Estudio de las técnicas de comunicación utilizadas en la
administración de centros educativos en la
(14.834 palabras –
páginas)
Lic. Emilce Castillo Obando ©
Universidad Latina de
San Pedro (Costa Rica)
La
comunicación se entiende como el proceso mediante el cual el hombre se
interrelaciona con su entorno social, donde vive y participa. Es algo más que
transportar un mensaje, es el proceso que incluye la respuesta, la interpretación
y la réplica, cerrando el circuito significante que va del emisor al receptor y
viceversa.
En
este marco se concibe que si las palabras son el reflejo de las cosas, la
comunicación es el reflejo del entendimiento. La comunicación es diálogo directo
del hombre con el hombre, en todo su repertorio de intercambios, desde los más
elementales hasta los más complejos. En la comunicación afluyen todos los
conocimientos y los descubrimientos del hombre para hacer comprensible cuanto
le rodea (Arguedas, 1991).
La
comunicación es el medio seguro para una eficiente relación en todos los campos
en que el hombre se desenvuelve, por ello se hace necesario que se practique en
cada momento de la vida, así nos permite comprender, aclarar y sobre todo
utilizar la retroalimentación para tomar decisiones e influir en los demás.
Debido
a la importancia de la comunicación en el proceso administrativo se ha
seleccionado el presente tema, pues en la complejidad organizacional la
comunicación se convierte en un elemento eje de las funciones administrativas
en cada uno de los niveles, que contribuirán al logro de los objetivos
educacionales.
Es
importante aclarar que en una institución se puede dar la información, pero no
se da la comunicación, como lo señala Ugalde (1979) cuando establece la
siguiente diferencia:
“La
información se define como el flujo de datos que emana de aquellas acciones
provocadas por las instrucciones que da la dirección, según los objetivos
institucionales previamente señalados, y la comunicación como un proceso de
intercambio de significados entre las personas, el cual se produce
principalmente por medio del lenguaje”.
Esto
nos lleva resaltar la importancia de que en todos los niveles del sistema
educativo deberían estar vinculados por medio del proceso de la comunicación y
de la información; esto aseguraría un mejor entendimiento y cumplimiento de las
políticas educativas, tanto en el nivel central el Ministerio de Educación
Pública, como en el nivel regional y en el nivel local, puesto que de la comunicación
que exista entre cada uno de los niveles dependerá el adecuado o inadecuado
funcionamiento que realice cada nivel.
Autores
como Soza, citado por Myers (1983), en estudios realizados demuestran la
importancia de la comunicación dentro de la institución educativa, la cual debe
ser un proceso recíproco y multidireccional. La comunicación completa no fluye
hacia arriba o hacia abajo solamente, o a lo largo de un solo nivel o estrato
de la institución. Al contrario, la comunicación completa es una interacción
que entraña la ocurrencia de estímulos desde cualquier estrato.
En
este sentido un administrador contemporáneo necesita información y comunicación
adecuadas para que la institución que conduce marche con éxito, ya que dirigir
implica entre otras cosas saber comunicarse con eficacia.
Bernard
(1983), al respecto opina que sin comunicación, ninguna organización puede
existir, dado que cada una es, ante todo, un sistema de interacciones
estructurales, y que toda interacción presupone alguna forma de comunicación.
En
consecuencia la comunicación es un medio que facilita la gestión
administrativa. En el caso de las instituciones educativas puede ayudar a que
todos los miembros participen dinámicamente en la formulación de objetivos y planes
institucionales más acordes con su realidad.
El
director de una institución educativa debe ser un comunicador efectivo, lo cual
le sirve, entre otras cosas, para motivar, alentar el sentido de participación
e interés por el trabajo. Además al comunicarse y compartir información,
vigoriza el sentido de pertenencia a la institución.
Como
hemos visto, en la administración educativa es fundamental que haya
comunicación efectiva, recíproca, participativa, en donde los involucrados en
la educación participen en la toma de decisiones.
Para
autores como Flores y Orozco (1989), en la administración hay una forma de
comunicación muy generalizada que es la descendente, por medio de la cual se
proporciona información e instrucciones sobre diferentes temas, pero que se
caracteriza por un mínimo de escucha y de respuesta por parte de los
receptores. Esto representa un inconveniente ya que la comunicación debe ser un
esfuerzo mancomunado que se da entre personas que comparten objetivos,
sentimientos y propósitos.
En
la administración de la educación en cualquiera de sus niveles, el proceso de
la comunicación debe estar presente en todas las acciones inherentes al proceso
administrativo: planificación, dirección, control y evaluación. De este modo se
daría una participación responsable por todos los involucrados en el proceso
administrativo.
Retana
(1977) consideraba que en Costa Rica la comunicación entre las instituciones
educativas se establece mediante cartas, telegramas, reuniones, charlas,
conferencias, calendarios. La técnica que se utiliza con mayor frecuencia es la
circular, típica de una comunicación limitada, porque se convierte más en una
transmisión de información que en una comunicación, ya que se impide la
retroalimentación y representa un mecanismo descendente u horizontal.
Esta
situación que se da en las organizaciones educativas no es justificable, ya
que, de acuerdo con Fallas (1988), existe una buena cantidad de técnicas de
comunicación escritas, técnicas de comunicación oral, auxiliares,
interpersonales y audiovisuales que se deberían incorporar en el intercambio
que se mantiene entre las organizaciones y entre las personas.
El
presente estudio que hemos realizado se seleccionó primero por la relevancia
que tiene el tema en la medida que el Ministerio de Educación Pública viene
impulsando una Política Educativa que trata de mejorar la calidad de la
educación costarricense, y esto no será posible si es el proceso de
comunicación que se utilice no es el más adecuado. Y segundo porque la revisión
bibliográfica previa al estudio, reveló que no existe investigación sobre el
tema en la provincia de Heredia.
La
finalidad del estudio fue hacer un diagnóstico de cómo se viene efectuando el
proceso de comunicación, específicamente qué técnicas y mecanismos se vienen
utilizando en la Región Educativa de Heredia, para que con dichos resultados se
pueda elaborar una propuesta que revierta la situación encontrada.
Por
tanto los argumentos expuestos en este documento se colige que el logro de las
políticas educativas institucionales podría realizarse en mejor forma si el
proceso de la comunicación, la información y las técnicas que se apliquen en la
administración sean las más apropiadas.
2.1 GENERALES
Analizar el proceso y las técnicas de
comunicación vinculadas a la administración educativa en la Región Educativa de
Heredia.
2.2 ESPECIFICOS
·
Identificar las
técnicas y los mecanismos de comunicación que utilizan con mayor frecuencia las
autoridades directivas de la Región Educativa de Heredia.
·
Determinar las
técnicas y los mecanismos de comunicación que son utilizados con mayor
frecuencia por los supervisores de la Región Educativa de Heredia.
·
Identificar las
técnicas y los mecanismos de comunicación que utilizan con mayor frecuencia los
directores de los establecimientos educativos de la Región Educativa de
Heredia.
·
Identificar los
problemas que se dan alrededor de las técnicas y mecanismos de comunicación en
los diferentes niveles administrativos de la Región Educativa de Heredia.
3.1 El estudio pretende proporcionar
información pertinente a la Región Educativa de Heredia, para la evaluación del
proceso de comunicación utilizado, para que se planifiquen y se apliquen
técnicas de comunicación que permitan operacionalizar eficientemente las
funciones administrativas y técnicas.
3.2 Servirá como base metodológica para la
realización de futuros estudios más específicos sobre el proceso de
comunicación en el ámbito organizacional en el campo educativo.
4.1 Los resultados de la investigación son
específicos para la Región Educativa de Heredia, por lo tanto no se pueden
hacer generalizaciones.
4.2 La investigación no incluye
instituciones privadas.
EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN EN ELMARCO DE LA
ADMINISTRACION EDUCATIVA
En toda institución
educativa las relaciones humanas y una buena comunicación, juegan un papel
importante para el logro de sus objetivos. El proceso de la comunicación
implícita en ella es muy complejo, debido a los elementos que intervienen en él
y que actúan positiva o negativamente para que se dé una comunicación
participativa, integral y por tanto, eficaz.
Ferrer
(1982), define la comunicación como “el proceso activo de significación e
intercambio de mensajes por el que los hombres se identifican, se influyen y se
orientan hacia un fin social determinado”.
Es
decir que en tal proceso se intercambian mensajes como ideas, sentimientos,
conocimientos y datos. Se crean estados emocionales que se manifiestan en
gestos, ademanes, expresiones faciales y otros.
Como
función, la comunicación es muy compleja, en ella entran en juego todos
nuestros sentidos, experiencias y sentimientos. Tiene un carácter dinámico y
permite mediante la observación de sus elementos el análisis de sus efectos.
Para
Arguedas (1991), la comunicación es el reflejo del entendimiento, nace del
deseo de hacer común lo que debe entenderse. Sin embargo, el proceso de la
comunicación es diálogo directo, de intercambio entre las personas, desde lo
más elemental hasta lo más complejo.
Dentro
de la administración educativa, como considera Myers (1985), la comunicación es
la fuerza central de enlace, que permite la coordinación entre las personas y
por lo tanto, el comportamiento utilizado. La comunicación y la información son
las fuerzas dominantes en la vida organizacional, esencia de la organización,
elemento de enlace que mantiene unidas a las diferentes partes
interdependientes del sistema organizacional, sin ella no existe actividad
organizacional, ya que ella proporciona a los individuos independientes los
medios para coordinar sus actividades y alcanzar así objetivos comunes.
