[Junio
de 2000]
Mediática
e información digital en México
El
medio digital frente a los "periódicos impresos", la radio y la
televisión
(8.087
palabras - 19 páginas)
Lic. David R. Díaz ©
Doctorando por la Universidad de La Laguna,
Tenerife
Profesor de la Universidad Autónoma de Chihuahua
(México)
Aunada a la tarea de difundir noticias, la
mediática o tecnología de los medios, dio sus primeros pasos gracias a la
invención, primero, del papel y la tinta; y segundo, de la imprenta. Los
periódicos impresos fueron el producto final de esta segunda etapa de la
mediática, sustituyendo a los heraldos y pregoneros ante la necesidad
transmitir masivamente eventos importantes consignados en forma breve,
destacando los aspectos de relevancia.
Con la tinta y el papel llegó la permanencia de la
noticia; con la imprenta, la posibilidad de transmitir novedades masivamente.
El nombre de periódico surgió de la regularidad con
la cual estos medios de información son compuestos y distribuidos.
El uso de impresos diarios, semanarios, mensuales,
bimensuales, trimestrales y anuales; a intervalos de tiempo regulares se
formalizó con el correr del tiempo.
En la cultura mexicana, actualmente, el uso
genérico del nombre periódico, surge de tres elementos esenciales:
1.- publicación de noticias
2.- periodicidad del medio
3.- formato impreso
El lector mexicano, cuando escucha periódico, se
remite al medio masivo impreso. Identifica así a este medio por convención,
aunque sabe que periódicos son todos los medios con periodicidad, sean
impresos, electrónicos o digitales.
Consecuentemente, a los informadores de noticias a
través de un medio masivo, sea este impreso, electrónico o electrónico-digital;
se les llama periodistas.
El medio de información digital
En principio es necesario diferenciar los medios
electrónicos de los medios digitales.
Ni todo medio electrónico es digital ni todo medio
digital es electrónico.
Son medios masivos digitales aquellos cuyo proceso
de información se basa en un código binarios (digital), es decir surgido de
impulsos electrónicos y que además se utilizan para generar y transmitir
mensajes a individuos, grupos y/o masas a través de Internet o de otra red
digital.
Pero no necesariamente un medio
"digitalizado" es un medio en Internet, así que encontramos en el
mercado actual medios parcialmente digitales como algunas estaciones de radio o
televisión, que ya utilizan tecnología digital; pero que su transmisión no es a
través de canales digitales. Algunos de ellos esperan un más amplio ancho de
banda o Internet 2 que les permita optimizar la resolución de audio y
principalmente de vídeo, relativamente difícil en Internet actual.
La mayoría de los sistemas digitales funcionan con
energía eléctrica, pero no todos; como de hecho la primera computadora
funcionaba sobre la base de energía mecánica, y en un futuro, se espera que
algunas funcionen sobre la base de bioenergía: algunos –no todos- los sistemas
electrónicos basan su funcionamiento en tecnología digital, como los
electrodomésticos convencionales.
Prácticamente todos los medios se dirigen a la
conversión digital, cuyo código binario permite ventajas que aún no se han
dimensionado.
El código binario (digital), hoy permite la
integración de los recursos mediáticos bajo un mismo patrón: periódicos
escritos (texto e imagen), radio (audio) y televisión (imágenes animadas),
marchan hacia la digitalización total en su sistema.
Es un hecho, la imprenta queda como el vehículo
mediático por excelencia hasta mediados del siglo XX, el reinado de los medios
electrónicos no digitales duró sólo medio siglo. A finales del siglo XX, el
texto a través del conocido formato html; el audio a través de los famosos
formatos WAV, MIDI y MP3 o MPEG; y en un plazo corto, el formato genérico para
vídeo, abundarán en esta nueva telépolis.
Los medios digitales en Internet son aquellos
periódicos, o señales de audio y vídeo que ya están disponibles en la Red,
algunos con una calidad relativamente comprometida, dependiente del ancho de
banda disponible, sobre todo en el caso de archivos voraces como los de audio y
vídeo.
El periodismo digital en Internet, si es que el
término "periodismo" es apropiado para un medio que puede renovarse
no periódica sino constantemente, es por tanto una realidad, si bien una
realidad en fase de desarrollo y establecimiento.
Medios mixtos
Asimismo llamamos medios masivos mixtos a los que
por razones de transición o por su preferencia transmiten su información a
través de un formato convencional y alternadamente en formato digital como los
periódicos, magazines, programas de radio y televisión que aparecen tanto
editados en su medio convencional (impresos o por microondas) como en la
Internet.
La convergencia de medios
Los medios digitales fueron ideados en principio
para ser publicados en redes, primordialmente en Internet, por cuyo concepto
ofrecen una amplia cantidad de atributos que serán explotados en el mercado de
los medios de información.
Esta singular estructura de la red telemática
mundial ha sido determinante en la configuración de una cultura específica a la
que se ha llamado "ciberespacio". Por eso, al hablar de un nuevo
medio de información, y de la adaptación de los medios de precedentes, es
imprescindible analizar las posibilidades que ofrece dicha estructura, y sobre
todo dilucidar el tipo de espacio social generado por la Red mundial. Como
muestra de ese espacio social, valga un ejemplo, que resulta muy significativo.
Uno de los sitios del World Wide Web más visitados es el de Play Boy. Los
directivos de esta revista de desnudos y artículos periodísticos se plantearon
en un momento dado cobrar a cada uno de los internautas que ojeara sus
ficheros. En los días previos a la adopción de la medida, se produjo una
auténtica avalancha de consultas, posiblemente con el fin de archivar el mayor
número de imágenes posibles. Ello dio lugar a que la decisión prevista fuera
reconsiderada. Así, los directivos de Play Boy decidieron adaptarse a la
gratuidad tradicional de los contenidos de la Red, añadiendo a cambio
publicidad a sus imágenes. Cabe comentar las transformaciones que las redes
telemáticas pueden inducir en el periodismo, tanto en el caso de la prensa como
en el de la radio y la televisión.
