Resumo:
Nos últimos anos consolidouse en Galicia unha rede relativamente estable
de publicacións comarcais que constitúen un elo básico para a participación
cidadá e que, a maioría delas, apoia o proceso de normalización da lingua
galega. Estes medios impresos, editados en localidades cunha poboación que
varía entre as 10.000 e as 30.000 personas -os ámbitos de difusión acadan ata
50.000-70.000 habitantes-, cumplen o papel de servir de soportes para unha
información real, plural e participativa no panorama comunicativo. O modelo
comarcal, un modelo propio de Galicica, condiciona a estratexia informativa dos
diarios de información xeral e contribúe á existencia dunha oferta informativa
complementaria da que fan os diarios. O seu esquema informativo básase na
recuperación da función social da subxectividade, con especial atención ás
sección de opinión, e na práctica dun periodismo informativo-interpretativo
combinado co periodismo de servicios.
Abstract:
A relatively stable net of regional publications has grown firm in the
last few years in Galicia. These publications are a basic link for citizens
participation and most of them support the process of standardisation of
Galician language. These printed media, which are edited in towns with a
population that varies from 10.000 to 30.000 inhabitants -fields of diffusion
extend to 50.000-70.000 inhabitants- serve as a support to a real, plural and
participative information in the panorama of the communication. The regional
model, which is typical of Galicia, influences on the informative strategy of
General Information diaries and it enables the existence of an informative
offer that complements the one that diaries supply. Their informative scheme is
based on the recuperation of the social function of subjectivity and it gives
and special attention to Opinion sections and also to the practice of an
informative-interpretative journalism that is combined with a journalism of
services.
1. Introducción
2. Época de cambios
3. Mapa de publicaciones
4. A modo de conclusión
Bibliografía
1. Introducción
La red relativamente estable de medios impresos comarcales con que cuenta
Galicia ha abierto nuevas vías de participación de los ciudadanos de los
pequeños y medianos municipios, al tiempo que ha incrementado la oferta de
soportes para facilitar el conocimiento de la realidad política y social local.
Se trata de un modelo de prensa popular consolidado en los primeros años de la
última década del milenio, aunque con raíces en la prensa comarcal de finales
del siglo XIX y comienzos del XX.
En 1997 no caben dudas del renacimiento de la prensa comarcal gallega, que en
1936 quedó con una mordaza capaz de cortar de raíz la popularidad de unas
publicaciones que canalizaron buena parte de las disputas de los partidos que
luchaban por el control del poder local, de los conflictos, de la vida social y
de la información comercial. En un primer momento, la participación en la
Guerra Civil dejó a varias publicaciones sin gente. Y más tarde fue el marco
político de la dictadura franquista el que limitó el número a tres o cuatro,
según las etapas.
Distintos colectivos emprendieron la edición de pequeñas publicaciones en la
década de los setenta. Pero fue en la segunda mitad de ésta década,
restablecida la democracia, cuando se multiplicó el número de cabeceras, todas
de muy corta duración. Esta tendencia se mantuvo en la década de los ochenta,
para entrar en la década de los noventa con varias cabeceras estables en los
mercados locales -alguna alcanzó la mayoría de edad al cumplir los diez años-.
Los datos actuales resultan reveladores. Más de veinte publicaciones de
información general y cincuenta de información especializada -el control se
realizó en junio- forman el núcleo central de un modelo de comunicación popular
que, a medida que pasan los meses, aumenta el número de lectores. A pesar del
incremento de los costes de producción, principalmente por la subida del precio
del papel, distintos colectivos y empresarios locales promueven iniciativas.
Estos medios, que completan la oferta de los diarios, que en Galicia están
volcados en la información local y comarcal, contribuyen a hacer realidad el
derecho de los habitantes de los pequeños núcleos de población a estar
informados. Y, sin duda, facilitan la participación democrática, sobre todo por
su mayor proximidad a la vida local.
2. Época de cambios
El mapa de medios de comunicación ha experimentado importantes cambios en los
últimos quince años. En este tiempo, la oferta se incrementó en todos los
soportes -incluido el impreso- y se completó la red, con innovaciones en el
campo de los nuevos servicios informativos. Se crearon y consolidaron los
medios públicos autonómicos y hubo una reorganización en los medios privados
para adecuar las estructuras a los nuevos tiempos. Fue un proceso paralelo al
de transformaciones económicas, culturales y políticas que ha afectado a los
distintos ámbitos de la sociedad gallega.