Puesto
que las organizaciones al igual que todos los sistemas vivientes se establecen
y mantienen mediante la comunicación con sus ambientes y entre sus partes”
(Myers, 1985).
Para
Ugalde (1979), el administrador educativo al comunicarse con sus compañeros,
estudiantes y público en general, dentro de la institución a su cargo debe “ser
hábil para que su mensaje llegue, se interprete y se aplique en la forma
esperada. Esta es la prueba de fuego por la supervivencia como administrador
eficiente, y de la institución gestora de ciudadanos responsables, íntegros y
útiles a sí mismos y a la sociedad”.
Según
Koontz (1991), las personas se comunican de diferentes formas. Lo que dice una
persona puede ser reforzado o contradicho por la comunicación no verbal, como
pueden ser las expresiones del rostro y cuerpo. Se supone que la comunicación
no verbal debe respaldar la verdad pero no siempre es así. La comunicación no
verbal puede respaldar o contradecir la comunicación verbal.
En
cuanto al flujo de la comunicación en la organización, vemos que ésta puede
fluir en varias direcciones: en forma descendente, ascendente o cruzada.
Tradicionalmente se ha insistido en la comunicación descendente, que es aquella
en que la comunicación “fluye de las personas de los niveles más altos a
aquellos que se encuentran en niveles inferiores en la jerarquía horizontal”
(Koontz, 1991).
En
este tipo de comunicación los medios utilizados para la comunicación verbal
son: instrucciones, discursos, reuniones, teléfono, altoparlante e incluso
rumores. En la comunicación descendente escrita predominan: los memorandos,
cartas, manuales, folletos, declaraciones de políticas, circulares, entre
otros.
Desafortunadamente,
aquí la comunicación e información se pierde con frecuencia o resulta siendo
distorsionada al descender por la cadena de mando. Asimismo esta modalidad
demanda mucho tiempo, por lo que muchas veces las comunicaciones se envían
directamente a las personas o al grupo a quienes interesa.
En
la comunicación ascendente, como Koontz (1991), señala “viaja de los
subordinados a los superiores y continua ascendendiendo por la jerarquía
organizacional”. Lamentablemente este flujo resulta siendo con frecuencia
obstaculizado por los administradores de la cadena, los cuales filtran los
mensajes y no transmiten toda la información, en especial si ésta no le es
favorable.
Algunos
de los medios típicos para este tipo de comunicación son: los buzones de
sugerencias, procedimientos para quejas, apelación y agravios, sesiones de
asesoría, fijación conjunta de objetivos, los rumores, las reuniones de grupos,
la práctica de una política administrativa de puertas abiertas, los cuestionarios
de satisfacción, entrevistas, entre otros.
Y
en la comunicación cruzada, según Koontz (1991), “incluye el flujo horizontal
de información entre personas de niveles organizacionales iguales o similares,
y el flujo diagonal entre personas en diferentes niveles, que no tienen
relaciones de dependencia directa”. Este tipo de comunicación acelera el flujo
de la información y comunicación, mejora la comprensión y coordina los esfuerzos
para el logro de los objetivos organizacionales, además proporciona un ambiente
que facilita la comunicación verbal.
De
lo anteriormente manifestado podemos ver que se hace sumamente importante el
desarrollo de comunicaciones efectivas, y esto se puede alcanzar si tenemos
presente algunos de los factores que intervienen en ello, estos son: saber
escuchar, estimular una comunicación recíproca, dar participación a los
subordinados en la toma de decisiones, poner atención a los rumores y versiones
circulantes, crear un clima de confianza y buena voluntad.
Asimismo,
se debe evitar la presencia de barreras que obstaculizan una comunicación e
información eficientes, entre estas barreras podemos citar las planteadas por
Ugalde (1979), la gran separación psicológica y física entre el personal que
toma las decisiones y quienes las ejecutan, la falta de una definición clara de
quién debe ejecutar las decisiones, la poca confianza en la información que se
tiene, la información no llega a todos los que debe llegar, conflictos
personales entre los que ocupan posiciones altas o bajas.
Para
disminuir estas barreras o para mantener control sobre ellas, así como para
tener éxito en el proceso de comunicación e información, es muy necesario que
todo administrador educativo, conozca y maneje técnicas de comunicación. Pues
como Ugalde (1979) señala “los administradores deben ser capaces de expresar lo
que desean y lo que es apropiado para el logro de los objetivos
institucionales, en forma clara, precisa, objetiva y lógica”. Para ello
considera que a todo administrador educativo le será de gran utilidad ”el
conocimiento sobre las técnicas orales y escritas de comunicación e
información”.
De
acuerdo con Fallas (1988), existe una cantidad de técnicas de comunicación que
todo administrador debe usar, tomando en cuenta sus ventajas y desventajas.
Dividiéndolas en tres subgrupos: técnicas de comunicación escrita, técnicas de
comunicación oral y técnicas de comunicación audiovisual, las que a
continuación desarrollaremos.
Las
técnicas de comunicación escrita son importantes porque como dice Koontz
(1991), la comunicación escrita tiene la ventaja de proporcionar registros,
referencias y defensas legales. El mensaje se puede preparar con cuidado y
después dirigirlo a un gran auditorio por medio de envíos masivos por correo.
Ugalde al respecto plantea que “la escritura como técnica fundamental en el
proceso de comunicación se convierte en el vehículo ágil, dinámico y útil para
la transmisión de pensamientos, ideas y sentimientos que hacen posible el
entendimiento entre los hombres”.
Las
desventajas de las técnicas de comunicación escrita radican en que los mensajes
escritos pueden estar expresados en forma deficiente, no proporciona
retroalimentación y crear montañas de papeles innecesarios. Por otro lado el
tiempo que se necesita para saber si se ha recibido y comprendido adecuadamente
el mensaje no es inmediato.
Entre
las técnicas escritas administrativas podemos encontrar: las cartas, el
telegrama y télex, el fax, informe y el comunicado oficial, las circulares, el
memorando e Internet. En las técnicas escritas impresas podemos mencionar las
revistas, folletos, publicaciones institucionales, volantes, periódicos y
libros. Así es cómo se consideran las técnicas expositivas que incluyen: tableros
expositivos, cartelones, afiches y carteles, calendario, rotafolio entre otros.
En
las técnicas de comunicación oral, Koontz (1991) afirma que la principal
ventaja está en que hace posible un rápido intercambio con retroalimentación
inmediata. Las personas pueden hacer preguntas y aclarar puntos. Es una
interacción cara a cara, se puede observar el efecto. Pero también tiene su
desventaja, pues demanda mucho tiempo.
Fallas
(1988) considera que entre las técnicas de comunicación oral están entre las
más tradicionales las reuniones, entrevistas, juntas, discursos, conferencias y
charlas, mensajes radiales, mensajes telefónicos, entre otros. También anota
que entre las desventajas de estas técnicas está en el campo afectivo la
“pantalla emocional” a través de la cual retiene solo lo que corresponde a
emociones agradables, la “falta de motivación” por carencia en el tema, el
“instinto de réplica” que consiste en la tendencia a intervenir constantemente
por lo tanto no escucha ni deja hablar al emisor. Otras desventajas son los
prejuicios, los cuales provocan una posición adelantada acerca del tema, el
“egocentrismo” por lo cual la persona va mostrar incapacidad para colocarse en
el lugar del otro y el “sentido crítico” que se dedica apreciar solo los errores
y defectos de lo que se escucha.
Entre
las técnicas audiovisuales, de acuerdo a Fallas (1988), se refieren a aquellas
que utilizan el sonido y la imagen para la elaboración de mensajes
organizacionales conforme a los objetivos, medios y públicos definidos. El
audio y el vídeo son dos elementos que si se manejan apropiadamente pueden
proporcionar gran variedad de posibilidades para la labor de la comunicación
organizacional.
Las
técnicas de comunicación audiovisual se subdividen en: visuales como son las
transparencias de opacos o diapositivas, las fotografías y todo tipo de
ilustraciones que permiten transmitir mensajes, y las audiovisuales como son
los vídeos, películas, e Internet, entre otros.
Es
importante también que tomemos en consideración las barreras que se pueden
presentar en el uso de las técnicas de comunicación, pues como señala De Lima e
Silva (1979), es natural que entre los elementos del proceso de comunicación
surjan obstáculos, llamados por los psicólogos barreras que es necesario salvar
para una comunicación efectiva.
Entre
las barreras se pueden presentar las que son semánticas, físicas, fisiológicas
o psicológicas. En las barreras semánticas se da cuando los símbolos usados no
transmiten precisamente el significado deseado. Koontz (1991) opina al respecto
que la distorsión semántica puede ser deliberada o accidental; pudiendo las
palabras ocasionar diferentes respuestas para las personas.
En
las barreras físicas se consideran las deficiencias de los medios físicos que
se emplean en la transmisión y recepción del mensaje, pueden ser de naturaleza
puramente mecánica, eléctrica, magnética, acústica u óptica. Dentro de las
barreras fisiológicas independientemente de que el mensaje sea transmitido por
el emisor a través de un aparato (teléfono, Internet, radio, etc.) o sea de
persona a persona, los defectos en la pronunciación de quien habla o el oído de
quien escucha, como la atención visual en quien lee, son frecuentemente el
motivo de interpretaciones inapropiadas de los mensajes.
