Revista Latina de Comunicación Social
La Laguna
(Tenerife) - febrero de 1999 - número 14
D.L.: TF - 135 - 98 / ISSN: 1138 - 5820
http://www.lazarillo.com/latina
La
información y los textos jurídicos de la colonia / El poder religioso. Tercer y
última parte
Lic. Annie Badilla Calderón
©
Licenciada en Filología Española. Profesora de
Comunicación en el Instituto Tecnológico de Costa Rica
Como
se dijo en un artículo anterior: "Toda disputa teológica sobre el Nuevo
Mundo y sus habitantes cobraba un carácter político y, viceversa, todo
diferendo político sobre la relación entre España y los nativos se transformaba
en debate teológico"(1). De esta manera se explica el cariz religioso de
los textos jurídicos.
El
poder religioso, como dice A. R. Radcliffe-Brown, a través de los tiempos
cualquiera que sea la religión, desempeña un papel importante dentro del
complejo sistema social, pues hace que los seres humanos sean capaces de vivir
juntos y organizados.
La
religión varía en relación con la constitución de la sociedad, pero, en todas
ellas, crean en los seres humanos un sentido de dependencia.
No
debe olvidarse el enorme poder de los religiosos en tierra americana:
ejercieron la mayor influencia en las actividades intelectuales, literarias y
artística. Debe recordarse que los españoles no podían introducir libros.
Además, no había imprenta.
B. ANTECEDENTES DEL PODER RELIGIOSO EN
COSTA RICA
"La historia de los orígenes de la Iglesia en
Costa Rica en el curso del siglo XVI se confunde con la conquista del
territorio nacional, y la del establecimiento definitivo de la entidad
eclesiástica que se llamó Vicaría Foránea de Cartago o sea de Costa Rica, con la
de la entidad política que se llamó gobernación de Cartago o sea de Costa
Rica."(2).
Los
religiosos se trasladaron a las nuevas tierras y con ellos trajeron sus
estructuras.
Según
los textos, en el orden jurídico, Costa Rica estaba sometida a la jurisdicción
de la iglesia española. El 4 de mayo de 1493 el papa Alejandro VI expidió la
bula "Inter Caetera" donde declaraba todas las tierras recién
descubiertas y las que se descubrieran en adelante sujetas al dominio de
España. Esta declaración fue confirmada por Julio II en la bula del 28 de julio
de 1508 donde se concedía el patronato real en todas las Indias, a los reyes de
España. Además, Julio II, en la bula del 15 de noviembre de 1504, había fundado
en la isla Española la silla metropolitana de Yaguata, cerca del puerto de
Santo Domingo.
El 27
de julio de 1513 fue nombrado Pedrarías Dávila, capitán general y gobernador de
la provincia de Castilla del Oro. Tres hechos muy importantes sucedieron que
tienen influencia en los poderes eclesiástico y religioso:
1. El poder
religioso en Costa Rica
Gil
González Dávila, durante la expedición de 1522, recorrió la costa pacífica
hasta el puerto de Caldera; con él venían sacerdotes quienes bautizaban a los
nativos.
Cuando
se fundó Bruselas(1524), se dejaron allí sacerdotes.
Al
momento de erigirse la diócesis de Nicaragua, quedó en suspenso la jurisdicción
que la real cédula de 1529 había reconocido a las autoridades religiosas de
Panamá en las relaciones eclesiásticas de León y de Granada. Con la creación de
esta nueva diócesis, también desapareció la jurisdicción que la iglesia de
Panamá pudiera tener sobre el territorio de Costa Rica. La real cédula del 9 de
mayo de 1545 resolvió autoritariamente la situación jurisdiccional eclesiástica
en las conquistas de Costa Rica. En esta cédula, se encarga al obispo de
Nicaragua (Mons. Valdivieso), que "reconozca como "cercanía" de
su diócesis, la gobernación de Cartago, hasta tanto no se proveyese de prelados
propio la nueva circunscripción" (3).
Fray
Antonio Valdivieso, de la orden de los predicadores, posiblemente llegó a
Nicaragua a finales de 1543 o a principios de 1544. Se le considera como el
primer obispo de Nicaragua y Costa Rica de acuerdo con la comisión que por real
cédula del 5 de mayo de 1545 se le dio para que tuviera como
"Cercanía" la provincia de Cartago.
A la
muerte de Valdivieso, gobernaron la diócesis, en calidad de provisores:
·
don Marín Hernández de Herrera
desde 1550 hasta 1555 y
·
el Lic. don Juan Alvarez,
arcediano, de 1556 a 1557.
Lázaro
Carrasco era clérigo secular de Bruselas y fue presentado el 2 de mayo de 1556.
No se le extendieron las bulas necesarias para su consagración.
El
deán don Pedro de Pazos gobernó interinamente. El deán de Guatemala, Lic. don
Luis de Fuentes, fue nombrado para suceder a Carancho, el 4 de octubre de 1564.