En el proyecto de renovación de los medios de comunicación de Galicia destaca,
en la última década del siglo, cuando impera el discurso de las autopistas de
la comunicación, la recuperación de una prensa comarcal relativamente estable.
De hecho, aunque las pequeñas publicaciones pueden asociarse, en muchos casos,
al pasado, lo cierto es que en el finisterre peninsular las pequeñas
publicaciones aparecen como un síntoma más de la renovación que se avecina.
Muchos de los promotores de estas iniciativas no sólo quieren estar en el mundo
de los soportes impresos, sino que aspiran a crear industrias culturales de
ámbito comarcal o supracomarcal.
En este camino chocan, a veces, con unos mercados con muy pocos consumidores de
productos informativos. Pero proyectan conseguir un hueco en el mercado local,
convencidos de que en la época de lo global, de lo planetario, también hay
espacio para los proyectos que mantienen las raíces en la tierra y quieren
prestar especial atención a la sociedad en la que se mueven. De momento, varios
propietarios de imprentas, empresarios de distintos sectores, docentes y
periodistas mantienen vivo lo que hasta hace poco era sólo un sueño.
2.1. Diarios locales
La prensa gallega presta una gran atención a la información próxima. Los nueve
diarios de información general que se editan en el mes de junio de 1997 han
dedicado buena parte de sus esfuerzos a ofrecer un discurso centrado en los
acontecimientos locales. Tanto La Voz de Galicia, con sus dieciséis
ediciones, como Faro de Vigo, que también optó por una política de
ediciones para cubrir la provincia pontevedresa -tres ediciones-, o El
Progreso de Lugo y La Región de Orense, con ediciones únicas
provinciales, publican un mínimo de ocho páginas de información local -las
principales ediciones incluyen entre doce y dieciséis páginas-.
Sin embargo, a pesar de contar Galicia con una prensa local que apenas deja
espacio para los diarios de información general editados en Madrid -venden poco
más de 32.000 ejemplares frente a los más de 204.000 ejemplares de los siete
diarios controlados por la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD,
1996)-, las pequeñas publicaciones han buscado un hueco en el mercado. Para
ello han evitado competir con los diarios y han apostado por productos
informativos complementarios.
Coinciden con los diarios en una decidida apuesta por los contenidos próximos.
Y ésta ha sido una de las claves del éxito, como explicaremos. Supieron ofrecer
unos contenidos muy familiares para los ciudadanos, abrieron las páginas a la
participación de los movimientos de dinamización sociocultural e hicieron un
gran esfuerzo creativo.
Mientras los diarios incrementaron el número de ediciones comarcales en los
últimos quince años, con buena aceptación de los lectores, grupos de
empresarios o profesionales optaron por la creación de pequeños medios propios
(López, 1994: 226-237). No compitieron abiertamente con los diarios, sino que
buscaron productos complementarios que interesasen a los lectores de prensa y a
todos los habitantes de las respectivas localidades.
2.2. El peso de la historia
Fue un lento despertar el de las publicaciones periódicas comarcales. Antes de
que algunas cabeceras alcanzasen la consolidación en el mercado, hubo una larga
lista de iniciativas que fracasaron, siempre por motivos muy dispares. Pero, al
mismo tiempo, el cierre de una publicación casi siempre tuvo respuesta con el
lanzamiento, al poco tiempo, de otra dispuesta a tomar el relevo y luchar por
la supervivencia.
Casi todas las publicaciones nuevas tuvieron como modelo la experiencia de los
tres semanarios históricos que mantuvieron alta la bandera de un
periodismo de anecdotario local y de expresión de los puntos de vista de los
grupos económicos más activos en la vida de las respectivas comarcas. Se trata
de La Voz de Ortigueira, La Comarca del Eo y Heraldo de Vivero.
La Voz de Ortigueira mantiene su cita ininterrumpida desde el 4 de junio
de 1916 y La Comarca del Eo desde el 5 de octubre de 1919. Heraldo de
Vivero, que dejó de salir en tres ocasiones, apareció el 17 de febrero de
1912.
Estas tres cabeceras actuaron como modelos para experiencias promovidas por
colectivos muy diversos en tiempos de libertad de prensa. Su continuidad sirvió
de aliciente para muchos empresarios o profesionales locales entusiastas de la
prensa comarcal. No cabe duda que la sombra de la prensa comarcal de comienzos
de siglo fue alargada y que si no siguiesen con su cita con los lectores las
cabeceras históricas posiblemente la prensa comarcal actual tuviese otra
cara.