En
las barreras psicológicas contemplamos en primer lugar que cada ser humano es
distinto, con diferente personalidad, temperamento, carácter, lo cual da lugar
a una manera individual de percibir los fenómenos, a lo que se llama “marco de
referencia” o “filtro individual”; esto deforma el contenido de la comunicación
en cada una de sus etapas. Aquí se debe tener en cuenta además, los muchos
factores mentales que impiden aceptar o comprender una idea. Algunos de ellos
son el no tener en cuenta los puntos de vista de los demás, preocupación o
emociones ajenas al trabajo, timidez, explicaciones insuficientes y
sobrevaloración de sí mismo.
Koontz
(1991) también señala entre las barreras la sobrecarga de información, la falta
de planeación, las suposiciones no aclaradas, los mensajes expresados
defectuosamente, el escuchar erróneamente, la evaluación prematura, la
desconfianza, la amenaza y el temor, las diferencias en el status y el poder
entre el emisor y el receptor de la comunicación.
Para
Cárdenas (1985), otras de las barreras de la comunicación pueden ser los
valores que poseen los miembros del grupo. Además las decisiones por mayoría en
vez de buscar el consenso, el sentido de inseguridad personal, las ideas
negativas sobre la situación y los intereses en juego.
El
logro de comunicaciones efectivas dentro de una organización educativa debe ser
responsabilidad de todos los involucrados, tanto de los directores como de
quienes no lo son. En este sentido, Koontz (1991) da algunas recomendaciones
que ayuden a mejorar la comunicación administrativa, Éstas son:
·
Los emisores de mensajes deben tener idea
clara de lo que quieren comunicar
·
La comunicación efectiva requiere que la
codificación y decodificación se hagan con símbolos que sean familiares al
emisor y al receptor del mensaje
·
La planeación de la comunicación no se debe
hacer unilateralmente, se debe consultar a otras personas y se debe alentar su
participación, recopilando los hechos, analizando el mensaje y seleccionando
las técnicas de comunicación más adecuadas
·
Es importante tomar en cuenta las
necesidades que tienen los receptores de la información
·
En la comunicación, el tono de voz, la
elección del lenguaje y la congruencia entre lo que se dice y como se dice
influyen sobre las reacciones del receptor
·
La comunicación solo se completa cuando el
receptor ha comprendido el mensaje, y esto se logra haciendo preguntas o
solicitando respuesta a una carta
·
La comunicación efectiva es responsabilidad
tanto del emisor como del receptor de la información, por tanto escuchar es un
aspecto importante.
Cárdenas
(1985), con relación a este punto enumera una serie de aspectos que mejoran la
comunicación, como son:
·
El emisor debe saber escuchar antes de
hablar, considerarse narrador y no controlador, buscar acuerdos y desacuerdos,
y el sentido de que la otra persona aplica en las áreas de diferencia, buscar
palabras comunes, eliminar actitudes amenzadoras, ver su tarea como la búsqueda
de la verdad más que de convencer a otros.
·
El receptor debe aceptar y no argüir,
ayudar al emisor a aclarar conceptos, tratar de identificar lo que no se está
diciendo tanto como tratar de entender lo que se está diciendo.
Como
nos hemos podido dar cuenta, en la administración educativa es muy necesario
que tomemos estos aspectos para que la comunicación no se estanque y el mensaje
pueda llegar a todos los integrantes de las instituciones educativas,
permitiéndonos una mayor y mejor coordinación entre todos los niveles para
cumplir efectivamente con el logro de los objetivos propuestos.
La
investigación se enmarca, por la naturaleza del estudio, dentro del tipo
descriptivo ya que busca analizar el proceso y las técnicas de comunicación
vinculadas a la administración educativa que se desarrolla en el ámbito
regional e institucional de la Región Educativa de Heredia, entre los años 1995
- 1998.
Para
sustentar lo anterior, Van Dalen y Mayer (1974) describen la investigación
descriptiva como aquella:
“que lleva a conocer las situaciones, costumbres y actitudes
sobresalientes, objetivos, procesos y personas. Pero la investigación
descriptiva no solo se limita a la mera recolección de datos, la meta de los
investigadores competentes es la identificación y la predicción de la relación
entre dos o más variables”.
J.
Best (1974) considera que: “El proceso de la investigación descriptiva rebasa
la mera recogida y tabulación de datos. Supone un elemento interpretativo del
significado e importancia de lo que se describe. Así, la interpretación se
halla combinada muchas veces con la comparación o el contraste suponiendo
mensuración, clasificación, análisis e interpretación”.
Es
importante mencionar a Ander Egg (1976), quien considera que las
características de la investigación descriptiva consiste en registrar, analizar
e interpretar hechos presentes con el fin de cuantificar proyecciones.
Con
base en lo anteriormente mencionado, se puede decir que esta investigación es
fundamentalmente descriptiva.
2.
Sujetos y fuentes
de investigación
Para
recopilar la información pertinente, es preciso recurrir a dos formas
esenciales: fuentes materiales y sujetos.
2.1 Fuentes materiales
Se
recurrió a los documentos oficiales de comunicación e información utilizados en
las instituciones de la Región Educativa de Heredia. Se incluye en este
apartado las siguientes fuentes:
·
Archivos de la dirección regional
·
Archivo de las instituciones educativas
públicas de primaria y secundaria
·
Libros de actas de las instituciones
mencionadas
2.2 Sujetos
Se
trabajó con el total del personal de la región, el cual está constituido por un
director regional, un jefe de apoyo administrativo, un jefe de apoyo técnico,
tres asesores supervisores y cinco asesores específicos.
También
se tomaron en cuenta, como sujetos de estudio, a siete directores de las
instituciones de secundaria, y respecto a los directores y docentes de primaria
se trabajó con una muestra.
3.
Población y
muestra
Se
escogió una muestra representativa del 37%, con un 5% de error aceptable y 95%
de confianza, por medio del paquete estadístico Stats, con lo cual la muestra
quedó conformada por 43 directores, 112 docentes de primaria y 79 docentes de
secundaria del total de sujetos de la población que son 606 sujetos.
El
muestreo se hizo al azar, usando también el paquete estadístico Stats, la
selección de los números aleatorios nos garantiza completa aleatoriedad como
señala Jorge Barrientos (1986), la tabla de números aleatorios presenta un
conjunto de números que no tienen ningún orden y han sidos seleccionados
aleatoriamente por medio de un proceso electrónico.
4.
Variables: definición
conceptual, instrumental y operacional
La
definición de las variables se realizó a partir de los indicadores que se
muestran a continuación. Estos orientan la selección de los instrumentos y el
mecanismo para la recopilación de la información.
Variables |
Indicadores |
Medio por el cual se obtendrá la información |
Mecanismos de comunicación implícitos en la
planificación educativa. |
· ¿Quiénes
participan? · ¿Cómo
participan? · ¿Cómo
se comunican? · Técnicas
que utilizan en la comunicación · Mecanismos
de retroalimentación que utilizan |
Entrevista Análisis documental. |
Mecanismos y técnicas de comunicación que
utilizan los asesores: Supervisores zonales. Asesores específicos. |
· ¿Quiénes
participan? · ¿Cómo
participan? · ¿Qué
técnicas utilizan en la comunicación? · Mecanismos
de retroalimentación que utilizan. |
Entrevista Análisis documental |
Procesos o técnicas de comunicación utilizados
por los directores de las instituciones educativas Implícitos en la planificación institucional Implícitos
en la supervisión y evaluación curricular |
· ¿Quiénes
participan? · ¿Cómo
participan? · ¿Qué
técnicas utilizan en la comunicación? · Mecanismos
de retroalimentación que utilizan. |
Cuestionario |
Procesos o técnicas de comunicación que generan
los docentes. |
· ¿Quiénes
participan? · ¿Cómo
participan? · ¿Qué
técnicas utilizan en la comunicación? · Mecanismos
de retroalimentación que utilizan. |
Cuestionario |
4.1 Mecanismos de comunicación implícitos en la
planificación educativa regional
Definición conceptual
Es un proceso de intercambio de significados entre las personas, por
medio de un lenguaje, el cual debe estar presente en la planificación educativa
regional. Esto implica una participación amplia, responsable de cada uno de los
sujetos involucrados en la planificación educativa (Ugalde, 1979).
Para
recolectar la información de los mecanismos de comunicación implícitos en la
planificación educativa regional se aplicará un cuestionario a: directores y
docentes de educación primaria y secundaria; en este cuestionario la variable
está implícita en la II segunda sección en los ítems N° 5, 7, 8 , 18 y 19, que
son preguntas cerradas, se pueden ver en anexos.
También
se aplicará una entrevista estructurada individual al: director regional, jefe
de unidad administrativa, jefe del departamento de desarrollo educativo,
asesores supervisores y asesores específicos.
En estas entrevistas la variable está implícita en la II parte, ítem N°
1, 2, 3, 4, 6, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, preguntas de tipo cerrado.
Los ítem N° 5, 7, 13 de tipo abierto. Los ítem N° 11, 13 del anexo 2 son de
tipo cerrado. En el anexo 3 los ítem N° 2, 3 también son de tipo cerrado.
Para
la entrevista se hará un análisis de los contenidos tomando como base las
principales ideas que expresaron los diversos sujetos.