Definitivamente, con estos medios se plantea ya una
estructura de información con grandes ventajas sobre los medios convencionales,
pero además absorbe una importante cantidad de las cualidades de estos medios.
Características del periódico impreso
Periodicidad
Como ya se explicó, el producto final será puesto a
disposición de sus destinatarios en intervalos de tiempo regulares, es decir,
por horas, días, semanas, quincenas, meses, bimestres, trimestres y otros.
Permanencia
La "vida" del mensaje impreso está ligada
a la del agente físico (papel).
Noticia
La materia prima del periodismo, del tipo que sea,
es la noticia y siempre constituirá la parte fundamental expresada en forma
breve, a través de signos lingüísticos y atendiendo a la jerarquía de los
acontecimientos.
Edición
El medio impreso constará de un formato que
permitirá organizar la información, se pueden citar varios ejemplos pero los
más comunes son el tabloide (17" X 11") y el estándar (12,3" X
21" aproximadamente) y en estos formatos se colocarán los encabezados,
sumarios, llamadas, gráficos y textos, entre otros elementos.
Grabado mediante una prensa
Desde el invento de Gutenberg, éste ha sido el
medio predominante para producir un periódico impreso con tinta.
Agentes físicos
El elemento base -el cual puede ser derivado de
celulosa, plástico, algodón o fibras vegetales- y la tinta.
Agente semiótico
Sistema de signos que transmiten información a
través de un código lingüístico, decodificable por amplios sectores sociales.
Percepción visual
En este caso, la información se recibe a través del
sentido de la vista y parcialmente el del tacto que se ve limitado por la
necesidad de sostener un periódico impreso, salvo en escasas circunstancias
como la elaborada en códigos para invidentes (Braile), en cuyo caso interviene
solamente el sentido del tacto.
Los elementos gráficos permiten al medio impreso
esquematizar o ilustrar con elementos visuales, he ahí el caso de las
infografías.
Reproducción
Tiene la capacidad de reproducir ejemplares iguales
para su distribución masiva.
Expedito
La colocación de información en centros de
confluencia masiva debe ser por lo general más veloz que la de otros medios no
periodísticos.
Transporte
Sus agentes físicos facilitan la distribución a
través de medios de transporte convencionales, como automóviles, aeroplanos,
vehículos de tiro, de propulsión muscular, ferrocarriles y navíos.
Reciclabilidad
Puede ser degradado por la naturaleza o
artificialmente para darle un nuevo uso.
Manejo
Respecto a sus compuestos físicos, se puede
separar, almacenar, seccionar, alterar, componer y destruir
Costo
La venta de publicidad y propaganda, además del
cobro al público por ejemplar, son los elementos que permiten a los medios
impresos recuperar su inversión y obtener dividendos, aunque el grado real de
recuperación de costos es la causa principal de la supervivencia de los medios
privados.
Comunicación
Por lo general, el medio impreso carece de un
efectivo proceso de retroalimentación con los miembros ordinarios de la opinión
pública, ya que los pocos mensajes que se molestan en enviar los lectores,
tardan en ser publicados y a menudo fuera de contexto respecto a los aspectos
noticiosos.
Además, conlleva un costo por material y
transporte. También por ser producido con esfuerzo intelectual, físico y
tecnológico y es inalterable en su contenido informativo.
Los periódicos impresos frente a la radio y la
televisión
Respecto a la radio, cuando este segundo medio
masivo se popularizó, algunos se apresuraron en anunciar la inminente
desaparición de los medios impresos. Y el hecho de que los periódicos impresos
continúan y aún incrementaron su circulación se explica por las características
de la radio que no suplen algunas características de los periódicos impresos:
Diferencias de la radio como medio de información,
respecto al medio impreso
Inmediatez
Una de las ventajas más importantes es que las
noticias llegan más pronto por la radio que con el periódico impreso, ya que su
canal de transmisión es el espacio aéreo y el hecho de contar con un agente
material permanente (el aparato receptor) ahorra tiempos de transporte y
riesgos de incomunicación física que sí enfrenta el medio impreso.
Ahorro
Otro factor importante de este medio es que ahorra
costos de producción y distribución, los cuales son la carga financiera más
importante del medio impreso.
Acceso gratuito
Con la primer inversión en un aparato receptor de
radio, durante años seguirá teniendo acceso a las actuales y nuevas frecuencias
sin gastar más, mientras que cada número de un medio impreso tiene un costo y a
menudo se incrementa.
Percepción auditiva
Un aspecto ventajoso de la radio es que permite a
su audiencia utilizar los sentidos de la vista y del tacto para realizar otras
tareas mientras se escuchan los programas de noticias.
Proximidad
La emisión de los mensajes radiofónicos ofrecen una
imagen mental más próxima, ya que el locutor utiliza un código
fónico-lingüístico que permite inflexiones de voz, énfasis, y transmisión de
emociones que facilitan la identificación del auditorio con el emisor de
información, además que se permite eliminar barreras culturales que son
inherentes del medio impreso como el analfabetismo, los regionalismos,
tecnicismos y otros.
Recursos auditivos
Los recursos de audio permiten ambientar para
llamar la atención o fijar mensajes de identificación como las cortinillas, los
cierres y otros elementos, musicales o de efectos especiales.
Comunicación
A través de un elemento adicional como lo es el
teléfono o la entrevista de "control remoto", la radio facilita la
participación con opiniones de personas ajenas a la empresa radiofónica lo que
implica una cierta autorregulación de la política editorial e informativa del
medio.
Reconversión tecnológica y de formato
En la radio tiene mayor impacto la reconversión
tecnológica que en el medio impreso, ya que en el segundo, el formato no se
puede variar tan ampliamente como en la radio, so pena de confundir al público
con una identidad totalmente distinta. En cambio, en la radio, el paso de un
formato a otro no varía su identidad, pero sí la acentúa, ya que la
reconversión tecnológica enriquece la calidad en forma más determinante que en
el medio impreso, como en el caso de la radio de amplitud modulada (AM) y
frecuencia modulada (FM).