No podemos olvidar que a comienzos del presente siglo se consolidaron
publicaciones en las principales villas. Viveiro, Ribadeo, Ortigueira, Noia,
Redondela, Mondoñedo, Verín o Monforte son sólo algunos ejemplos de municipios
donde hubo una prensa comarcal con buena aceptación por parte de los lectores.
En estas localidades, durante la Segunda República, la prensa jugó un papel muy
importante en la vida local. La movilización política fortaleció el clima
favorable a estas publicaciones.
El levantamiento militar de 1936 cortó de raíz el florecimiento de la prensa
comarcal. Sólo mantuvieron su presencia en el mercado La Voz de Ortigueira,
La Comarca -más tarde pasó a llamarse La Comarca del Eo- y Las
Riberas del Eo -en Ribadeo, donde siguió editándose hasta 1971-. No había
espacio para la pluralidad informativa y sólo Heraldo de Vivero,
desaparecido en 1936, encontró nuevos promotores bien vistos por el régimen,
que sacaron la publicación el 2 de marzo de 1963.
2.3. Nuevos modelos
A finales de la década de los setenta, distintos colectivos, la mayoría
formados por militantes antifranquistas, editaron publicaciones de corta
duración, algunas de carácter comarcal. Pero fue la restauración democrática la
que creó un marco que facilitó la recuperación de las publicaciones en las
entidades locales de población de Galicia. Varias de las nuevas cabeceras bebieron
en la experiencia de las históricas, aunque aportaron distintas innovaciones,
tanto en los contenidos como en la presentación. Algunos colectivos de pequeños
empresarios locales crearon empresas y colocaron al frente de los proyectos a
periodistas, lo que reforzó el modelo informativo de las publicaciones.
En estos años -la segunda mitad de la década de los setenta- se luchaba por un
nuevo modelo de publicación capaz de interesar a los habitantes de la comarca,
de conseguir la autofinanciación y de favorecer la participación de colectivos
de dinamización sociocultural. Gente joven, con mucha ilusión y con proyectos
poco estudiados, promovió la mayor parte de los medios comarcales impresos. Fue
así como muchas publicaciones apenas tuvieron unos meses de vida.
De las iniciativas habidas, conviene citar las que resultaron más novedosas y
que aportaron modelos a seguir. Fue en 1982 cuando apareció Badal en la
costa lucense, que se convirtió en el primer proyecto con un planteamiento
comercial considerado serio. La iniciativa corrió a cargo de empresarios
locales y miembros del movimiento asociativo, que mantuvieron la publicación
semanal y de información general hasta julio de 1983. Otros ejemplos
considerados importantes en la reciente historia de la prensa comarcal han sido
los de Beiramar, en 1987, en la costa lucense, y Barbanza, en
1988, en la comarca coruñesa de Barbanza.
En 1984 nació A Peneira, una publicación quincenal en gallego promovida
por empresarios y personas del movimiento asociativo de Ponteareas y Baixo
Miño. A Peneira, puesta en marcha por un equipo encabezado por un
periodista, mostró un camino a seguir en el mercado y en la vida local.
Consiguió la supervivencia sin excesivos problemas y cerró una etapa de mala
suerte para muchas cabeceras comarcales.
2.4. Paradigma para los nuevos tiempos
La continuidad de A Peneira en el mercado convirtió a esta publicación
en uno de los principales paradigmas de los nuevos medios comarcales
impresos de Galicia. Este éxito del quincenal de Ponteareas, unido a la
relativa estabilidad de otras publicaciones -A Tempo, en Verín; Onde
o mundo se chama Celanova, en Celanova; Achantada, en Chantada; A
Folla, en Escairón, o Contrarretranca, en A Estrada, por citar
algunas- permitió cierto optimismo sobre el futuro de la nueva prensa comarcal
en el finisterre peninsular.
Su ejemplo lo siguieron asociaciones y empresarios de las principales comarcas,
que en los últimos años han sacado a la calle varias publicaciones periódicas.
Incluso un grupo de jóvenes empresarios editó en 1994 el primer diario
comarcal, O Barbanza día a día, en la comarca coruñesa del Barbanza, que
estuvo en el mercado algo menos de un año.