En
los cuestionarios la información de las variables será: la respuesta explícita
que den los sujetos consultados a los ítem del cuestionario descrito en la
sección siguiente.
Se
consideró positivas las respuestas cuando al menos los sujetos consultados
respondieron al 65% considerado como mayor porcentaje y se determinará negativo
cuando esa misma proporción de sujetos responda de forma negativa o sea tomando
el 65% como porcentaje más bajo.
4.2 Mecanismos o técnicas de
comunicación que utilizan los asesores supervisores y asesores específicos
Es
un proceso de intercambio de significados entre las personas por medio de un
lenguaje, el cual debe estar presente en los asesores supervisores y asesores
específicos.
Esto
requiere una participación amplia, responsable, de cada uno de los sujetos,
definición basada en lo que plantea Ugalde, Jesús (1979).
Para
recolectar la información sobre los mecanismos de comunicación que generan los
asesores supervisores y los asesores específicos se aplicará un cuestionario a
directores y docentes de educación primaria y secundaria.
En
este cuestionario la variable está implícita en la II sección, ítem N° 9, 10,
11, 12, 12, 14, preguntas de tipo cerrado. También se aplicará una entrevista
individual estructurada al: director regional, jefe de la unidad
administrativa, jefe del departamento de desarrollo educativo, asesores
supervisores y asesores específicos.
En
la entrevista, la variable está implícita en la sección II parte, ítem N° 11
pregunta de tipo cerrado, ver en anexo 1. En el anexo 2 en los ítem N° 4, 5, 7,
8, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 21, preguntas de tipo cerrado, y en los ítem N° 1,
6, 9, 10, 14, 17, 22 preguntas de tipo abierto.
En
el anexo 3 en los ítem N° 3, 6, 7, 8, 9, 10, preguntas de tipo cerrado y los
ítem N° 1, 4, 5, 11, 15 preguntas de tipo abierto.
Operacionalización
Para
la entrevista se hará un análisis de los contenidos tomando como base las
principales ideas que expresaron los diversos sujetos del estudio.
En
los cuestionarios, la información de las variables será: la respuesta explícita
que den los sujetos consultados a los ítem del cuestionario descrito en la
sección siguiente.
Se
consideró positivas las respuestas cuando al menos los sujetos consultados
respondieron al 65% considerado como mayor porcentaje y se determinará negativo
cuando esa misma proporción de sujetos responda de forma negativa o sea tomando
el 65% como porcentaje más bajo.
4.3 Mecanismos o procesos de
comunicación utilizados por los directores en la planificación institucional,
supervisión y evaluación curricular
Es
el proceso de intercambio de significados entre las personas por medio de un
lenguaje, el cual debe estar presente en la planificación institucional,
supervisión y evaluación curricular que realiza el director. Lo anterior hace
necesario la participación amplia, responsable, de cada uno de los sujetos
involucrados en la dirección institucional.
Para
recolectar la información sobre los mecanismos de comunicación que utiliza el
director en la planificación institucional, supervisión y evaluación
curricular, se aplicará un cuestionario a: directores y docentes de educación
primaria y secundaria.
En
este cuestionario, la variable implícita en la II sección, ítem N° 1, 2, 3, 15,
16, 18, preguntas de tipo cerrado y el ítem N°11, pregunta de tipo abierto,
según puede verse en el anexo 4.
En
los cuestionarios, la información de las variables será: la respuesta explícita
que den los sujetos consultados a los ítem del cuestionario descrito en la
sección siguiente.
Se
consideraron positivas las respuestas cuando al menos los sujetos consultados
respondieron al 65% considerado como mayor porcentaje y se determinará negativo
cuando esa misma proporción de sujetos responda de forma negativa o sea tomando
el 65% como porcentaje más bajo.
4.4 Mecanismos o procesos de comunicación que utilizan los
docentes
Definición conceptual
Es
un proceso de intercambio de significados entre las personas por medio de un
lenguaje, el cual debe estar presente en los docentes. Ello requiere la
participación amplia y responsable, de todos los docentes involucrados en la
educación regional.
Para
recolectar la información sobre los mecanismos de comunicación que generan los
docentes de la región educativa de Heredia se aplicará un cuestionario a
directores y docentes de educación primaria y secundaria.
En
este cuestionario, la variable implícita en la II sección, ítem N° 4 pregunta
de tipo cerrado y el ítem N° 17, pregunta de tipo abierto, según puede verse en
el anexo 4.
En
los cuestionarios la información de las variables será: la respuesta explícita
que den los sujetos consultados a los ítem del cuestionario descrito en la
sección siguiente.
Se
consideró positivas las respuestas cuando al menos los sujetos consultados
respondieron al 65% considerado como mayor porcentaje y se determinará negativo
cuando esa misma proporción de sujetos responda de forma negativa o sea tomando
el 65% como porcentaje más bajo.
5.
Descripción y
validación de instrumentos
5.1 Cuestionario
Se
utilizó un cuestionario que fue aplicado a los directores y docentes de
educación primaria y secundaria, que consta de dos secciones: en la primera se
obtiene información general. En la segunda se recoge la opinión sobre la
participación, mecanismos y técnicas de comunicación que se utilizan en la
institución.
El
cuestionario es el mismo, salvo pequeños ajustes, para directores y docentes.
Esto con el fin de poder cruzar la información.
5.2 Entrevista
Para
las entrevistas se estructuró una guía que consta de dos partes: la primera
recoge datos generales y la segunda, información que permita determinar cómo se
da el proceso de la comunicación implícito en la planificación educativa que se
promueve desde la región educativa de Heredia a las direcciones
institucionales.
Se
entrevistaron a los siguientes sujetos:
·
Director regional
·
Jefe de Unidad Administrativa
·
Jefe Departamento de Desarrollo Educativo
·
Asesores supervisores
·
Asesores específicos
5.3 Validación de
instrumentos
Antes
de aplicar los cuestionarios se hizo una prueba piloto con diez docentes y diez
directores escogidos al azar de las escuelas de Heredia. Asimismo, antes de
aplicar las entrevistas se hizo una prueba con el asesor supervisor de San
José.
6. Análisis de la
información
La
información recolectada en esta investigación se va procesar por el paquete de
análisis estadístico “Microstat”, el cual se procesará en microcomputadora, se
medirá la frecuencia de respuestas lo que permitirá hacer cuadros y gráficos.
Servirá
como base metodológica para la realización de futuros estudios más específicos
sobre el proceso de comunicación a nivel organizacional en el campo educativo.
IV.
ANALISIS DE DATOS E
INTERPRETACION DE RESULTADOS
Esta
sección representa el producto del estudio que se efectuó. Su propósito
fundamental consistió en describir, objetiva y cuantitativamente, la
información obtenida, siguiendo el procedimiento metodológico explicado y
diseñado para este efecto, con las interpretaciones, explicaciones y
comentarios respectivos.
Es
importante destacar que para esta descripción, se siguió un ordenamiento
lógico, fundamentado en la misma secuencia con que se presentaron las
variables, en correspondencia con los objetivos específicos.
Para
mayor comprensión del lector, la descripción de los resultados obtenidos está
complementada con gráficos que resumen las observaciones recopiladas, producto
de la aplicación de los cuestionarios y entrevistas.
Así
tenemos que con relación al Proceso de la Comunicación regional, se encontró:
1.
Que en la planificación educativa en la
región de Heredia, se aprecia que el proceso de comunicación que se genera
desde la región hacia los centros educativos no es participativa. Pues aunque
el director regional planifica conjuntamente con el jefe de la unidad
administrativa y el jefe del departamento de desarrollo educativo, no involucra
a los asesores supervisores ni a los asesores específicos.
Así
lo demuestra la información recopilada al respecto mediante entrevista, donde se
revelan opiniones contradictorias, esto denota que no todos los funcionarios
participan en la planificación regional.
Del
mismo modo vemos en el cuadro N°1, que el 83% de los directores de primaria y
el 87% de los profesores de primaria expresaron que no participan en la
planificación regional (ver gráfica N°1 y 2). El 100% de los directores de
secundaria y el 83% de los profesores de secundaria expresaron que ellos
tampoco participan en la planificación (Ver gráfica N°3 y 4).
La
planificación educativa regional está centralizada en las jefaturas, esto es un
elemento desfavorable para que se dé cumplimiento a las metas establecidas. Ya
que la participación activa de todos los involucrados permitirá conocer los
intereses, necesidades, problemas y expectativas de las instituciones
educativas, para que se incluyan en la toma de decisiones regional y se
planifiquen acciones conjuntas en procura de soluciones.
Pues
como sabemos para que una actividad tenga éxito, es fundamental que ésta se
planee, es decir que se tomen previsiones necesarias en términos de que se
hará, qué pasos se seguirán, qué recursos se necesitarán y quién tendrá la
responsabilidad de la acción.
La
planificación de la educación costarricense se lleva a cabo en tres niveles:
nacional, regional e institucional o local, pero entre ellos debe existir una
interrelación adecuada porque de ello dependerá en gran medida el logro de los
objetivos nacionales.
Otro
aspecto importante es que todos los funcionarios participen en el proceso, de
ese modo se podrían resolver los problemas en mejor forma, además se realizaría
con mayor propiedad la toma de decisiones a la hora de dar a conocer a los
involucrados las políticas y lineamientos educativos.