Carencias de la radio como medio de información,
respecto al medio impreso
Nula permanencia
Basta escuchar mal, no atender lo suficiente o
tarde una información, para que el mensaje llegue incompleto, distorsionado o
simplemente nunca nos enteremos de él. Además, la capacidad de comprensión y
análisis es menor en este medio que en el impreso, debido a que el sentido del
oído sustituye su atención más rápidamente que la vista, aparte de que el ruido
es mayor en un medio audible que en uno escrito.
Falta de recursos visuales
A menudo, la imaginación es desproporcionada o
hasta manipulada por una descripción oral del locutor en cuanto a dimensiones,
distancias y otros elementos subjetivos, propios de la información.
Escasa extensión y accesibilidad
Por lo general, las noticias consignadas en un
medio radiofónico son de menor extensión que en los medios impresos, y la
jerarquización de las noticias de la radio nos obliga a recibir los mensajes en
tiempo predeterminado mientras que la información impresa se puede discriminar
para personalizar el acceso, por ejemplo con la sola lectura de encabezados.
Cobertura
Aunque la transmisión de radio es más veloz, tiene
en muchos casos un espacio (radio) limitado de recepción, salvo la radio de
banda corta; en cambio el periódico impreso llega a los lugares más distantes
como señalamos antes.
Nula simultaneidad
La competencia es inhibitoria, ya que al escuchar
una estación de radio, excluye escuchar otra en forma simultánea, y se
dificulta el monitoreo a menos que se tengan varios aparatos y personas atentas
para grabar el contenido noticioso de dos o más medios radiofónicos, mientras
que los periódicos se pueden comparar fácilmente y en forma simultánea por una
sola persona debido a su permanencia.
Manipulable
La radio adolece gran cantidad de errores de
expresión oral y es poco manipulable a la hora de almacenar información
radiofónica.
Restricciones gubernamentales (México)
Los permisos y las concesiones de radio en México y
otros países son estrechamente vigilados por la Secretaría de Gobernación y su
carácter de patrimonio legal de la nación (México) impide a las empresas
radiofónicas la propiedad de la frecuencia, mientras que, en los periódicos
impresos, la restricción del papel en este país terminó hace 10 años con la
apertura a empresas extranjeras para importar papel y la desincorporación del
estado de la empresa papelera PIPSA, la cual, por años, fue el único proveedor
de papel para periódicos autorizado en el país.
Diferencias de la TV respecto al medio impreso
Además de las diferencias que tiene la radio:
Acceso gratuito a distintos canales
Con la primer inversión en un aparato receptor de
TV, durante años seguirá teniendo acceso a los actuales y nuevos canales sin
gastar más, salvo en los casos de la señal por cable o directa de satélite.
Percepción auditiva y visual
Una ventaja de la TV es que permite a su audiencia
utilizar los sentidos de la vista y el tacto para realizar otras tareas
mientras escucha las noticias u/y observa.
Proximidad
La emisión de los mensajes televisivos ofrecen una
imagen más próxima aún que la radio, ya que el periodista utiliza un código
fónico-lingüístico que permite inflexiones de voz y gestos, énfasis y
transmisión de emociones que facilitan la identificación del auditorio con el
emisor de información, además que se eliminan barreras culturales que son
inherentes del medio impreso como el analfabetismo y en alguna medida la
sordera.
Recursos audiovisuales para la información
La combinación de recursos de audio con efectos
visuales –imágenes animadas- hacen de la televisión un medio de información de
multicanal, es decir, que utiliza ambos sentidos -oído y vista- como receptores
de sus mensajes, por ello es tan "absorbente" como medio de
información para el espectador.
Comunicación con el público
A través de un elemento audiovisual, la TV facilita
la participación con opiniones de personas ajenas a la empresa radiofónica lo
que implica una cierta autorregulación de la política editorial e informativa
del medio así como de la reatroalimentación para un mejor nivel de comunicación
en los programas noticiosos.
Calidad y animación de las imágenes.- El simple hecho de incluir vídeo, o imágenes
animadas, permite a la televisión ofrecer una dimensión multimedia muy superior
–incluso- a la de radio.
Desventajas de la televisión como medio de información,
respecto al medio impreso y la radio
Las siguientes desventajas explican en gran parte
el porqué la tv no desplazó a los medios impresos y la radio como medio masivo
de información:
Costo
Desde el punto de vista del empresario, pocos
tienen la posibilidad de realizar una inversión de la magnitud requerida por un
canal de televisión convencional, y al realizarla, en varios países, los costos
son altos con relación a los beneficios, a menos que se trate de una cadena
nacional o regional con ventas muy altas. Por parte del televidente, el costo
inicial de un aparato televisor, el mantenimiento y el gasto de energía
eléctrica son altos.
Escasa permanencia
Como en la radio, basta escuchar y ver mal, no
atender lo suficiente, o tarde una información, para que el mensaje llegue
incompleto, distorsionado o simplemente nunca nos enteremos de él. Además, la
capacidad de comprensión y análisis es menor en este medio que en el impreso.
Escasa movilidad
Para transportar un aparato de TV es necesario un
automóvil, al menos, además de que el usuario se debe cerciorar de la
existencia de corriente eléctrica adecuada para hacer funcionar el aparato
televisor, así como de dispositivos especiales para sintonizar en movimiento,
además de que algunas zonas son de difícil acceso para las microondas.
Cobertura
Aunque la transmisión de TV es más veloz, tiene en
muchos casos un espacio (radio) limitado de recepción, salvo la recepción por
antena parabólica; el periódico impreso llega a los lugares más distantes y
permanece en ellos varios años.
Poca extensión y accesibilidad
Por lo general, las noticias consignadas en un
medio televisivo son de menor extensión que en los medios radiofónicos y mucho
menor que en medios impresos y la jerarquización de las noticias de la TV nos
obliga a recibir los mensajes en tiempo predeterminado mientras que la
información impresa se puede discriminar para personalizar el acceso, por
ejemplo con la sola lectura de encabezados.
Nula simultaneidad
Como en la radio, la competencia es inhibitoria, ya
que al observar un programa, es imposible ver otro en forma simultánea.