Mejor suerte que O Barbanza día a día han tenido O Norte,
quincenal editado en la comarca coruñesa de Negreira; O Salnés,
quincenal publicado en O Grove; A Comarca do Morrazo, quincenal de Bueu;
A Nova Comarca do Barbanza, quincenal para la comarca del Barbanza; O
Sil, mensual editado en la orensana localidad de O Barco de Valdeorras, y O
Miñor, mensual de la comarca pontevedresa del Val Miñor -está a punto de
iniciar una nueva etapa como publicación quincenal-.
Al final, el resultado ha sido una red relativamente estable de publicaciones
comarcales formada, como hemos dicho, por veinticinco medios impresos de
información general y cincuenta de información especializada. No se puede
asegurar si se mantendrá la tendencia al incremento del número de cabeceras,
aunque, como mínimo, sí podemos afirmar que las principales publicaciones
prevén mantener su presencia en el mercado a corto plazo.
3. Mapa de publicaciones
El mapa de publicaciones comarcales existente en Galicia presenta cabeceras que
no pueden incluirse bajo un único modelo. Al contrario, hubo y hay gran
variedad de medios impresos. De ahí que, al margen de la división entre las de
información general y las de información especializada o las históricas
o las nuevas, también pueden establecerse tres tipos básicos de
publicaciones de información general (López, 1995: 117-120): prensa comarcal,
prensa asociativa comarcal y prensa gratuita comarcal.
En el apartado de prensa comarcal se incluyen las publicaciones de información
general promovidas por empresarios -personas físicas o personas jurídicas-. A
pesar de las características de cada cabecera, condicionadas por la
periodicidad, la mayor parte reproducen a pequeña escala el funcionamiento de
los diarios. No obstante, ofrecen más opinión y, en general, han abierto las
páginas a la participación de los lectores y de los colectivos.
La prensa asociativa comarcal constituye un grupo de publicaciones promovidas
por asociaciones culturales o vecinales que, además de sus boletines, editan
publicaciones de información general. Estos soportes se caracterizan por el
alto índice de opinión y por las secciones abiertas a los distintos colectivos
organizados de la sociedad local.
En tercer lugar, el apartado de publicaciones gratuitas agrupa a los soportes
impresos de información general producto de la actividad editorial de una
empresa, periodística o no, que se entrega sin la adecuada contraprestación
económica y que tiene como principal ingreso la publicidad (Nieto &
Iglesias, 1993: 306). Estas publicaciones apenas tuvieron presencia en el
mercado comarcal hasta el inicio de la década de los noventa.
3.1. Apoyo a la normalización lingüística
Una de las principales apuestas de las publicaciones comarcales ha sido la
colaboración con el proceso de normalización del uso del gallego, promovido por
asociaciones y asumido por el Gobierno autonómico. Algo más del setenta por
cien de las publicaciones editadas a comienzos del presente año tenía más del
sesenta por cien de los textos -información y publicidad- en la lengua de
Rosalía. Este es uno de los motivos por los que reclaman más ayudas al
Ejecutivo gallego, que por ahora ha prestado poca atención a estos soportes
impresos, aunque tiene en estudio un plan de apoyo.
Según los expertos, la información en lengua propia es muy necesaria en un país
que cuenta sólo con un diario en gallego -O Correo Galego- y que tiene
un mapa de medios impresos diarios con contenidos desgalleguizados (Ledo, 1993:
12). Esta laguna de los diarios pueden aprovecharla las publicaciones
comarcales para realizar una oferta diferenciada no sólo en los contenidos,
sino también en el idioma.
Varios promotores de publicaciones comarcales en gallego han defendido la
lengua propia para ofrecer productos complementarios a los de la prensa diaria,
que comprendió bien el camino de la focalización de la información para
modernizar el sistema tradicional de las redes de abastecimiento informativo
(Campos, 1994: 60). Uno de los que más se ha destacado en esta lucha en favor
del gallego como lengua de la prensa comarcal ha sido el editor y director del
quincenal A Peneira.
3.2. Soportes abiertos a la participación
El fomento de la participación de los distintos colectivos ha sido una
característica general de buena parte de las publicaciones comarcales. Estos
medios ofrecen altos índices de artículos de opinión y de tribunas públicas. Un
porcentaje superior al cuarenta por cien de los textos corresponde a géneros de
opinión (López, 1995: 209). Este es uno de los principales rasgos
diferenciadores con los diarios.
Esta política favorable a la participación ha cosechado buena aceptación por
parte de los lectores, lo que ha llevado a muchos promotores a profundizar en
la línea de la información participativa. De hecho, en varios casos los grupos
de dinamización sociocultural y los colectivos de la comunicación local
organizados se han convertido en el principal apoyo para estas publicaciones,
que apenas dedican espacios a cuestiones que no tengan que ver con la vida
local.
