LA INVESTIGACIÓN INFANTIL DESDE EL TALLER 0/8
Taller
0/8 años
De nuevo en la sierra madrileña, una vez más, con
lo mejor de nuestro trabajo y con las mejores ganas de reflexionar y
experimentar cooperativamente, nos reunimos en el IV Encuentro del Taller de
“Cero a ocho” del M. C. E. P.
Desde Huelva, la Rioja, Cantabria, Málaga,
Asturias, Euskadi, Madrid, Castilla‑La Mancha, Cádiz, Salamanca,
Gualdalfeo y león llegamos un grupo de alrededor de cuarenta personas. En esta
ocasión, tal como habíamos decidido en el Congreso de Ciudad Real, nosotras y
nosotros nos encargaríamos de dinamizar nuestras propias reflexiones e
investigaciones, porque sobre investigación queríamos saber, y saber de
nosotras y nosotros mismos, y sobre nuestro grupo.
Hemos organizado el trabajo en dos sentidos: uno de
reflexión teórica a partir de nuestro saber y situaciones diversos y otro
práctico poniéndonos en situación de investigar sobre algunas propuestas.
Este Encuentro que asumimos sin guías, ha supuesto
un cierto reto y nos ha servido para vernos como grupo que avanza en capacidad
de reflexión y en cooperación.
Por eso queremos compartir con todos y todas los
que han participado y con los que hubieran querido venir, nuestro trabajo
durante estos días en este hermoso lugar de Rascafría. Y a Paul le Bohec otra
vez le damos las gracias por habernos enseñado a gozar de nuestro ser maestras
y maestros.
1.‑ La Investigación (lo que nosotras y
nosotros entendemos)
Ante
definiciones de carácter cientifista, queremos expresar el componente vital de
la investigación, referí o, no solo, a situaciones relaciona as con el saber
científico y “escolar”, sino también con el saber cotidiano.
Investigar
supone enfrentarse al mundo con una determinada actitud, una actitud ante la
vida que supone la puesta en acción de elementos físicos, intelectuales,
afectivos, fantásticos, culturales y sociales y que genera capacidades para
resolver los problemas vitales, que nos dará “poder” para vivir mejor. Es una
vía personal en la que cada cual realiza su propio camino, para en definitiva ,
ser más feliz.
Se trata
de una actitud activa que parte de la necesidad de aprender algo, que entraña
un riesgo (desde la inseguridad del no saber) y que supone una conquista, la
felicidad de aprender. Requiere un esfuerzo, una voluntad firme, ya que ha de
llevar al cuestionamiento de los conocimientos que nos son dados exteriormente.
El placer puede estar presente tanto si el descubrimiento es inmediato como si
se demora en el tiempo. El proceso, la búsqueda en sí misma es gratificante.
El juego
es una de las formas más genuinas de investigación por la espontaneidad y
libertad que permite. El juego, en todas sus formas es una manifestación de las
posibilidades de investigación de las niñas y niños.
La
investigación, como práctica, sirve no solo a la escuela y al saber escolar,
sino a la vida y pone a los niños y a las niñas, a los muchachos y muchachas y
a las personas adultas en la gestión y control del propio conocimiento.
Es un proceso
natural .Desde que nacen los niños y niñas investigan sobre su propio cuerpo,
sobre el mundo que les rodea, sobre las relaciones y sucesos mediante el
tanteo experimental. Solo la propia experiencia, con sus aciertos y errores,
es generadora de aprendizaje. En cada experiencia personal ponemos en funcionamiento
todas nuestras capacidades. Cada experiencia sirve a todas las demás
posteriores. Las niñas y los niños utilizan diferentes estrategias de forma
natural, y las repiten porque les proporciona seguridad. El tanteo es la
herramienta personal de la investigación.
Pero
además de proceso individual la investigación es también un proceso de grupo.
Es en el
grupo donde se plantean las necesidades a resolver, donde se contrastan los
deseos e intereses, donde surgen los límites. En el grupo cada persona
desempeña su papel y es el grupo el que reconoce, empuja, anima y valora . El
grupo ha de ser el marco cooperativo donde se desarrolla la investigación.
La
Investigación es un proceso de creación. Cada saber, cada conocimiento es
recreado por cada persona, redescubierto como si fuera la primera vez.