Poca alternancia
Al ser un medio multicanal, la televisión accede al
intelecto del ser humano por al menos dos de los sentidos más importantes para
la comunicación humana, el oído y la visión. No obstante su contenido -al ser
de nula permanencia- precisa la atención total del individuo a la información
televisada, so pena de "perder el hilo" de ésta. Por tal motivo nos
encontramos que dos personas que "convivan" observando un programa
noticioso, realmente no se pueden comunicar por que a la primera distracción un
individuo exige silencio a su contraparte.
Por tales razones, la televisión se ha
caracterizado por ser un medio de entretenimiento –distracción-, más que un
medio de información o factor de convivencia familiar.
Restricciones gubernamentales
Como en la radio, los permisos y las concesiones de
tv son estrechamente vigilados por la Secretaría de Gobernación.
Características de los medios digitales en Internet
Cabe decir que Internet es una red horizontal,
multidireccional, descentralizada e interactiva, características ausentes en el
caso de los medios de información convencionales. En el caso del periódico impreso,
el paradigma de Gutenberg, que aportó un medio de información unidireccional,
la posición del editor es central y asimétrica con respecto a la del lector, y
la interactividad apenas existe. Y otro tanto cabría decir de la radio y la
televisión, a diferencia del teléfono, que sí es interactivo, pero sólo es
bidireccional entre dos personas, al menos en su formato dominante actual.
Periodicidad múltiple
Lo llamamos así porque el mismo medio consigna las
noticias en varios intervalos distintos y el resultado es un periódico "en
tiempo real", diario, semanal y mensual al mismo tiempo; es decir que se
absorben los intervalos de los medio impresos mientras que los medios
convencionales, por razón de su agente material –el papel- deberán sujetarse a
una edición definitiva al cumplirse su intervalo; por ejemplo, un diario, luego
de ser impreso, no podrá cambiar su contenido jamás, con sus virtudes y sus
deficiencias, por que ya se publicó.
Mientras tanto, en los medios en Internet el mismo
producto será puesto a disposición de sus destinatarios en varios intervalos
regulares, aglutinando la periodicidad de un diario, de un semanario u otro
tipo de publicación, y además posee el atributo de la corrección, reedición y
complemento de la información al igual que la radio y la TV.
Una anécdota nos ilustra al respecto: El domingo 6
de julio de 1997, día de elecciones federales en México, el sitioweb de los
periódicos Norte (http://www.elnorte.infosel.com) y Reforma (http://www.reforma.infosel.com) en forma simultánea, publicaron a temprana hora
los resultados de una encuesta sobre las preferencias electorales para esos
comicios federales y en las cuales se pronosticaban resultados adversos para el
gobernante Partido Revolucionario Institucional, el cual necesitaba poco más
del 42 por ciento de los votos nacionales para conservar la mayoría del
Congreso. La dirigencia nacional del PRI protestó enérgicamente y con fundamento
en el Código Federal de Procedimientos Electorales (Cofipe) y el mandato del
Instituto Federal Electoral (IFE), la empresa responsable se vio obligada a
pedir una disculpa pública y a suspender dicha publicación inmediatamente.
Los que no se enteraron del hecho temprano, no
tuvieron acceso a la información, al menos en forma directa, pero más tarde se
supo que la información aseguraba que el PRI perdería la mayoría del Congreso,
ya que ningún partido obtendría el 50 por ciento más uno y así lo confirmaron
los hechos.
Aparte de la polémica de la regulación de medios en
Internet, este caso demuestra la capacidad sobresaliente del medio digital para
publicar y desaparecer información logrando varias ediciones en un lapso corto
de tiempo.
Oportunidad
En el periódico tradicional, las noticias impresas
son viejas por horas, los lectores ya conocen las noticias importantes, gracias
a la radio y la televisión. En WWW están disponibles inmediatamente, incluso
antes que en TV, y las historias pueden ser actualizadas durante todo el día.
(CHRISTIAN OLIVER, 1997).
Igualando incluso a la televisión y la radio, el
medio digital tiene la capacidad de publicar las noticias en forma casi
instantánea, llamada "publicación en tiempo real", a través de
sencillos y poco costosos mecanismos de telecomunicación. Así vemos que
segundos después de generada una noticia, ésta se encuentra a disposición de
los demandantes de información sin necesidad de ser capturada más de una vez.
Permanencia
No obstante, la radio y la televisión al transmitir
información carecen de permanencia a los ojos y oídos del auditorio, lo que
impide la revisión y el análisis profundo de la información. Esta
característica dio la supervivencia a los medios impresos ante el embate de los
electrónicos; sin embargo ahora también es absorbida por los medios digitales,
donde cada vez que ingresemos a un sitio de carácter noticioso, encontraremos
la información y podremos leerla, escucharla u observarla una y otra vez,
incluso con adiciones y mejoras continuas, lo que da al usuario la sensación de
estar presente en un evento como en la televisión pero con la información
disponible en forma permanente.
Cobertura
Algo difícil de igualar por otros medios es su
potencial de cobertura, pues en la actualidad desde la mayoría de las ciudades
del mundo podemos leer los diarios digitales locales y enterarnos de las
noticias en forma inmediata, cosa poco probable a través de la limitada
cobertura de los medios convencionales.
Noticioso
El carácter noticioso de los medios digitales es
mayúsculo debido a las velocidades de transmisión de texto y gráficas. Así en
segundos, una persona en Australia puede informarse sobre los aumentos a los
transportes urbanos, los resultados electorales o los pormenores de la visita
de Juan Pablo II y analizarlos tan pronto como cualquier usuario en tierra
mexicana, mientras que los costos de operación de los medios electrónicos no
digitales impiden dicho portento en forma permanente. Aquí vemos la
consagración del periodismo en cuanto a la plenitud de la información
noticiosa. (JOSE BARROS, 1998)
Edición
El medio digital, al igual que los medios
convencionales ya se edita en varios formatos simultáneos que permite organizar
la información y transmitirla por dos canales de comunicación al mismo tiempo,
y en diversos formatos se colocarán los encabezados, sumarios, llamadas, ya sea
a través de audio, vídeo, gráficos y textos, entre otros elementos, superando
la ortodoxia morfológica de los medios convencionales.