Muchos editores de publicaciones locales han entendido que los grupos de
dinamización sociocultural constituyen uno de los principales aliados
naturales, al igual que los colectivos de la comunidad local organizados.
La supervivencia de algunas cabeceras estará condicionada por la capacidad de
garantizar la participación democrática en los proyectos informativos, que
tendrá como principal objetivo favorecer la circulación de información próxima.
Es más, varios editores han dado participación en las sociedades editoras a
grupos culturales, vecinales y pequeños empresarios locales a fin de facilitar
una política informativa plural. Estos mismos editores han solicitado la
colaboración de colectivos organizados y han incorporado
redactores-dinamizadores, que colaboran de forma desinteresada o a cambio de
una pequeña remuneración en la producción periodística.
3.3. Lejos de la homogeneización
Estas publicaciones sirven de soporte básico para que los ciudadanos de las
comarcas tengan acceso a una información alejada de la homogeneización y de la
estandarización que propician los grandes centros de distribución. No cabe duda
que entre sus aportaciones actuales está la colaboración para frenar la
uniformización de los contenidos que caracteriza a los diarios y para facilitar
la participación de los ciudadanos, a la que ya nos hemos referido.
Al cumplimiento de este papel ayudará, sin duda, el nuevo modelo de
organización territorial de Galicia en comarcas, iniciado con experiencias
piloto y ahora regulado por una ley en fase de tramitación parlamentaria. La
organización territorial en comarcas facilitará una mayor vida local, de
la que podrán dar información estos soportes impresos. Así habrá contenidos muy
diferentes de los que ofrecen los diarios, sobre todo si profundizan en el
proceso de democratización de la información, al que también nos hemos referido
en el anterior apartado.
En el nuevo marco normativo sobre organización territorial, estos soportes
impresos encontrarán numerosos estímulos para profundizar en la política
dirigida a facilitar el acceso de los habitantes de las comarcas, tanto con
artículos sobre contenidos especializados como mediante tribunas públicas,
secciones de consulta -servicios- o cartas al director -una sección muy abierta
y con mucho eco en la mayoría de las publicaciones-. Es decir, las
publicaciones comarcales contribuirán mejor a hacer realidad el derecho de los
ciudadanos a estar informados de la vida local.
Su mayor proximidad a los ciudadanos ya permite ahora a estas publicaciones
cumplir mejor con la función social de dar a conocer la actividad política,
social, cultural, deportiva y económica del entorno en el que se editan. Todos
los datos apuntan que las publicaciones comarcales están en buenas condiciones
para explicar los antecedentes y las consecuencias de los acontecimientos de
los que informan. Y, sobre todo, cuentan para ello con la colaboración del
movimiento de dinamización sociocultural existente.
Este modelo de periodismo popular (Guillaumet, 1993: 7) ha encontrado apoyos en
sectores locales, aunque también el rechazo, al menos en alguna ocasión, de
grupos que se consideran perjudicados por la línea informativa de estas
publicaciones. La proximidad a los poderes locales, siempre con estrategias
dirigidas a conseguir el control de los contenidos, obligan a los editores a
mantener una política informativa de cierto distanciamiento, aunque alejada de
la confrontación -en algunos casos no es así-. Sin duda, se trata de la lucha
de estas cabeceras por una independencia respecto de los poderes locales,
siempre difícil y controvertida.
4. A modo de conclusión
La prensa comarcal gallega ha superado la mayoría de edad en la última década
del siglo XX. Inició un camino que ha sabido aprovechar la experiencia del
pasado e introducir algunas de las innovaciones que caracterizaron a las
principales iniciativas. Buscó un modelo alejado de los estándares de los
diarios, que presta especial atención a la opinión, a la participación ciudadana
y al periodismo de servicios.
El papel de estas publicaciones comarcales es el de servir de soportes impresos
para una información real -ajustada a lo que acontece-, plural -democrática- y
participativa -que facilita la participación de los ciudadanos- en el panorama
comunicativo. Estos soportes impresos constituyen la columna vertebral de una
oferta informativa diferenciada de la que hacen los diarios a los habitantes de
las principales comarcas de Galicia.
A pesar de la oferta comarcal que hacen los diarios gallegos, estas
publicaciones tienen un papel complementario, ya que su periodicidad es
distinta y su proyecto informativo claramente diferenciado. Son actores
distintos en la política autonómica de comunicación, ya que los diarios
pertenecen al grupo de empresas convencionales de comunicación y las
publicaciones comarcales a las iniciativas populares y locales de comunicación.