La
investigación sirve al Método Natural como forma metodológica de plantear los
procesos ya que la mejor manera, la natural, de construir un saber es investigar
sobre él, construir hipótesis, tantear, concluir, descubrir v “esto concuerda
con el sentido natural de la persona, puesto que su cerebro produce
constantemente hipótesis con respecto a os acontecimientos y situaciones en
las que se encuentra inmerso” (Paul le Bohec).
2.‑Características del proceso
Parte de
la realidad para analizarla, comprenderla, actuar sobre ella
y, es “posible que para cambiarla. Se despliega ante situaciones nuevas, en
contextos desconocidos, al situarse en grupo, ante una nueva actividad, ante
nuevas técnicas,...
Tiene
carácter interdisciplinar, no es monográfica en el
sentido unidisciplinar, ya que parte de la experiencia que cada persona ha vivido
en su conjunto y para aplicarla hay que emplear todas las capacidades.
Es un
proceso en fases , aunque no es lineal , no va
siempre en una misma dirección, sino que se dan momentos de avances,
retrocesos, fases de ralentización y otras de aceleración. Durante el proceso
, de la propia acción surgen nuevas hipótesis, nuevas asociaciones llevan a
nuevas experiencias, etc.
En
cualquier caso en el proceso se dan una serie de situaciones que nuestros
compañeros del Taller de Investigación del Medio clasifican así:
1.‑Curiosidad‑necesidad
(interiores)
Motivación‑estimulación
(exteriores)
2.‑Hipótesis
3.‑Observación,
manipulación, experimentación, verificación.
4.‑Indicios,
intuiciones, asociaciones.
5.‑Expresión,
generalización.
6.‑Elaboración
de nuevas conductas o conceptos.
Tiene
sistematicidad y coherencia que vienen dadas por la
propia necesidad de solucionar los problemas y porque se desarrolla con las
capacidades y conocimientos de cada cual puestos en acción.
Despliega
acción y pensamiento, actuando se llega a abstracciones
.Los objetos de la acción pueden ser concretos o de carácter simbólico, cosas
o situaciones .La acción sobre los objetos será la que permita la elaboración
de hipótesis y a su vez el pensamiento abstracto puede promover acciones sobre
las cosas.
3.‑ El campo de la investigación
Toda la
vida y sus manifestaciones son objeto de investigación . Se investiga para
aprender a moverse en el espacio, para aprender a hablar, para comunicarse,
para aprender una técnica o un saber concreto ,...para amar.
Y se
investiga sobre el propio cuerpo, sobre los demás, sobre las relaciones, sobre
los procesos naturales, sobre lo artificial, sobre el mundo de las
representaciones. Y lo hacemos con el propio cuerpo, con el de los demás, con
el espacio, con las palabras, con las imágenes, con los sentimientos.
4.‑ Lo individual y lo social en la
investigación
Las
capacidades e intereses personales condicionan la investigación, pero existen
intereses creados desde fuera “Interesados”, necesidades que no lo son
realmente, sino que el poder exterior marca y orden. Pero existen también
necesidades e intereses profundos. Descubrir esas necesidades en las niñas y
en los niños, darles respuesta, colaborando con ellas y ellos en sus procesos
de investigación es una de nuestras más importantes tareas como enseñantes. Pero
además podemos ofrecerles otras posibilidades además de sus propios intereses,
motivar nuevas posibilidades. A la investigación podemos llegar desde una
motivación interna y desde una motivación externa que puede ser positiva, que
puede mostrar nuevas realidades a investigar.
El qué
investigar y más aún, el cómo están condicionados por factores afectivos.
Lanzarse al riesgo de lo nuevo necesita seguridad emocional. Para las
criaturas, más cuanto más jóvenes sean, esta seguridad hemos de ofrecérsela las
personas adultas que trabajamos en su educación. Generar un medio donde está
permitido equivocarse , recoger los descubrimientos, dar cabida a las
aportaciones que puedan traer de fuera de la escuela, apoyar en las
dificultades , motivar hacia lo nuevo, ayudar a reconocer los descubrimientos y
los procesos irá generando un marco de seguridad que ha de llevar cada vez a
una mayor autonomía de acción y pensamiento, de trabajo y de criterio, porque
la dependencia afectiva excesiva no permite la asunción del riesgo que supone
lanzarse a investigar.