A
nivel regional la planificación se fundamenta en tres principios: conocimiento
de los pobladores, de los recursos, de los problemas y necesidades, también la
posibilidad de delimitar las tradiciones, costumbres y en general la cultura de
los pobladores, logrando una mayor participación también de los pobladores en
la solución de los problemas socio-educativos.
Es
interesante destacar que los funcionarios mencionados anteriormente no
participaron en el diagnóstico que efectuó el Ministerio de Educación Pública
en el año 1990, con el objetivo de conocer la situación política, económica,
cultural y social que vive el país, así como tampoco en la formulación de la
política educativa nacional.
Aquí
percibimos que no coincide la opinión del director regional con la de los demás
funcionarios, ya que aunque él manifiesta que ha habido amplia participación,
los demás sujetos expresan que no lo han hecho.
De
la información obtenida anteriormente se puede notar que el sector regional y
el sector institucional no participaron en el diagnóstico ni en la elaboración
de las nuevas políticas, comprobándose una vez más que las políticas educativas
emanan desde el nivel central ya elaboradas.
Asimismo,
una vez más se corrobora que no hay íntima relación entre el nivel regional y
el local. Esto es inconveniente porque no se cosechan óptimos frutos, si dicha
interrelación no se lleva a cabo en un marco de una clara y libre comunicación.
Pues
ante los problemas que hoy acecha a la educación costarricense, es necesario
que exista una comunicación constante entre los tres niveles que participan en
el proceso educativo.
Cuadro
N°1
Participación
en la planificación regional según directores y docentes de primaria y
secundaria de la Región Educativa de Heredia
Período
1995 – 1998
SUJETOS |
TOTAL |
PARTICIPACION |
|||
|
|
SI |
NO |
||
|
|
Absoluto |
Relativo |
Absoluto |
Relativo |
Directores Primaria |
36 |
6 |
16,67 |
30 |
83,33 |
Directores Secundaria |
7 |
0 |
0 |
7 |
100 |
Profesores Primaria |
112 |
14 |
12,5 |
98 |
87,5 |
Profesores Secundaria |
79 |
13 |
16,46 |
66 |
83,54 |
|
Gráfica
N° 1
Gráfica N°2
|
|
Gráfica N°3
Gráfico N° 4
2.
En cuanto a las técnicas de comunicación
que se utilizan en la Planificación y Organización Regional, según lo
manifestado por los funcionarios del sector regional en la entrevista
efectuada, refirieron que sólo se utiliza la técnica de reuniones para la organización
y planificación regional.
El
61% de los directores y el 55% de los docentes de primaria, como el 28% de los
directores y 48% de los profesores de secundaria manifestaron que las técnicas
que se utilizan para vincular la planificación institucional con la regional
son documentos escritos (cuadro N°2). Dicha opinión no es compartida por el
director regional, quien expresó que primero organiza una reunión con los
funcionarios de la región para el análisis de las políticas educativas, luego
en mesa redonda se exponen los resultados y por último se comunica a los
asesores supervisores para que ellos a su vez informen a los directores y
docentes mediante documentos escritos.
Como
se nota en los resultados del cuadro N°2, en el proceso de organización y
planificación regional en un alto porcentaje se utilizan los documentos
escritos como técnicas de comunicación lo que limita la participación y
retroalimentación de los miembros que participan en este proceso. Esto es
injustificable por que existe una buena cantidad de técnicas de comunicación
tanto escritas, administrativas, impresas, expositivas, orales, auxiliares,
interpersonales y audiovisuales que pueden enriquecer la comunicación.
Cuadro N°2
Técnicas
de comunicación que se utilizan para vincular la Planificación Institucional
con los Lineamientos Educativos emanados del nivel regional, según directores y
docentes de primaria y secundaria.
Región
Educativa de Heredia.
Período
1995 – 1998
TECNICAS DE COMUNICACION |
SUJETOS |
|||||||
|
PROFESORES PRIMARIA |
PROFESORES SECUNDARIA |
DIRECTORES PRIMARIA |
DIRECTORES SECUNDARIA |
||||
|
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Documentos escritos |
62 |
55,36 |
38 |
48,10 |
22 |
61,11 |
2 |
28,57 |
Exposición de un
miembro del sector regional |
8 |
7,14 |
2 |
2,53 |
2 |
5,56 |
0 |
0 |
Reuniones donde se
analiza la información |
29 |
25,89 |
18 |
22,78 |
8 |
22,22 |
1 |
14,29 |
Se vincula la
planificación |
3 |
2,68 |
12 |
15,19 |
1 |
2,78 |
1 |
14,29 |
Exposición de un
miembro del sector regional y documentos escritos |
2 |
1,79 |
3 |
3,80 |
1 |
2,78 |
1 |
14,29 |
Reuniones donde se analizan documentos
escritos |
3 |
2,68 |
3 |
3,80 |
2 |
5,56 |
1 |
14,29 |
Reuniones con exposición de un miembro
del sector regional y análisis de información |
1 |
0,89 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
14,29 |
Reuniones con exposición de un miembro
del sector regional, análisis de la información y documentos escritos |
2 |
1,79 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
No responde |
2 |
1,79 |
3 |
3,80 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Total |
112 |
100 |
79 |
100 |
36 |
100 |
7 |
100 |
|
Algunas
de las técnicas conllevan a una mayor riqueza comunicativa que otras, sin
embargo, lo que sí vale la pena destacar es que representan una buena gama de
oportunidades para una eficaz administración educativa.
La falta de diversidad en la utilización de
técnicas de técnicas de comunicación, ambién repercuten en los mecanismos de
retroalimentación. Además de la participación de los involucrados y el uso de
adecuadas técnicas de comunicación, es importante que se dé la
retroalimentación, que no va permitir asegurarse que la comunicación no sólo
fue recibida sino que fue comprendida correctamente.
Pues a través de la retroalimentación, las personas
intercambian sentimientos, se aceptan, se respetan y llegan a común acuerdo.
Tanto el emisor como el receptor pueden acordar un comportamiento determinado y
señalar cuán correcta o errónea se está percibiendo lo que se quiere. A nivel
regional e institucional puede ayudar para detectar problemas y procurar su
solución.
Según
los resultados, encontramos que el 83% de los directores y el 87% de los
profesores de primaria expresaron que no existe retroalimentación. Del mismo
modo, el 100% de los directores y el 83% de los profesores de secundaria
(cuadro N°3).
Cuadro
N°3
Retroalimentación
de la planificación regional según directores y
docentes
de primaria y secundaria.
Región
educativa de Heredia.
Período
1995 - 1998
RETROALIMENTA-CION |
SUJETOS |
|||||||
|
PROFESORES PRIMARIA |
PROFESORES SECUNDARIA |
DIRECTORES PRIMARIA |
DIRECTORES SECUNDARIA |
||||
|
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Observación directa |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Demostración de proyectos |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Informes escritos enviados por los
directores de las instituciones |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
No hay retroalimentación |
98 |
87,50 |
66 |
83,54 |
30 |
83,33 |
7 |
100 |
No responde |
14 |
12,50 |
13 |
16,46 |
6 |
16,67 |
0 |
0 |
Total |
112 |
100 |
79 |
100 |
36 |
100 |
7 |
100 |
|
Estos
resultados nos revelan que los mecanismos de retroalimentación que se utilizan
a nivel regional no son los más adecuados, por que el uso continuo de los
documentos , como referíamos, no permite tener un amplio conocimiento de la
realidad educativa por comunicación directa de los protagonistas del proceso.
Pues
como hemos visto, la comunicación escrita tiene la desventaja de no
proporcionar retroalimentación inmediata, se necesita más tiempo para ver si se
ha recibido y comprendido adecuadamente el mensaje, produce acumulación de
papeles y también puede que esté expresada en forma deficiente por escritores
ineficaces.
En
síntesis, los mecanismos de comunicación que se utilizan a nivel regional no
son los indicados, ya que en primer lugar al realizar la planificación regional
solamente participan los miembros del sector regional, excluyendo a
supervisores, directores y docentes, mucho menos se involucra a los padres de
familia y alumnos, siendo éstos los que conocen las necesidades
institucionales.
Esto
denota que no se cumple con lo que se establece en el Plan General de Educación
vigente, en lo que se refiere a que todo currículo debe adecuarse a las
necesidades y posibilidades de los educandos, a sus características culturales,
económicas y sociales de cada región en particular.
3.
Con respecto a los mecanismos de
comunicación empleados en la función de asesorar, supervisar y evaluar, se
identificó que la supervisión para dar a conocer las políticas y lineamientos
regionales, los funcionarios del sector regional en entrevista expresaron que
los asesores supervisores las dan a conocer mediante reuniones, uso de
circulares, asesorías, grupos de trabajo y mesas redondas.
A
nivel institucional, el 92% de los directores y el 91% de los profesores de
primaria también declaró que los mecanismos de comunicación que utiliza la
supervisión para dar a conocer los lineamientos y políticas educativas
regionales son las reuniones. El 71% de los directores y el 96% de los
profesores de secundaria expresaron lo mismo (cuadro N°4).
De
la información analizada anteriormente, queda en evidencia que la supervisión
sólo utiliza una técnica de comunicación para dar a conocer la política
educativa, de modo que no se pueden realizar en forma óptima las funciones de
asesoría y supervisión, ya que el uso continuo de una sola técnica genera
rigidez y apatía en los participantes.
Con
respecto a la función supervisora que realiza el asesor supervisor zonal en las
instituciones educativas, en entrevista expresaron que dan una calificación,
luego dialogan con el director sobre ésta y también le dan importancia a la
presentación de la infraestructura.