Las publicaciones comarcales constituyen un modelo propio de prensa local en
Galicia que trata la vida de la comunidad comarcal como parte de lo general
gallego. Este hecho habrá que tenerlo en cuenta a la hora de planificar una
política de comunicación de ámbito gallego -para la Comunidad autónoma de
Galicia-.
Esta prensa comarcal, que ha recuperado la función social de la subjetividad,
camina con paso firme, aunque con muchos problemas para conseguir la
supervivencia en mercados con poco movimiento económico. Todos los datos
expuestos apuntan a la consolidación de la prensa comarcal gallega, aunque no
cabe duda que estas publicaciones tendrán que ganar el futuro día a día. Su
desafío es difícil, pero posible, como han demostrado en los últimos años.
Bibliografía
Baamonde, Miguel Angel (1994): Medio siglo de periodismo monfortino.
Lugo: Diputación Provincial de Lugo.
Barreiro Fernández, Xosé Ramón (1981): Historia de Galicia. IV. Edade
contemporánea. Vigo: Galaxia.
Cal Martínez, Rosa (1988): La prensa alernativa en la zona <NO urbana>
de Galicia (1975-1984). Madrid: Universidad Complutense.
Campos, Francisco (1994): A reconversión da prensa en Galicia (1982-1992).
Santiago de Compostela: Servicio de Publicacións da Universidade de Santiago.
Celeiro Alvarez, Luis (1987): El Escolar. El Faro de Veiga e La Voz de
Ortigueira. Santiago de Compostela: Servicio Central de Publicacións da
Xunta de Galicia.
Garitaonaindía, Carmelo & Sánchez Tabernero, Alfonso (1992): Las
empresas informativas en la Europa sin fronteras. Bilbao: Universidad del
País Vasco.
González Mariñas, Pablo (1989): Galicia, ¿provincia única? Santiago de
Compostela: Sotelo Blanco.
Guéry, Louis (1992): La presse régionale et locale. París: Editións du
Centre de Formation et de Perfectionnement des Journaliestes.
Guillaumet, Jaume (1993): La premsa comarcal. Un model català de periodisme
popular. Barcelona: Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya.
Ledo, Margarita (1993): O diario postelevisivo. Santiago de Compostela.
Edicións Lea.
López , Xosé (1994): O papel das publicacións locais na Galicia de fin de
século (1990-1994). Santiago de Compostela: Servicio de Publicacións da
Universidade de Santiago.
López, Xosé (1995): Detrás da prensa popular. Santiago de Compostela:
Edicións Lea.
Mabileau, Albert & Tudesq, André-Jean (1992): La communication dans
l'espace regional et local. Bordeaux: Centre d'estude et de recherche sur
la vie locale.
Maciá, Juan (1993): La comunicación regional y local. Madrid: Editorial
Ciencia 3.
Moragas, Miquel de (1988): La comunicación local en Cataluña (1975-1988).
Barcelona: Diputació de Barcelona.
Nieto, Alfonso & Mora, Juan Manuel (1989): Concentración informativa en
España: Prensa diaria. Pamplona: Universidad de Navarra.
Nieto, Alfonso & Iglesias, Francisco (1993): Empresa informativa.
Barcelona: Ariel.
Pérez Pais, María del Carmen (1985): La prensa gallega durante la Segunda
República. Madrid: ANABAD.
Pérez Vilariño, José (1982): Los periódicos ante las autonomías. Madrid:
Akal.
Precedo Ledo, Andrés (1994): Desenvolvemento territorial e planificación
comarcal. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
Rivas, Manuel et al. (1993): Informe da Comunicación en Galicia.
Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
Rodríguez Porto, Ramón & Sánchez Moure, Anxel (1988): Chantada na súa
prensa (1908-1931). Lugo: Diputación Provincial.
Ruiz del Arbol, Antonio (1987): 1970-1980.diez años de prensa local
madrileña. Madrid: Consejería de Gobernación de la Comunidad de Madrid.
Santos Gayoso, Enrique (1990): Historia de la prensa gallega. 1880-1986.
A Coruña: Ediciós do Castro.
Santos Gayoso, Enrique (1995): Historia de la prensa gallega. 1800-1993.
A Coruña: Edicións do Castro.
Timoteo Alvarez, Jesús et al. (1989): Historia de los medios de comunicación
en España. Madrid: Ariel.