El
entorno familiar influye en las actitudes y en las expectativas y en las
posibilidades de actuar. La familia ha ido modificando sus modelos de comportamiento
adecuándose a la realidad social que nos toca vivir, y si por una parte crece
la atención y las posibilidades materiales, se producen nuevos problemas que
es necesario tener en cuenta y que van a condicionar la actitud de
investigación: la falta de autonomía en las tareas cotidianas en la casa, el
exceso de proteccionismo, el poco tiempo que se les dedica a las criaturas, los
mecanismos de compensación que se ofrecen, las angustias y dudas de los
padres, el aparcamiento de las niñas y los niños frente a la televisión con la
influencia en los modelos de comportamiento, la ocupación desde fuera en
múltiples actividades ( las actividades extraescolares como guardería).
El
entorno cultural marca los intereses, los medios, los contenidos, en las
investigaciones de los niños y niñas. Es interesante conocer y comparar el
entorno de nuestros alumnos y alumnas en un medio cultural occidental con el
medio en el que se desenvuelven otros niños y niñas del planeta. En un mundo
que deseamos intercultural, en el que se producen movimientos de emigración
entre diferentes culturas, la reflexión sobre estas similitudes y diferencias
es importante. El hecho de conocer y respetar otras formas de vida y cultura
de investigar sobre ellas, ha de ser un medio de trabajar los valores de
solidaridad, de igualdad, de reconocernos como mestizos y de generar actitudes
que puedan desencadenar futuras acciones de solidaridad con otros pueblos.
Un papel
fundamental en la investigación lo desempeña el grupo . Ya hemos visto que la
investigación es un proceso que tiene lugar fundamentalmente en grupo. De la
actuación en grupo surgen los proyectos, la confrontación de ideas, el reparto
de tareas. Al grupo se le comunican los avances y dificultades, los descubrimientos
y aprendizajes que en él se validan y confrontan . La interacción con otros a
lo largo del proceso influye de forma decisiva. La relación con otros nos
permite encontrar particularidades, comprender hipótesis que por si solos no
podríamos hallar. Cada construcción personal de un saber es socializada y desde
el grupo ese saber vuelve a la persona enriquecido.
1 .‑ Antes de la escolarización
De forma
natural, y desde que nacen el niño y la niña investigan sobre sí mismos y sobre
el mundo que les rodea mediante el tanteo experimental, utilizando sus conquistas
y conocimientos en nuevas situaciones, en un proceso de construcción que no
se detiene. El juego en sus diversas formas es uno de los vehículos para esta
investigación en la que ponen en acción lo que conocen: preveen, manipulan,
organizan, establecen relaciones, elaboran procesos y se expresan.
Durante
los primeros años de vida, que la mayoría de niños y niñas pasan en la familia
o en medios donde podemos suponer una educación menos intencional, se producen
algunas de las adquisiciones fundamentales para el desarrollo futuro, se definen
muchas de las posibilidades, y en general ese medio resulta eficaz para esos
aprendizajes fundamentales . Cuando este medio familiar no es adecuado a las
necesidades del desarrollo también surgirán problemas que será difícil de
resolver más adelante. El medio familiar es un condicionante, para bien o
para mal, de las personas.
El papel
de las personas que conforman el medio social familiar antes, durante la
escolarización y a lo largo de la misma va a ser fundamental, por la
responsabilidad que tienen en aspectos fundamentales de tipo afectivo , de
actitudes y valores.
El medio
familiar será un contexto para la investigación si partiendo de cubrir las
necesidades fundamentales favorece la autonomía y da modelos de conducta que
supongan un apoyo y un límite necesario en el comportamiento ante las personas
y las cosas.
2.‑En la escuela: el camino de la escuela
investigadora
Las
primeras experiencias que ofrecemos a las criaturas en la escuela han de ser
cuidadosamente organizadas en colaboración con la familia. En el período de
adaptación esta colaboración es especialmente importante .
Cuando
los niños y las niñas, a los tres o cuatro años, llegan a la escuela han estado
utilizando estrategias de investigación constantemente, llevándoles a
importantes conquistas. Parece sensato plantearse que si estas estrategias
naturales de investigación han sido válidas y les han permitido importantes
adquisiciones( como el desplazamiento, el habla, etc.) le servirán también en
la escuela , es decir también en la escuela pueden seguir aprendiendo de manera
natural, pueden seguir investigando.
La
escuela es, en principio, un buen medio para la investigación, sobre todo
porque es un contexto social para la interacción con otros niños y niñas y
porque puede y debe tener los medios y estrategias para disponer las
condiciones para la investigación.