La expansión de la capacidad editorial, uno de los
puntos clave en la digitalización del medio de comunicación, abarca: la
actualización continua (en tiempo real), una mayor profundidad de contenido (no
hay limitaciones de espacio como en el papel), se explotan los elementos
multimedia para agregar valor informativo, se produce interactividad con los
usuarios y retroalimentación sobre el producto, y se generan el periodismo de
servicio e información y el periodismo comunitario. (CHRISTIAN OLIVER, 1997)
Agente inmaterial directo
El sistema de signos de un periódico digital será
representado por elementos inmateriales o software, aunque en forma indirecta
se podrá recurrir a agentes materiales como los discos magnéticos y el propio
papel, aunque este procedimiento es poco utilizado por lo incómodo y costoso.
Agentes físicos
Los elementos –hardware- serán el equipo necesario
para decodificar el sistema de signos trasmitidos en forma digital.
Agente semiótico
El sistema de signos de Internet transmite
información a través de un código lingüístico, pero por diferentes canales, lo
que la hace decodificable por amplios sectores sociales, sin importar
nacionalidad, no así la información específica que aún enfrenta la barrera del
idioma.
Percepción multimedia
El sistema digital permite al usuario recibir la
información en multimedia a través de los sentidos de la vista (a través de
monitores e impresores), el tacto (con las pantallas digitales, el ratón y el
teclado) y el oído mediante reproductores de sonido también digital.
Recursos gráficos para facilitar la información
Los elementos gráficos permiten al medio digital
esquematizar o ilustrar con elementos visuales, pero además le permiten crear
objetos animados y objetos que ejecutan funciones ligadas a dicho objeto o
imagen, como los "mapas sensibles".
Reproducible
Tiene la capacidad de producir ejemplares iguales
para su distribución masiva en forma digital (disco magnético, CD u otro), y en
formato convencional como el papel. Además, no sufre costo por devoluciones como
en el caso de los medios impresos.
Expedito
La colocación de información en centros de
confluencia masiva es inmediata y por lo general más veloz que la de otros
medios periodísticos electrónicos.
Altamente transferible y manipulable
Supera por mucho la capacidad de difusión de todos
los demás medios, ya que su cobertura de carácter global es inmediata y su
transferencia a través de redes informáticas ordinarias. Además, mediante
formatos muy simples y cada vez más populares como los disquetes, los CD´s y
otros recursos con gran capacidad de almacenamiento y de bajo costo, pueden ser
transportados en medios de transporte convencionales. Respecto a su formato
magnético, se puede separar, almacenar, seccionar, alterar, componer y destruir
fácilmente.
Inmediatez
Una de las ventajas más importantes es que las
noticias llegan más pronto por Internet que con el periódico impreso, ya que su
canal de transmisión es la red mundial y el hecho de contar con un agente
material permanente -la computadora- ahorra tiempos de transporte y riesgos de
incomunicación que sí enfrenta el medio impreso.
Costos
Otro factor importante de este medio es que ahorra
costos de producción, edición, impuestos y distribución, los cuales son la
carga financiera más importante de los medios convencionales.
Acceso barato
Con la primer inversión en una computadora, las
cuales se acercan a la gratuidad, y los cada vez más comunes accesos gratuitos
a Internet, durante años seguirá teniendo acceso a las actuales y nuevas
direcciones electrónicas sin gastar más. En el caso de la televisión y la
radio, el costo beneficio respecto a la computadora se puede reducir poco a
poco con la adquisición de tarjetas de TV/radio para PC.
Autofinanciamiento
Actualmente, la venta de publicidad y propaganda
soporta más fácilmente el costo del medio digital que los medios
convencionales, ya que su canal de transmisión es de costo muy bajo -casi
siempre fijo- y se ahorra una gran cantidad de gastos y costos que se realizan
en los otros medios de información como lo son los gastos en personal,
papelería, electricidad, consumibles y mantenimiento para grandes máquinas y
prensas, combustibles, depreciaciones e impuestos de toda la actividad.
Percepción multimedia
Un aspecto ventajoso del medio digital sobre el
impreso es que permite a los usuarios utilizar los sentidos del oído y el
tacto, así como realizar otras tareas mientras escucha las noticias. Con la
radio no hay la opción de ver en vez de oír y con la TV la demanda de atención
es total, sobre todo en programas noticiosos.
Proximidad
La emisión de los mensajes multimedia (TV y medio
digital) ofrecen una imagen más próxima, ya que el emisor utiliza código
gráfico, lingüístico y fónico; lingüístico que permite profundizar en detalles
informativos, de audio y gráfico para la transmisión de emociones que facilitan
la identificación del auditorio con el emisor de información. Sin embargo, los
mensajes televisivos son más difíciles de discriminar ya que almaceno todos los
elementos del mensaje en una videocasete o ninguno; y los mensajes digitales se
pueden administrar con más facilidad. Además, la interactividad de los medios
digitales acentúa la proximidad con el emisor.
Reconversión tecnológica y formato
El medio digital tiene el mayor impacto con la
reconversión tecnológica ya que el formato se puede variar tan ampliamente como
en radio y TV. En cambio, en el medio digital, el paso de un formato a otro no
necesariamente varía su identidad y la reconversión tecnológica enriquece la
calidad en forma más determinante que en el medio impreso, como en el caso de
la incorporación de audio y vídeo. En la TV, el paso de un formato a otro no
necesariamente varía su identidad y la reconversión tecnológica enriquece la
calidad en forma más determinante que en el medio impreso, sin embargo es de
costo tan alto que la dinámica de la reconversión se da en periodos mucho más
largos que en la acelerada carrera de la Internet.
Popularidad
En este momento el medio digital ya rivaliza con
los medios convencionales en cuanto popularidad debido al mayor conocimiento
que la mayoría de la gente tiene del uso de Internet y los medios digitales.