Sin
embargo, el 17% de los directores y el 81% de los profesores de primaria
expresaron que la labor supervisora que se realizase limita a la revisión de
documentos. Además, el 57% de los directores y el 45% de los profesores de
secundaria declararon lo mismo (cuadro 5).
Esta
información contradice a la emitida por los asesores supervisores.
Cuadro N°4
Mecanismos
de comunicación que utiliza la Supervisión Educativa para dar a conocer los
Lineamientos Educativos Regionales según directores y profesores de primaria y
secundaria.
Región
Educativa de Heredia.
Período
1995 – 1998
MECANISMOS DE COMUNICACION |
SUJETOS |
|||||||
|
PROFESORES PRIMARIA |
PROFESORES SECUNDARIA |
DIRECTORES PRIMARIA |
DIRECTORES SECUNDARIA |
||||
|
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Circulares de supervisores a directores |
102 |
91,07 |
76 |
96,20 |
33 |
91,67 |
5 |
71,43 |
Reuniones de supervisores a docentes y
directores |
8 |
7,14 |
2 |
2,53 |
3 |
8,33 |
2 |
28,57 |
Asesorías que dan supervisores a docentes
y directores |
1 |
0,89 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Reuniones de los docentes a nivel de
núcleo |
1 |
0,89 |
1 |
1,27 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Análisis por medio de mesa redonda o
similar y se redacta informe para la región educativa |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Docentes envían a la región listado de
sugerencias, limitaciones y recursos con que cuentan |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
No responde |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Total |
112 |
100 |
79 |
100 |
36 |
100 |
7 |
100 |
Cuadro N°5
Mecanismos
de comunicación empleadas por los asesores supervisores en su labor supervisora
en las instituciones educativas según directores y profesores de primaria y
secundaria. Región Educativa de Heredia.
Período
1995 – 1998
MECANISMOS DE COMUNICACION |
SUJETOS |
|||||||
|
PROFESORES PRIMARIA |
PROFESORES SECUNDARIA |
DIRECTORES PRIMARIA |
DIRECTORES SECUNDARIA |
||||
|
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Emite una calificación |
6 |
5,36 |
3 |
3,80 |
4 |
11,11 |
1 |
14,29 |
Dialoga con el director |
1 |
0,89 |
2 |
2,53 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Solamente supervisa documentos |
81 |
72,32 |
45 |
56,96 |
12 |
47,23 |
4 |
57,14 |
Le dan importancia al estado de la
infraestructura |
3 |
2,68 |
4 |
5,06 |
2 |
5,56 |
0 |
0 |
No hay retroalimentación |
4 |
3,57 |
1 |
1,27 |
8 |
22,22 |
1 |
14,29 |
No hay labor supervisora |
16 |
14,29 |
16 |
20,25 |
5 |
13,89 |
0 |
0 |
No responde |
1 |
0,89 |
1 |
1,27 |
0 |
0 |
1 |
14,29 |
Total |
112 |
100 |
79 |
100 |
36 |
100 |
7 |
100 |
Sobre
las técnicas de comunicación que más emplean los asesores supervisores para
cumplir con sus funciones, en la entrevista externaron que las realizan por
medio de cartas, circulares y telegramas. Estos mecanismos son muy pobres, para
cumplir efectivamente con su labor, además los superiores solamente envían la
información y no verifican si fue recibida, tampoco tienen contacto directo con
las instituciones.
A
nivel institucional, el 38% de los directores y el 59% de los profesores de
primaria expresaron que el supervisor zonal utiliza circulares para asesorar y
velar por el fiel cumplimiento de la legislación, políticas educativas, curriculares
y administrativas educativas en las instituciones. El 28% de los directores y
el 33% de los profesores de secundaria opinaron lo mismo (cuadro N°6).
Con
base en la información anterior, se considera que los mecanismos de
comunicación que utilizan los asesores supervisores no son los más
recomendables para cumplir con la función de asesoramiento, la cual requiere
del contacto directo con los supervisados, que permita la retroalimentación
inmediata, además mediante ellos se pueden exponer experiencias educativas que
hasta el momento vienen dando resultados positivos y que pueden ser de gran
provecho para todos los compañeros, lo cual no es posible por medio de
circulares, cartas o telegramas.
Cuadro N°6
Técnicas
de comunicación empleadas por los asesores supervisores en su labor supervisora
en las instituciones educativas según directores y profesores de primaria y
secundaria.
Región
Educativa de Heredia.
Período
1995 – 1998
TECNICAS DE COMUNICACION |
SUJETOS |
|||||||
|
PROFESORES PRIMARIA |
PROFESORES SECUNDARIA |
DIRECTORES PRIMARIA |
DIRECTORES SECUNDARIA |
||||
|
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Cartas |
26 |
23,21 |
30 |
37,97 |
9 |
25,00 |
3 |
42,86 |
Circulares |
66 |
58,93 |
26 |
32,91 |
14 |
38,89 |
2 |
28,57 |
Telegramas |
13 |
11,61 |
12 |
15,19 |
9 |
25,00 |
0 |
0 |
Mural informativo |
2 |
1,79 |
2 |
2,53 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Mesa redonda, panel, taller u otros |
2 |
1,79 |
4 |
5,06 |
2 |
5,56 |
0 |
0 |
Cursos de capacitación |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
No realiza asesoramientos |
3 |
2,68 |
5 |
6,33 |
2 |
5,56 |
2 |
28,57 |
No responde |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Total |
112 |
100 |
79 |
100 |
36 |
100 |
7 |
100 |
4.
Respecto a las técnicas de comunicación
utilizadas para la evaluación del logro de los lineamientos y políticas
educativas que las instituciones de primaria y secundaria están aplicando, los
asesores supervisores expresaron que esta función la realizan por medio de los
informes escritos que son enviados por los directores de las instituciones.
El
89% de los directores y el 87% de los profesores de primaria externó lo mismo.
El 86% de los directores y el 92% de los profesores de secundaria opinaron de
igual manera (cuadro N°7).
Con
los datos anteriores se puede señalar que la función de evaluación que realiza
el supervisor zonal se limita a la simple recolección de información, no
permitiendo de este modo contar con mayores elementos de juicio para el
análisis e interpretación de la misma, perdiéndose la riqueza de la experiencia
de los directores y docentes que son los que tienen que lidiar con la
problemática cotidiana.
Esto
nos muestra que al asesor lo que le interesa es la evaluación cuantitativa,
dejando de lado la cualitativa. Además dicha evaluación es sumativa, ya que se
realiza sólo al término del curso lectivo, sin tomar en cuenta la evaluación
formativa, que se hace durante el proceso de enseñanza aprendizaje y que tal
vez tendría mayor repercusión en la búsqueda de estrategias para concretar los
principios y fines de la política educativa.
Cuadro N°7
Técnicas
de comunicación que utiliza el asesor supervisor para evaluar el grado de logro
de las políticas y lineamientos educativos según directores y profesores de
primaria y secundaria.
Región
Educativa de Heredia.
Período
1995 – 1998
TECNICAS DE COMUNICACION |
SUJETOS |
|||||||
|
PROFESORES PRIMARIA |
PROFESORES SECUNDARIA |
DIRECTORES PRIMARIA |
DIRECTORES SECUNDARIA |
||||
|
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Observación directa |
2 |
1,79 |
0 |
0 |
2 |
5,56 |
0 |
0 |
Demostración de proyectos |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Informes escritos enviados por los
directores de las instituciones |
97 |
86,61 |
73 |
92,41 |
32 |
88,89 |
6 |
85,71 |
Reuniones |
7 |
6,25 |
5 |
6,33 |
1 |
2,78 |
0 |
0 |
Talleres |
1 |
0,86 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
No responde |
5 |
4,46 |
1 |
1,27 |
1 |
2,78 |
1 |
14,29 |
Total |
112 |
100 |
79 |
100 |
36 |
100 |
7 |
100 |
5.
Con relación a los mecanismos de
comunicación que utilizan los asesores específicos, para el asesoramiento, en
la entrevista los asesores expresaron que utilizan reuniones, carteles y
conferencias. Mientras que la información institucional obtenida se encontró
que el 30% de los directores y el 40% de los profesores de primaria dijeron que
la técnica de comunicación utilizada para el asesoramiento por los asesores
específicos eran las reuniones. El 43% de los directores y el 37% de los
profesores de secundaria expresaron lo mismo (cuadro N°8).
De
lo anterior podemos comentar que los asesores excluyen de su labor de
asesoramiento una diversidad de técnicas para esta función como pueden ser los
talleres didácticos, excursiones o suplementos, ya que con ellas se hace posible
el intercambio inmediato con retroalimentación, lo que permite a las personas
hacer preguntas, aclarar dudas, la interacción cara a cara permite observar el
efecto de lo que se dice y quiere hacer, de tal forma que ante gestos de
negativa, nos da opción para buscar la comprensión y convencimiento del oyente,
y por otro lado conocer las razones de su negativa y poder llegar a un acuerdo.
Estas
otras técnicas rompe con las tradicionales reuniones, que producen un ambiente
rutinario entre los participantes, limitando su imaginación y creatividad. La
que a su vez se va repetir en cada ámbito institucional, y sigue el ciclo
vicioso, llegando a repercutir en el desempeño docente.