La
escuela es un momento cultural en la experiencia humana , una experiencia
vital fundamental, aún en el peor de los casos, tanto porque es un contexto
para las diversas experiencias, para los aprendizajes, para la investigación,
como por los contenidos sociales que en sí misma posee. La escuela nos sitúa
en un grupo social en el que actuar, nos enseña el mundo a través de los otros.
Veamos
cuales pueden ser las características de la escuela investigadora:
a) Ha de
ser una escuela que reconoce el derecho de las niñas y de los niños a la
investigación, como creación o recreación, como forma de conquista de los
saberes. respecto a ello nos planteamos un cierto equilibrio entre la
sistematicidad que implica la investigación y la flexibilidad necesaria
teniendo en cuenta los ritmos, la movilidad en los intereses , etc. de las
criaturas y los condicionantes de la escuela. Porque hay parcelas en la vida
que apasionan y otras que nos parecen menos interesantes.
Flexibles
hemos de ser en el planteamiento de la investigación y en los procesos,
fijando un horario o no, marcando algunas veces límites temporales en las
investigaciones y otros no, prefijando temas o dando libertad para elegir. No
hemos de tener miedo a enfrentarnos a cierta parcelación de contenidos ,
porque nuestras vidas transcurren en una sucesiva parcelación de situaciones,
siempre que haya una coherencia en los planteamientos, respeto a los procesos
individuales y del grupo e integración en un marco colectivo de funcionamiento.
En
muchas ocasiones intentaremos realizar los procesos completos, desde la
formulación de la investigación a la expresión de los resultados y en otras no
convendrá apurar los procesos .Puede ser una investigación que requiera más
organización y más larga en el tiempo o puede ser más puntual, incluso
ocasional, ya que en diversas situaciones, actividades y juegos pueden surgir
procesos de investigación o simples descubrimientos que pueden ser retomados y
llevados al grupo para que sirvan a todos y todas.
b) La
escuela investigadora ha de tener como referencia los valores. No podemos ponernos límites fijos en la investigación, ni para el
qué, ni para el cómo, sino tener presente la importancia de los procesos . El
marco que da sentido a lo que hacemos y al cómo lo hacemos el único
límite está en los valores que son para nosotros y nosotras primordiales.
Las conquistas que realizan los niños y niñas son las mejores armas para
cambiar las conductas.
En este
tema la persona adulta ha de actuar de forma clara. Los valores (tolerancia,
solidaridad, no sexismo, belleza, libertad,...) nos indican como organizar las
situaciones, nos dan modelos de conducta, nos fijan los límites, nos animan a
para proponer unos temas frente a otros, etc.
c) La
escuela investigadora reconoce y valora el papel del grupo. El aprendizaje de lo social es un contenido fundamental en la
escuela. En el proceso de investigación el papel del grupo es fundamental. En
el grupo surgen los proyectos, se confrontan las ideas, en grupo tienen lugar
la mayoría de las experiencias, y en él se referencian las individuales, en
el grupo se presentan los descubrimientos y procesos y en él se valoran.
Pero
además el propio grupo puede convertirse en contenido para la investigación.
La investigación sobre el propio grupo nos servirá para:
•
Conocernos y tomar conciencia de grupo.
•
Favorecer la identidad personal.
•
Desarrollar elementos tópicos del currículum.
•
Potenciar la evolución de cada persona en la conquista de su autonomía.
•
Dinamizar la vida de la clase y las actividades.
•
Organizarse el propio grupo.
•
Conocer elementos colectivos cuantificables, susceptibles de clasificación,
ordenación e interpretación.
•
Controlar el medio, participando en su gestión social.
•
Conocer las diferencias individuales e integrarlas
d) Es
una escuela que ofrece unas condiciones materiales determinadas, que
ofrece una organización de los espacios y de los tiempos que permiten la mayor autonomía
posible, generando un espacio propio. Que ofrece materiales
diversos rompiendo el estereotipo de material escolar (cualquier material o
situación sirve a la investigación), que cuida los materiales y valora el
exceso como negativo.
e) Una
escuela que valora la comunicación. La comunicación de las experiencias
y descubrimientos es una importante fase en el proceso de investigación. La
verbalización para las niñas y los niños pequeños es imprescindible. La
escuela tiene que ofrecer espacios y momentos para comunicarse unos con otros,
donde expresar las propias experiencias, las dificultades, las conclusiones.
f) Es un
marco que da seguridad afectiva, donde se comprenden, integran y valoran
las diferencias individuales, donde se compensan las dificultades, donde se
favorece la autoestima. Es una escuela donde podemos equivocarnos ,
donde el error también es válido.
g) Es
una escuela que se plantea la investigación en su currículum como
metodología y como contenido de trabajo.
h) Es un
espacio de relaciones que permite, valora y crea situaciones para el
trabajo de investigación de las maestras y maestros y reconoce el papel
fundamental que tiene en los procesos de investigación como organizador de las
condiciones y como parte del grupo en el que actúa con su saber y actitudes.