Aún está en desventaja, pero disminuye aceleradamente, prueba de ello es que
los periódicos impresos de mayor circulación nacional se han visto obligados
por los medios digitales a liberar información en "tiempo real" a
través de su formato digital, rivalizando contra su propio formato en papel y
afectando su circulación.
Ejemplo de lo anterior, son los periódicos:
Reforma http://www.reforma.infosel.com
El Norte http://www.elnorte.infosel.com
El Financiero http://www.elfinanciero.com.mx
Crónica http://www.cronica.com.mx
Proceso http://www.proceso.com.mx
Este fenómeno informativo ha sido generado en parte
por el explosivo crecimiento en telecomunicaciones que ha tenido México en los
últimos 2 años, septuplicando el número de teléfonos móviles, hasta llegar a 9
millones. (FRANCISCO VIDAL, 2000)
Asimismo, México también se ha convertido en el
tercer país del mundo con mayor incorporación a la World Wide Web, con una tasa
de crecimiento del 51% anual, superado sólo por Brasil y China. (México, 3er
país en incorporación a la web, cable de la agencia DPA, fechado el 25 de mayo
del 2000).
Constancia física
La sensación de poseer un diario impreso en las
manos y olfatear su olor es de cierta importancia proxémica para el sector más
tradicional de la sociedad. Sin embargo, el acceso por vía digital también
provoca estímulos sensitivos táctiles a través del ratón y el teclado.
Costo inicial y renta contra costo diferido
El pago de una computadora y del entrenamiento para
utilizarla, así como la conexión continua a Internet, es algo ya común en la
cultura urbana nacional, principalmente en los estratos de edad escolar y profesional.
El acceso a Internet es cada vez más barato al igual que los sistemas,
acercándose cada vez más a la gratuidad.
Simultaneidad
Al accesar a un medio digital es posible alternar
con otro, y se facilita el monitoreo, mientras que en la radio y la TV una
persona sólo puede escuchar una frecuencia a la vez, dificultando el monitoreo.
Calidad y animación de las imágenes
El simple hecho de incluir vídeo, o imágenes
animadas, permite tanto a la televisión convencional como al medio digital
facilitar el envío de mensajes, pero la permanencia e interactividad le dan
otra dimensión al medio digital, el cual puede ser personalizado y
automatizado, no como en la televisión, en la cual el mensaje es unidireccional
y momentáneo.
La interactividad
Otro concepto importante es el de la interactividad
o bidireccionalidad. El proceso de convertir a los medios masivos en
personalizados en buena parte pasa - tanto como la interfaz - por este
concepto.
Se trata de que un medio sea utilizable de los dos
lados, del emisor y del receptor (si se hace una oferta por televisión que por
el mismo medio pueda aceptarse; si un periodista en su programa pide opinión de
los oyentes, que por el mismo canal la reciba; si se proyecta un programa, que
el espectador pueda pedir más información sobre el mismo).
Aquí también se ha producido la convergencia sobre
Internet. Hace dos o tres años compañías de cable, telefónicas y fabricantes de
computadoras se lanzaron en una carrera de alianzas para organizar sistemas de
compras por televisión y películas. Los proyectos languidecieron y luego se
olvidaron, hasta que surgió la WWW (World Wide Web), el entorno multimedia de
Internet, donde ahora se reagrupan. Aunque hasta no solucionar definitivamente
el problema del ancho de banda no pueden ofrecer las películas, tendrán
noticieros, programas deportivos, servicios de compras por TV, servicios
bancarios, recetas, informes académicos
La razón de la estampida sobre Internet es
matemática, en tanto cuenta con 100 millones de usuarios solamente en los Estados
Unidos.
Comunicación con el público
Con el medio digital, por fin se alcanza un
efectivo proceso de retroalimentación con los miembros de la opinión pública,
ya que los pocos mensajes que envían los lectores, pueden ser publicados y
contestados en forma rápida en el contexto noticioso.
Diferencias notables entre un periódico tradicional
y uno WWW: mientras en el primero la
actualización es diaria, en el segundo es continua; el primero usa sólo
material apto para impresión en papel y el otro es multimedia (voz, música,
imágenes de calidad, animación, vídeo y agentes inteligentes); uno puede ser
leído en cualquier lugar donde exista luz, y el otro requiere un PC para
leerlo; en uno los consumidores son lectores, en otro los consumidores son
participantes; en uno, los mercados son locales, en el otro, llegan a cualquier
parte del orbe; el primero atrae mercados masivos, el segundo atrae numerosos
nichos de mercados especializados. (CHRISTIAN OLIVER, 1997)
Ecológico
El ahorro de recursos es total en cuanto a que
afecta en forma mínima el entorno ecológico en virtud de las características de
su agente de transmisión; los electrones.
Restricciones gubernamentales
Los permisos y las concesiones de prensa, radio y
televisión son regulados por la Secretaría de Gobernación y su carácter de
patrimonio legal de la nación impide a las empresas radiofónicas la propiedad
de la frecuencia, mientras que en los periódicos digitales, la restricción es
nula aún y difícil de reglamentar.
Hoy escribo un artículo y tengo que seducir a un
editor. Viene entonces levantamiento del texto, diagramación, fotolito,
impresión, distribución, kioscos. Diez mil, cincuenta mil ejemplares en una
única edición. Hay que pensar en la energía humana y mecánica requerida para
transportar toneladas de papel por el mundo y aun en el perímetro parroquial y
en el espacio que devoran para ser almacenados. Pero hay que contar otra
consecuencia: si con papel hay piratas, cómo los habrá con electrones, que
hacen más ubicuo y resbaloso al forjador.
