[mayo
de 2000]
Consejos fundamentales para ser un
periodista freelance en línea
(1.242 palabras – páginas)
Lic. Rocío Jiménez ©
La Laguna. Tenerife. España
INDICE
1) La labor del periodista
freelance en línea
2) El periodista freelance y las
instituciones
3) Consejos para ser un
periodista freelance en línea
4) El poder de la imagen
5) Vidrieras net
6) Protección de programas
1. LA LABOR DEL PERIODISTA
FREELANCE EN LINEA
Como afirma Philip Meyer, “Un
periodista competente es un científico en ejercicio”. Los periodistas, como los
científicos, buscan demostrar la realidad: observan lo que les rodea, lo
estudian y analizan, para sacar luego sus propias hipótesis; a partir de éstas
calibran las consecuencias y desarrollan una metodología, que puede ser
comprobada empíricamente dando lugar a teorías que se aplicarán de nuevo, y
que, muchas veces, se convierten en paradigmas. Hoy, más que nunca, con la
aparición de Internet el comportamiento en la red se está autoinventando y el
periodista en línea juega un papel decisivo en la definición de la comunicación
en la web.
A mi modo de ver, las cosas que
cambian son las que nos interesan, razón por la que Internet es tan apreciada
entre otras muchas, y esto también es aplicable al mundo del periodismo. La
primera herramienta del periodismo de precisión es la imaginación, y la
segunda, el aprendizaje de ciertas reglas de metodología científica. Cada vez
es mayor el número de datos que un periodista debe manejar y, por esta misma
razón, cada vez debe ser más rápido y preciso para encontrar el punto del arco
desde el que desea lanzar la “flecha informativa”.
2. EL PERIODISTA FREELANCE Y LAS
INSTITUCIONES
En el tema de la creación de una
publicación se dan siempre diferentes naturalezas presencias e intereses. Lo
importante es encauzar los intereses del artista y la institución. Estamos en
un momento de la profesión con muchas estaciones de servicio pero pocas
carreteras.
3. CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA SER
UN PERIODISTA FREELANCE EN LINEA
Ante la desprotección actual por
lo novedoso de Internet, estos son algunos de los consejos para ser un
periodista freelance en línea:
1. Se replantea el mercado
todavía sin normas. Vamos camino de una nueva situación. Las ideas deben
lanzarse al mercado acabadas. Debemos sorprender a nuestros contactos.
2. Hay que
ser conscientes de que las grandes corporaciones son muy estrictas e
inflexibles frente a los pequeños centros mucho más elásticos y con mayor
capacidad de adaptación. Los pequeños centros suelen avanzar más y más rápido.
3. Siempre
que se reciba remuneración por nuestro trabajo probablemente no recibiremos
beneficios posteriores al menos que esto haya sido pactado de antemano en el
contrato. Pero lo que está claro es que pase lo que pase siempre se es el autor
intelectuales de la obra.
4. No se
debe olvidar registrar el trabajo realizado en la sociedad general de autores.
Estas copias se realizarán en papel incluso en el caso de publicaciones web, ya
que el soporte disco informático es muy fácil de copiar. Es muy importante
conocer de antemano las leyes de derechos de autor.
5. Es
recomendable obtener una marca de servicios e introducirla en el código así
como contratar los servicios de una agencia de la propiedad industrial. Por
ejemplo:
- Duna:
marca de servicios introducida en el código web; independientemente de las
promesas del centro, existe también la posibilidad de imprimir una marca de
agua.
-
Ayo Zuazo y Capitán: agencia de la propiedad industrial;
este tipo de empresa se dedica a hacer un seguimiento de la marca hasta su
total aprobación así como de avisar cuando es necesario cualquier trámite.
6.
No debemos olvidar que en las empresas prima el deseo de control político y que
el periodista-diseñador en la actualidad se encuentra ante una importante
ausencia de reglamentación jurídica, por lo que debe tratar de ser prudente y
establecer sólo los vínculos necesarios e imprescindibles.