3.‑ En la vida
La
investigación no es patrimonio exclusivo de la escuela y en cualquier situación
que en la vida se nos presenta ponemos en acción un proceso de investigación
que nos permite resolverla. Cuando necesitamos conocer o aprender algo en
cualquier circunstancia ponemos en acción estrategias diversas que nos son útiles.
La
escuela , como institución , se considera muchas veces única depositaria del
saber. Plantea qué saber, cómo y cuando. Escolariza determinados aspectos de
la vida y deja fuera de su currículum otros. Sin embargo, cualquier
conocimiento o estrategia, donde quiera que se desarrolle, sirve a los demás
que adquiriremos y por tanto la escuela ha de valorar esos saberes, retomarlos
y hacerlos punto de partida para seguir avanzando. Los conocimientos no
formales sirven a la investigación en la escuela y esta ha de investigar sobre
ellos y utilizarlos.
Reconocer
ese saber que los niños y niñas aportan desde sus experiencias vitales
(conocimientos previos) en cualquier contexto es imprescindible para la
escuela .
Hemos de
considerar dos campos en nuestro quehacer como maestros y maestras
investigadores. Uno se refiere a nuestro papel en el grupo de niños y niñas y
otro a la reflexión e investigación sobre la propia escuela, sus contenidos y
condicionantes y sobre los procesos de investigación que observamos en las
aulas.
Respecto
a nuestra tarea en el marco de la clase hemos de realizar:
a) El
estudio pormenorizado del grupo analizando las condiciones en que llegan los
niños y niñas (el medio familiar y las experiencias escolares que han tenido),
las relaciones que se establecen (situaciones de conflicto), el grado de
autonomía frente a las tareas, los valores que tienen interiorizados, etc.
b)
Conocer los procesos evolutivos de los niños y niñas, las diversas teorías y
las respuestas ante los diferentes saberes.
c)
Establecer los límites claros mediante:
•
Mediante nuestras propias actitudes (manifestando los valores)
• Dando
a conocer a los niños y niñas lo que esperamos de ellos.
•
Regulando el comportamiento en relación al grupo, individual y colectivamente
,mediante la elaboración cooperativa de las normas y la asunción de tareas en
el grupo forma de solución de los conflictos)
•
Favoreciendo la propia identidad de cada persona (autoestima), y la identidad
del propio grupo.
•
Ayudando al grupo a crear las condiciones de relación entre unos y o otros.
d)
Organizar los espacios, los tiempos y los materiales para posibilitar las
actividades de investigación, de forma que la escuela se constituya en un medio
donde sea posible plantear proyectos e hipótesis, realizar experiencias, salir
del aula y llevar a ella todo tipo de materiales y propuestas, trabajar solos y
en grupo, presentar las conclusiones, etc.
e)
Plantear contenidos y propuestas de investigación, motivar a los niños y niñas
a desarrollar investigaciones, animar los procesos y colaborar en ellos.
f)
Acompañar a los niños y niñas en sus investigaciones , interviniendo cuando sea
necesario, sin dar respuestas cerradas, refutando hipótesis, planteando nuevos
interrogantes, poniendo a disposición de los niños y niñas nuestro saber de
personas adultas de forma cooperativa.
Por lo que se refiere a nuestro quehacer de investigación sobre la escuela y los procesos que en ella tienen lugar necesitamos:
• Crear
ámbitos de reflexión y trabajo cooperativo para el intercambio de experiencias
y la valoración de las mismas, a nivel de equipos de trabajo en nuestras
escuelas y en otros ámbitos (nuestro Taller es un importante ámbito
investigación), avanzando en nuestros propios procesos de investigación.
•
Desarrollar una metodología de observación que nos permita seguir los procesos
de investigación y las formas de aprender de los niños y niñas.
•
Integrar en los Currículos de los Centros la investigación como metodología y
contenido .
•
Realizar experiencias individuales y colectivas para contrastar con otros
compañeros y compañeras para ir avanzando de la experimentación a la
investigación.
La
investigación por todo lo que hemos analizado sirve a la formación de los
maestros y maestras.