Cuando
analizamos las técnicas utilizadas por los asesores específicos en la evaluación
del desarrollo curricular en las instituciones educativas, los asesores
expresaron que lo hacen por observación directa. En oposición a esto, en
información obtenida por medio de cuestionarios se encontró que el 86% de los
directores y 88% de los profesores de primaria opinaron que los asesores
específicos no evalúan el desarrollo curricular. El 71% de los directores y el
89% de los profesores de secundaria expresaron lo mismo (cuadro N°9).
Asimismo
podemos considerar que los asesores específicos no evalúan el desarrollo
curricular en las instituciones educativas, esto trae como consecuencia que los
asesores desconozcan la eficacia y sobre todo las deficiencias que adolecen los
programas de estudio en su desarrollo, por tanto las medidas correctivas no se
pueden aplicar de manera oportuna y de acuerdo a las necesidades y problemas
que cada institución presenta, preocupante esta situación puesto que ellos son
los encargados de velar por el buen desarrollo curricular de las materias.
Otro
aspecto importante es sobre los mecanismos de retroalimentación que los
asesores específicos utilizan; a nivel regional, la opinión de los funcionarios
es contradictoria, ya que los de la alta jefatura regional expresan que en la
región educativa sí existe una adecuada comunicación que favorece el
intercambio de ideas para mejorar la educación, situación que no coincide con
lo expresado por la totalidad de los asesores supervisores, como jefes
inmediatos de los directores de las instituciones, quienes manifiestan que las
comunicaciones emanadas del sector regional llegan en el momento que se van a
ejecutar, sin tiempo para un análisis de la información que se recibe.
Una
vez más se comprueba que la comunicación que existe desde la región a las
instituciones educativas es vertical, asimismo a los sujetos encargados
directos de la acción educativa no se les da oportunidad de analizar o criticar
la información que reciben, sólo ejecutan las órdenes emanadas del sector
regional; esto es importante porque si no se ha tomado el tiempo necesario para
el debate y discusión de propuestas, es difícil que su aplicación garantice los
propósitos que se persigue y esto puede estar también influyendo en la
motivación de los sujetos involucrados.
Los
asesores específicos refirieron en la entrevista que no existe intercambio de
ideas, de experiencias, innovaciones, no se da una comunicación completa en la
región educativa, ya que mucha información se almacena en el ámbito
administrativo, situación que afecta negativamente la calidad de la educación,
pues hay información importante como artículos para innovaciones educativas,
divulgación de concursos estudiantiles, lineamientos o directrices del nivel
central sobre talleres de desarrollo profesional entre otros que pasan
inadvertidos para directores y docentes.
El
objetivo de todas las actividades en el ámbito regional es ayudar a la
conducción eficaz del proceso educativo y al estar los sujetos desinformados de
esa realidad ¿cómo se pretende formar ese futuro de hombre que la sociedad
necesita, si no se está brindando las herramientas para lograrlo?
Como
hemos podido apreciar, la problemática que se da en la región educativa de
Heredia se debe en gran parte a la inadecuada comunicación entre los diferentes
niveles del sistema educativo. Esto hace imprescindible que se reestructuren el
flujo de comunicación, se promuevan técnicas más participativas y de inmediata
retroalimentación.
Cuadro N°8
Técnicas
de comunicación empleadas por los asesores específicos para brindar los
asesoramientos en las instituciones educativas según directores y profesores de
primaria y secundaria.
Región
Educativa de Heredia.
Período
1995 – 1998
TECNICAS DE COMUNICACION |
SUJETOS |
|||||||
|
PROFESORES PRIMARIA |
PROFESORES SECUNDARIA |
DIRECTORES PRIMARIA |
DIRECTORES SECUNDARIA |
||||
|
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Reuniones |
45 |
40,10 |
29 |
36,77 |
11 |
30,56 |
3 |
42,86 |
Mesas redondas |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Conferencias |
2 |
1,79 |
2 |
2,53 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Suplementos |
3 |
2,68 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
14,29 |
Carteles |
16 |
14,29 |
9 |
11,36 |
6 |
16,67 |
0 |
0 |
Exposiciones orales |
25 |
22,32 |
25 |
31,65 |
10 |
27,78 |
2 |
28,57 |
Folletos |
3 |
2,68 |
5 |
6,33 |
2 |
5,56 |
2 |
28,57 |
Excursiones |
1 |
0,89 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Tableros informativos |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Rotafolios |
2 |
1,79 |
2 |
2,53 |
3 |
8,33 |
1 |
14,29 |
Talleres didácticos |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
No responde |
0 |
0 |
9 |
11,39 |
3 |
8,33 |
0 |
0 |
Total |
112 |
100 |
79 |
100 |
36 |
100 |
7 |
100 |
Cuadro N°9
Mecanismos
de evaluación que utilizan los asesores específicos para evaluar el desarrollo
curricular en las instituciones educativas según directores y profesores de
primaria y secundaria.
Región
Educativa de Heredia.
Período
1995 – 1998
MECANISMOS DE EVALUACION |
SUJETOS |
|||||||
|
PROFESORES PRIMARIA |
PROFESORES SECUNDARIA |
DIRECTORES PRIMARIA |
DIRECTORES SECUNDARIA |
||||
|
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Observación directa |
3 |
2,68 |
2 |
2,53 |
1 |
2,78 |
1 |
14,29 |
Informe de rendimiento académico por
parte de los directores |
10 |
8,93 |
7 |
8,86 |
4 |
11,11 |
1 |
14,29 |
Evaluaciones periódicas sobre rendimiento
escolar |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Revisa cuadernos a los estudiantes |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
No evalúa el desarrollo curricular |
99 |
88,39 |
70 |
88,61 |
31 |
86,11 |
5 |
71,43 |
No responde |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Total |
112 |
100 |
79 |
100 |
36 |
100 |
7 |
100 |
En cuanto al Proceso de Comunicación a nivel institucional se encontró:
1.
En lo referente a la participación de los
sujetos en la planificación institucional, que el 47% de los directores y 66%
de los profesores de primaria y el 46% de los profesores de secundaria opinaron
que la planificación institucional la hacían el director con los docentes
(cuadro N°10).
El
43% de los directores de secundaria opinó que la elaboraba el director, los
docentes y funcionarios del sector regional. Sin embargo, al consultar sobre el
proceso de la planificación el 54% de los profesores de primaria y el 77% de
los profesores de secundaria no respondieron la pregunta, por el contrario 47%
de los directores de primaria y 57% de los directores de secundaria opinaron
que lo hacen mediante el plan operativo anual (cuadro N° 11).
Como
vemos, la planificación institucional solamente la realizan los directores, ya
que los docentes desconocen el proceso de cómo se efectúa ésta. O sea que los
verdaderos generadores del currículo como son: padres de familia, alumnos,
organismos de apoyo y miembros de la comunidad no participan, no hay
planificación participativa. Reafirmando lo anterior, Retana (1984) expresa que
en la planificación institucional se busca integrar en la institución la dinámica
sociocultural de las comunidades y dar respuesta desde la educación a la
compleja gama de problemas y necesidades comunales. Esta participación no se
da, lo que resulta negativo para la calidad de la educación y su contribución
al desarrollo regional.
Cuadro N°10
Mecanismos
de comunicación que se utilizan para elaborar la planificación institucional
según directores y profesores de primaria y secundaria.
Región
Educativa de Heredia.
Período
1995 – 1998
MECANISMOS DE COMUNICACION |
SUJETOS |
|||||||
|
PROFESORES PRIMARIA |
PROFESORES SECUNDARIA |
DIRECTORES PRIMARIA |
DIRECTORES SECUNDARIA |
||||
|
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Director elabora la propuesta |
20 |
17,86 |
10 |
12,82 |
13 |
36,11 |
0 |
0 |
Director la elabora con los coordinadores
de departamentos |
2 |
1,79 |
9 |
11,54 |
0 |
0 |
1 |
14,29 |
Director la elabora con el comité asesor |
1 |
0,89 |
6 |
7,69 |
1 |
2,78 |
0 |
0 |
La planificación se recibe del sector
regional |
2 |
1,79 |
4 |
5,13 |
1 |
2,78 |
0 |
0 |
El director la elabora con los docentes |
73 |
66,48 |
36 |
46,15 |
17 |
47,22 |
1 |
14,29 |
La elabora el director, docentes,
funcionarios del sector regional |
11 |
9,82 |
4 |
5,13 |
3 |
8,33 |
3 |
42,86 |
No se realiza planificación institucional |
0 |
0 |
2 |
2,56 |
0 |
0 |
0 |
0 |
El director la elabora con los
coordinadores de departamento y docentes |
0 |
0 |
2 |
2,56 |
0 |
0 |
1 |
14,29 |
Cuadro N°10 (continuación)
Mecanismos
de comunicación que se utilizan para elaborar la planificación institucional
según directores y profesores de primaria y secundaria.
Región
Educativa de Heredia.