O es gran artículo para muchos lectores, pero
dispersos. Tres en Guatemala, cinco en Ucrania y medio millón regaditos entre
Cochabamba y Vladivostok. Se conectan con mi servicio WWW de Internet y lo leen
en su pantalla, lo copian en su disco duro o lo imprimen en papel. Tal vez me
abonan algo con su tarjeta de crédito. Y tal vez algún patrocinante financie mi
servicio a cambio de publicidad o porque está de acuerdo con mis ideas y le
conviene difundirlas a sus costas. Soy mi editorial. Ya no hay diarios agotados
o inaccesibles. Y tienen como ventajas comparativas:
·
menor costo —no hay que gastar en papel y su consecuencia:
talar bosques; ni en imprenta y librerías, sino que se paga directamente al
autor, quien tal vez ni cobre; o tal vez por fin cobre, considerando la
conducta poco plausible de muchas editoriales en esa materia y
Pues bien, el crecimiento de Internet permite
vislumbrar un nuevo espacio público, en el que los ciudadanos y ciudadanas
dejan de ser espectadores pasivos para convertirse en protagonistas de sus
propias acciones e intereses. Frente a la televisión vertical que reducía a los
telespectadores a la pasividad en sus reductos domésticos (la TV es una ventana
con 625 rejas), lnternet y las redes telemáticas permiten que los espectadores
se conviertan en actores, cuando no en agentes sociales. En la medida en que
Internet siga siendo una forma de intercomunicación descentralizada,
horizontal, multidireccional e interactiva (como lo es cualquier calle de una
ciudad), la puerta que conecta nuestras casas a la Red adquirirá una función
social cada vez más relevante, convirtiéndose en una alternativa real al
imperio que la televisión ha ejercido durante las últimas décadas. Aquí radica
una de las cuestiones centrales para el futuro.
De otro lado, señaló que estudios diversos
coinciden en que la red a la larga afectará mucho más directamente a la
televisión que lo que puede afectar a los periódicos vistos como entes de
generación de contenidos. (CHRISTIAN OLIVER, 1997).
El medio integrador en Internet
También conocidos como media-múltiple o multimedia,
estos medios son aquellos que se integran a través de un canal universal como
lo es el enlace digital, dado que tanto el medio impreso, como el radiofónico
(audio) y el televisivo (audio-vídeo) pueden ser codificados a través del
sistema binario y combinarse para ofrecer al usuario diferentes alternativas de
información utilizando un mismo canal –Internet- y con un mismo código pero
diferente decodificador.
Los viejos periódicos propiedad de una familia han
pasado a la historia; hoy los medios más relevantes forman parte de un
conglomerado de empresas del que reciben apoyo económico y en el que juegan el
papel que necesita el grupo. La creación de grandes grupos multimedios que de
ámbito mundial dominan el sector de las comunicaciones y que agrupan a empresas
muy diversas (periódicos, revistas, radios, cine, televisión, vídeo, música)
tiene enorme trascendencia desde el punto de vista político y económico. (JOSÉ
LUIS SÁNCHEZ NORIEGA, 1998)
Posibilidades del medio integrador
Las posibilidades del medio integrador se fundamentan
en la homologación del canal.
En su origen, los patrones de codificación de los
medios masivos de información han sido distintos. Las características generadas
son efecto directo de ese patrón: el periódico impreso al nacer tiene su
vehículo o agente en el papel y la tinta, integrados a través de la imprenta.
La radio tiene su vehículo en las ondas o frecuencias radiales a través del
espacio aéreo emitidos por un aparato que funciona sobre la base de energía
eléctrica. La televisión se transmite por la misma base de la radio pero con
atributos compuestos que permiten la emisión de imagen.
Como vimos en el capítulo primero, con la invención
del código binario o digital, se crea por vez primera la posibilidad de
homologar el código de transmisión de texto, audio e imagen, incluso animada,
para ser emitido por un mismo canal.
El resto es hardware (elementos tangibles), que
facilitan la transmisión aérea o por cable, del cúmulo -trillones de códigos-
en sistema binario que hacen posible la recepción de los mensajes.
Marshall McLuhan afirmó en su "Galaxia
Gutenberg" que todo nuevo medio trata, en una primera instancia, de
integrar a los medios precedentes y referirse a ellos. Esto resulta muy claro
en el caso de los medios digitales, puesto que tanto la prensa como la radio y
la televisión van emplazándose en la red y abriendo sus respectivas sedes
telemáticas. Sin embargo, Internet posee una estructura interna muy distinta a
la de los medios de comunicación precedentes, derivada en parte de su origen, y
en parte de su evolución ulterior:
1. Audio. Todo registro de sonido, desde el gramófono
de Thomas Edison y Charles Cross, hasta las actuales grabaciones digitales. (El
caso de Edison y Cross es significativo. Uno en los Estados Unidos y otro en
Francia, sin conocerse, crearon el mismo invento, sobre la misma idea, con días
de diferencia. El gramófono estaba en el ambiente, "blowin' in the
wind.").
Internet puede producir un fenómeno similar en las comunicaciones
y de alcance aún mayor porque abarca terrenos mucho más amplios.
Internet no se transmitirá, como ahora, por vía
telefónica, sino que será al revés, como ya ha comenzado a suceder.
La optimización de recursos
Con la integración de medios en la PC o en un
televisor o un teléfono móvil, como ya se está haciendo con el web-TV, o el
wireless phone en un solo aparato multimedia podremos tener acceso a noticias
vía periódico, televisión y radio; además de leer nuestros correos electrónico
y hablar por teléfono.
Con esto nos ahorraremos costos y tiempos en esta
nueva era de la información.
Mientras descansamos en la recámara, encendemos el
televisor y con un teclado inalámbrico, indicamos a nuestra web-TV abrir
nuestra carpeta de mensajes donde aparece uno de nuestros hijos que va a llegar
tarde de la escuela porque fue con un amigo a comer; añade la dirección IP de
éste y se despide. Enseguida aparece un mensaje de la compañía de teléfonos que
solicita autorización para cargar a su cuenta el cobro del servicio. Tecleamos
un password y la operación se lleva a cabo. Recibimos el estado del tiempo,
observamos el tráfico en la ciudad a través de cámaras-web, y luego nos
comunicamos con la tía Ana por el video-phone, antes de ordenar comida y una
película. Graduamos la temperatura y el centro de mensajes nos recuerda que
debemos llamar por teléfono a nuestras amistades que cumplen años o con quienes
tenemos alguna actividad prevista para el fin de semana, aceptamos en el menú
de opciones hablar con alguno de ellos, a quien la computadora previamente ya
verificó si está "en línea" a través de un programa que mantiene la
comunicación en línea como ICQ, de lo contrario le dejamos un mensaje.