4. EL PODER DE LA IMAGEN
Existe una causalidad recíproca
entre la metamorfosis de los modos de comunicación y la estructura de la
percepción. El sistema deberá tener la naturaleza de democracia participativa.
El patrón de comportamiento de los ciudadanos está cambiando. Antes girábamos
alrededor de las imágenes, ahora vamos a girar dentro de ellas. Hay que
implicar a los diseñadores en decisiones estratégicas de las industrias. Se
busca un producto que no sea caro ni narcisista, simplemente inteligente; un
sitio web con alma es un amigo, avanzamos en pos de conseguir crear poesía
cotidiana. Los sitios web dicen mucho de sus dueños. Una vez conseguida una
solución, es inevitable que se utilice. Vivimos una época excitante. Nunca como
ahora tuvieron los hombres tanto acceso a la información ni tal velocidad en
las comunicaciones. La imagen, la fuerza del simbolismo y la comunicación es
una de sus mejores armas para llevar a cabo esa idea, para encender los
corazones de su pueblo con proyección. Es imprescindible capturar la
imaginación para mantener en los ojos de los ciudadanos el prestigio de
aquellas alturas hacia las cuales el líder busca llevarlos: manipulación.
5. VIDRIERAS NET
No existe ninguna frontera entre
el arte web, la escultura y la pintura, todo ello es una misma cosa:
construcción. Cada página web es como la vidriera de una catedral siempre en
constante evolución y mejora. La imagen deja de ser lo visto para convertirse
en lo construido. Las nuevas imágenes participan de preocupaciones y vivencias
prácticas, concretas y globales que convierten la imagen en un hecho
antropológico, que analiza lo social y obliga a preguntarnos acerca de los
problemas centrales que constituyen la tecnologización de la experiencia. Gracias
a la digitalización y las pantallas interactivas, la expresión visual del
pensamiento pasa del estado de deseo al de necesidad. Por medio de la reducción
de la estructura de la sociedad humana a sus componentes más importantes, tales
como las tendencias de pensamiento, la tecnología innovadora, el mercado, la
estructura económica, los sistemas políticos, el periodista freelance presenta
el modelo de un nuevo concepto de cada uno de estos componentes con los que
elaborar una composición global de la futura sociedad de la información.
6. PROTECCION DE PROGRAMAS
Los programas de ordenador son
sagrados. Como cualquier obra literaria o artística susceptible de protección,
los programas informáticos también están respaldados por el derecho de la
propiedad intelectual. El titular de un programa de ordenador posee unos
derechos exclusivos de explotación: desde su reproducción por cualquier medio y
bajo cualquier forma, hasta su traducción, adaptación, transformación o
distribución pública.
Pero la protección no sólo
incluye los programas de ordenador, sino también otros documentos. Primero, la
documentación preparatoria, es decir, todo el trabajo previo de concepción que
se plasma luego en el programa; segundo, la documentación técnica y los
manuales de uso. Así, los documentos se encuentran sometidos a la protección
específica de los programas de ordenador y no a la general de las obras
intelectuales. La protección del programa se extiende a cualesquiera de las
versiones sucesivas del mismo, así como a los programas derivados. De la
protección quedan lógicamente excluidos los denominados virus informáticos. Los
programas están protegidos durante un periodo de 70 años, desde el
fallecimiento del autor. Si la obra es anónima o se realiza con seudónimo, el
plazo empieza a contar desde su distribución lícita. (Con información del
bufete Armero)
* Trabajo presentado en el
congreso de ALAIC, celebrado en Santiago de Chile en abril de 2000.
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO DE
LATINA EN BIBLIOGRAFÍAS:
Nombre de la autora, 2000; título del texto, en
Revista Latina de Comunicación Social, número 30, de junio de 2000, La Laguna
(Tenerife), en la siguiente dirección electrónica (URL):
http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000qjn/100rocio.html
Revista Latina de Comunicación Social
La Laguna (Tenerife) - junio de 2000 - número 30
D.L.: TF - 135 - 98 / ISSN: 1138 – 5820 (año 3º)
http://www.ull.es/publicaciones/latina