Período
1995 – 1998
MECANISMOS DE COMUNICACION |
SUJETOS |
|||||||
|
PROFESORES PRIMARIA |
PROFESORES SECUNDARIA |
DIRECTORES PRIMARIA |
DIRECTORES SECUNDARIA |
||||
|
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Director la elabora con los coordinadores
de departamentos y comité asesor |
0 |
0 |
2 |
2,56 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Director elabora la propuesta según los
lineamientos que recibe del sector regional |
1 |
0,89 |
1 |
1,28 |
0 |
0 |
1 |
14,29 |
Director elabora la propuesta con el
comité asesor |
1 |
0,89 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
El director elabora la propuesta con los
docentes |
1 |
0,89 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
El director la elabora con los
coordinadores de departamento, comité asesor, docentes y funcionarios del
sector regional |
0 |
0 |
1 |
1,28 |
0 |
0 |
0 |
0 |
No responde |
0 |
0 |
1 |
1,28 |
1 |
2,78 |
0 |
0 |
Total |
112 |
100 |
79 |
100 |
36 |
100 |
7 |
100 |
Cuadro
N°11
Planificación
institucional que se utiliza según directores y profesores de primaria y
secundaria. Región Educativa de Heredia.
Período
1995 – 1998
PLANIFICACION INSTITUCIONAL |
SUJETOS |
|||||||
|
PROFESORES PRIMARIA |
PROFESORES SECUNDARIA |
DIRECTORES PRIMARIA |
DIRECTORES SECUNDARIA |
||||
|
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Plan operativo anual |
42 |
37,50 |
15 |
18,99 |
17 |
47,22 |
4 |
57,14 |
Problemas institucionales y comunales |
9 |
8,04 |
3 |
3,80 |
5 |
13,89 |
1 |
14,29 |
No responde |
61 |
54,46 |
61 |
77,22 |
14 |
38,89 |
2 |
28,57 |
Total |
112 |
100 |
79 |
100 |
36 |
100 |
7 |
100 |
2.
Sobre los mecanismos de comunicación
utilizados en la planificación institucional, el 39% de los directores de
primaria y 43% de los directores de secundaria dijeron que la dan a conocer en
reunión general para análisis del documento. Otro 25% de los directores de
primaria opinan que no envían información. Sin embargo, el 59% de los
profesores de primaria y el 38% de los profesores de secundaria opinaron que la
da a conocer en reunión general con exposición del director. Otro 23% de los
profesores de primaria expresó que el director la da a conocer en reunión
general para el análisis del documento, un 33% de los profesores de secundaria
opinó lo mismo (cuadro N° 12).
De
acuedo con la opinión de la mayoría de los sujetos cabe resaltar que el
director es el que se encarga de comunicar por medio de reuniones la
planificación institucional, el docente cumple la función de receptor pasivo,
lo que produce una comunicación descendente. Es conveniente resaltar que el
director solamente utiliza uno de los mecanismos de comunicación, lo cual
limita el proceso de retroalimentación, produciendo un tipo de comunicación
unidireccional, barrera que entorpece el proceso de una buena comunicación.
Para
que haya efectividad en la comunicación es necesario saber escuchar, mantener
informado al personal, estimular una comunicación recíproca, dar participación
a los subordinados en las decisiones, estar atento a las versiones circulantes,
crear un clima de confianza y buena voluntad, ya que el personal subalterno
debe sentirse libre para discutir cualquier situación con sus superiores. El
efectivo cumplimiento de las tareas depende en gran medida de la continua
comunicación tanto en sentido descendente como ascendente.
A
nivel institucional se da poco la horizontalidad de la comunicación, pues desde
la planificación que se lleva a cabo, supuestamente en el mes de marzo la
mayoría de los casos es el director quien toma la palabra, hay poca
participación por los docentes, y una vez más la pirámide jerárquica se impone.
El sector regional envía la comunicación a los directores y éstos la envían a
los docentes, quienes reciben en silencio las órdenes, porque ya no queda por
hacer, no hay derecho de analizar, criticar o reconsiderar, porque son órdenes
enviadas desde la cúspide.
Cuadro N°12
Mecanismos
de comunicación que se utilizan para el conocimiento de la planificación global
de la institución por los docentes según directores y profesores de primaria y
secundaria.
Región
Educativa de Heredia.
Período
1995 – 1998
MECANISMOS DE COMUNICACION |
SUJETOS |
|||||||
|
PROFESORES PRIMARIA |
PROFESORES SECUNDARIA |
DIRECTORES PRIMARIA |
DIRECTORES SECUNDARIA |
||||
|
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
En reunión general para análisis del
documento |
26 |
23,21 |
26 |
32,91 |
14 |
38,89 |
3 |
42,86 |
En reunión general con exposición del
director |
66 |
58,93 |
30 |
37,97 |
9 |
25,00 |
2 |
28,57 |
Se les envía por escrito |
2 |
1,79 |
4 |
5,06 |
0 |
0 |
0 |
0 |
No se les envía a la información |
13 |
11,61 |
12 |
15,19 |
9 |
25,00 |
0 |
0 |
En reunión general con exposición del
director y luego análisis del documento |
2 |
1,79 |
4 |
5,06 |
2 |
5,56 |
0 |
0 |
En reunión general con exposición del
director, luego análisis del documento y se les envía por escrito |
2 |
1,79 |
2 |
2,53 |
0 |
0 |
0 |
0 |
En reunión general para análisis del
documento se les envía por escrito |
1 |
0,89 |
1 |
1,27 |
1 |
2,78 |
2 |
28,57 |
No responde |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
2,78 |
0 |
0 |
Total |
112 |
100 |
79 |
100 |
36 |
100 |
7 |
100 |
3.
Respecto a la labor de supervisión
institucional que realiza el director, a nivel de primaria las opiniones son
similares, el 42% de los directores y el 37% de los profesores opinaron que es
por medio de las observaciones en clase. A nivel de secundaria sí hay
contradicciones, pues el 57% de los directores dijo que realiza dicha labor por
observaciones en la clase y el 28% no, el 53% de los profesores expresó que el
director no realiza la labor supervisora (cuadro N°13). Asimismo es un
porcentaje bajo de los directores los que comunican al docente su opinión respecto
a lo observado.
Consideramos
que el mejor procedimiento para efectuar la labor supervisora son las
observaciones en clase y el diálogo con los docentes, tanto en primaria como en
secundaria, esto obtuvo un porcentaje muy bajo. Lo cual denota que la labor
supervisora del director llega a emitir juicios sobre lo observado excluyendo
las explicaciones de los docentes, produciéndose una comunicación
unidireccional, en donde no se toma en cuenta las opiniones del docente. Esto
no es conveniente en una organización educativa, ya que el docente necesita
conocer cómo está cumpliendo su labor, en qué tiene que mejorar, qué debe
corregir o poner más énfasis, si está cumpliendo con los objetivos y qué
modificaciones son necesarias realizar.
Para
la evaluación de las políticas y lineamientos educativos, los mecanismos que
usa el director a nivel institucional, se encontró que el 91% de los profesores
y 92% de los directores de primaria expresaron que es mediante la evaluación
curricular. El 96% de los profesores y 71% de los directores de secundaria
expresaron lo mismo (cuadro N°14).
De
acuerdo con la información recopilada, se nota que los directores tanto de
primaria como de secundaria, casi no realizan observación directa en el aula,
tampoco revisan los cuadernos de los alumnos ni el diario del docente, los
cuales obtuvieron un porcentaje muy bajo.
La
labor de evaluación porel director no se cumple, siendo ésta muy importante
para evaluar el proceso, el producto y el impacto en el contexto sociocultural
y natural en que se interrelaciona el sujeto de la educación, el alumno. Con
una debida evaluación contemplando todos los puntos mencionados se puede
aplicar las correcciones requeridas y oportunamente.
Lo
preocupante es que si los directores de primaria y secundaria no evalúan el
proceso curricular, entonces no saben si la acción educativa está respondiendo
a los propósitos definidos, si el programa de estudio va en progreso o
retroceso; por otro lado, si no toman conocimiento sobre los diarios del
docente, no visitan las aulas, cómo es que al final de año todos los docentes
obtienen una calificación de excelente ¿con qué criterios se hacen?
Como
hemos podido darnos cuenta, ni los funcionarios del nivel regional, ni los
directores de las instituciones educativas efectúan responsablemente la
evaluación y supervisión; si no se cambia esta actitud, la calidad de la
educación no mejorará.
Cuadro N°13
Mecanismos
de comunicación que utiliza el director para realizar su labor supervisora
según directores y profesores de primaria y secundaria.
Región
Educativa de Heredia.
Período
1995 – 1998
MECANISMOS DE COMUNICACION |
SUJETOS |
|||||||
|
PROFESORES PRIMARIA |
PROFESORES SECUNDARIA |
DIRECTORES PRIMARIA |
DIRECTORES SECUNDARIA |
||||
|
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Absol |
Relat |
Observaciones en clase |
42 |
37,50 |
12 |
15,19 |
15 |
41,67 |
4 |
57,14 |
Comunica al docente su
opinión sobre lo observado |
9 |
8,04 |
10 |
12,66 |
1 |
2,78 |
1 |
14,29 |
Dialoga con el docente
sobre el juicio que él emite de los observado |
23 |
20,54 |
0 |
0 |
8 |
22,22 |
0 |
0 |
Observa en la clase y
comunica al docente su opinión respecto a lo observado |
3 |
2,68 |
4 |
5,06 |
1 |
2,78 |
0 |
0 |
Observación en clase y diálogo con el
docente sobre el juicio emitido |
8 |
7,14 |
11 |
13,92 |
5 |
13,89 |
0 |
0 |
No realiza labor supervisora |
23 |
20,54 |
42 |
53,16 |
5 |
13,89 |
0 |
0 |
No responde |
4 |
3,57 |
0 |
0 |
1 |
2,78 |