En sólo 10 minutos, hemos realizado operaciones que
se llevarían un día entero a través de medios convencionales. Finalmente
programamos la web-TV que nos avise cuando los motores de búsqueda detecten
alguna información interesante que le hayamos encomendado monitorear en la
Internet y que el clima, la música y otras funciones funcionen según un
programa determinado.
Todas estas actividades y muchas más son posibles
ya a través de un medio múltiple, lo cual convierte en realidad la promesa del
hogar virtual previsto por Bill Gates y el cual espera se ponga en práctica en
los primeros años del siglo XXI. (GATES, 1995)
1. TABLA DE VALORACIÓN CUALITATIVA DE MEDIOS DE
INFORMACIÓN
Esta valoración se hace comparando a un medio con
los otros dos, tomando en cuenta las condiciones actuales en el mercado
mexicano. Esto se refiere a que en la actualidad muchas de las características
del medio digital están evolucionando y fluyendo hacia los distintos estratos
sociales.
Puntuación: Son 100 posibles, 4 por cada
característica. Si un medio supera o iguala a otro en un rubro, se anota dos puntos;
si supera o iguala a dos medios, se anota tres puntos; si supera o iguala a los
tres medios, se anota 4 puntos; si no supera ni iguala a ninguno, se anota 1
punto.
Se valoran con cuatro puntos (****) las MEJORES
características con tres (***) y dos (**) puntos las MEDIANAS y con un punto
(*) las DEFICIENTES.
CARACTERÍSTICA |
IMPRESO |
RADIO |
TV |
DIGITAL |
Noticia |
* |
*** |
*** |
**** |
Periodicidad |
* |
*** |
*** |
**** |
Permanencia/noticia |
**** |
* |
* |
*** |
Extensión |
*** |
** |
* |
**** |
Cobertura |
** |
* |
*** |
**** |
Percepción |
* |
* |
*** |
**** |
Costo/ elaboración |
*** |
** |
* |
**** |
Accesibilidad/público |
** |
*** |
**** |
* |
Inmediatez |
* |
*** |
** |
**** |
Calidad informativa |
**** |
** |
** |
** |
Simultaneidad |
**** |
* |
* |
**** |
Popularidad |
** |
*** |
**** |
* |
Recursos |
* |
* |
*** |
**** |
Comunicación |
* |
*** |
*** |
*** |
Mutabilidad/noticia |
* |
** |
** |
**** |
Interactividad |
* |
** |
*** |
**** |
Manipulable/ receptor |
**** |
* |
* |
**** |
Ecológico |
* |
*** |
*** |
**** |
Reconversión |
* |
*** |
*** |
**** |
Restricciones |
** |
** |
** |
**** |
Transporte/agente físic |
*** |
* |
* |
**** |
Agente físico |
* |
* |
* |
**** |
Proximidad |
* |
** |
**** |
** |
Financiamiento |
** |
* |
* |
**** |
Amigable |
*** |
**** |
**** |
* |
TOTAL |
50 puntos |
51 puntos |
59 puntos |
85 puntos |
MEDIO IMPRESO 50 puntos
RADIO 51 puntos
TELEVISIÓN 59 puntos
MEDIO DIGITAL 85 puntos
Lo anterior es un ejercicio cualitativo /
cuantitativo sujeto a discusión pero que muestra un panorama de las
posibilidades que el medio integrador puede generar en un futuro próximo,
cuando la sociedad mexicana se integre más profundamente a la era digital.
REFERENCIAS
OLIVER, CHRISTIAN Papel versus web, EL UNIVERSAL
Digital, Caracas, Domingo 7 de julio de 1997.
BARROS, JOSE, Adelantan que misa del papa en México
será transmitida en la Red, Reforma, 14 de diciembre de 1998, p. 12-A.
LEVY, STEVEN, Meditations on HyperCard, en
Macworld, San Francisco: febrero de 1998, p. 86.
SÁNCHEZ NORIEGA, JOSÉ LUIS, 1998; El verdadero
poder de los medios de masas, en Revista Latina de Comunicación Social, número
13, de enero de 1999, La Laguna (Tenerife), en la siguiente dirección
electrónica (URL):
http://www.ull.es/publicaciones//latina/a1999c/143noriega.htm
Mc Luhan Marshall "The Gutenberg Galaxy".
University of Toronto Press, 1962.
GATES, William H. en su Camino al futuro, Ed.
McGraw/Interamericana de España SA. 1995.
VIDAL, FRANCISCO, Telecomunicaciones en 1999; el
gran año de la convergencia, en Revista Mexicana de Comunicación con datos de
la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Abril del 2000. http://www.cft.gob.mx
México 3er país en
incorporación web - DPA Mayo 25 de 2000.-Mérida,
México.- El presidente de la empresa IBM de México, Alfredo Capote, reveló hoy
que el país ocupa el tercer lugar a escala mundial en incorporaciones de nuevos
usuarios a Internet.
Capote realizó el anuncio durante un encuentro
sobre informática y sistemas organizado por la Universidad del Mayab de Mérida,
en el oriental estado mexicano de Yucatán.
El ejecutivo indicó que la tasa de crecimiento
anual de usuarios en México es de 51 por ciento, ritmo de incorporación de
usuarios que sólo superan Brasil y China.
http://www.mexis.to2.com.mx/desar/homepage.nsf/to2main?readform
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO DE LATINA EN
BIBLIOGRAFÍAS:
Nombre del autor, 2000; título del texto, en Revista Latina de
Comunicación Social, número 31, de julio de 2000, La Laguna (Tenerife), en la
siguiente dirección electrónica (URL):
http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000kjl/z31jl/82david.htm
Revista Latina de
Comunicación Social
La Laguna (Tenerife) -
julio de 2000 - número 31
D.L.: TF - 135 - 98 /
ISSN: 1138 – 5820 (año 3º)
http://www.ull.es/publicaciones/latina