El
jerónimo fray Gómez Fernández de Córdoba fue nombrado en 1567. Este fraile era
noble y no estaba muy satisfecho con la diócesis que le otorgaron; la corte lo
obligó a embarcarse. Llegó a Nicaragua en 1573, pero al año siguiente fue
trasladado a Guatemala.
El
franciscano Fray Antonio de Zayas, natural de Ecija, llegó a Nicaragua en 1577.
2. Los
franciscanos en Costa Rica
"La literatura colonial se manifestaba en el
púlpito, en los elogios a los virreyes y a los capitanes generales y las coplas
populares para matrimonios y cumpleaños" (4).
En
Costa Rica, en el momento en que se escribe el legajo jurídico, sólo había un
grupo de religiosos: los franciscanos. No era posible, con la pobreza de Costa
Rica que se mantuvieran comunidades religiosas dedicadas a la vida conventual,
a la beneficencia o a la enseñanza.
Es
necesario conocer el origen de los franciscanos en Centroamérica porque ellos
tuvieron gran importancia evangelizadora en Costa Rica.
Guatemala
era el centro de la vida política, administrativa y religiosa del virreinato.
Fue el centro de grandes fundaciones religiosas y de ahí partieron expediciones
misioneras.
Los
dominicos, franciscanos y jesuitas fueron los propulsores de la enseñanza tanto
elemental como superior durante la colonia.
Varias
órdenes religiosas de varones se establecieron en Nicaragua, algunas con cierta
dependencia con Guatemala. De Nicaragua, muchos de los primeros franciscanos
pasaron a Costa Rica. Al principio, Costa Rica fue un apéndice de las
conquistas nicaragüenses, hasta que se organizó la vida política de la nueva
gobernación, de esta manera adquirió su propia personalidad administrativa.
El 11
de noviembre de 1540, cinco religiosos llegaron a Guatemala. Allí fundaron un
convento (que estaba en servicio en 1542); de esta forma, se constituye la
nueva custodia de "Santísimo Nombre de Jesús de Guatemala". En 1542,
doscientos religiosos a México y veinticuatro estaban destinados para
Guatemala. La custodia progresó tanto que se elevó a rango de provincia en
1559. Luego, se unieron la custodia de Guatemala y la de Yucatán. Esta alianza
no fue duradera; en 1565, la provincia fue dividida en dos. La de Guatemala fue
llamada del Santísimo Nombre de Jesús y quedó formalmente establecida el 4 de
octubre de 1566.
Es
necesario conocer los orígenes de la provincia de San Jorge de Nicaragua y
Costa Rica. Antes de 1532, los franciscanos ya estaban en Nicaragua. Religiosos
franciscanos estuvieron presentes en el entierro de Pedrarías Dávila en 1531.
La verdadera fundación franciscana de Nicaragua y Costa Rica se inicia en 1550
cuando algunos religiosos de la custodia de Guatemala pasaron a Nicaragua, de
allí unos pocos vinieron a "predicar a lo de Costa Rica"(5).
Fray
Pedro Betanzos (Fray Alonso), de la provincia de Santiago, vino a América en
1542 con los religiosos que trajo Fray Jacobo de Testera; de allá pasó a
Guatemala con fray Toribio de Motolinia. Aprendió muchas lenguas. Tuvo
problemas y salió de Guatemala. No hay acuerdo de la fecha de su arribo. El
padre Vázquez da dos fechas 1550 y 1560. Juan Vázquez de Coronado, el 2 de
julio de 1563, desde Garci-Muñoz, habla de la presencia de Betanzos, de la
orden de Menores y de su misión evangelizadora y de su don de lenguas. Vázquez
llegó a Costa Rica a fines de 1562, posiblemente Betanzos llegó un año después.
Otros documentos señalan como posibles fechas 1556 y 1564. Fray Diego de
Salinas, fray Pedro de Betanzos y fray Melchor de Salazar, con fecha 27 de mayo
de 1564, escriben al Consejo de Indias recomendado la misión del padre Lorenzo.
Señalan, además, que ellos tres eran los únicos religiosos que quedaban pues
fray Lorenzo "iba a España a procurar remedio de la escasez de religiosos
de que se padecía en la provincia" (6).
Se
afirma que los franciscanos tuvieron dificultades con monseñor Villalpando,
quien les obligó a suspender sus tareas en Guatemala. Por este motivo, fray
Juan Pizarro, religioso de le provincia de San Miguel, pasó a Costa Rica. El
padre Bienvenida fue a España para realizar diligencias para la fundación de la
provincia de San Jorge. Procuró traer trece religiosos pero por motivos
diversos el grupo se redujo el número a tres.
Se
crearon las dos custodias, la de Nicaragua y la de Costa Rica. No se sabe con
exactitud la fecha de la creación de la custodia de Nicaragua pero se sabe que
en Costa Rica los padres residentes en Cartago se reunieron en esta ciudad el 1
de mayo de 1571 y celebraron capítulo de custodia donde eligieron a fray
Lorenzo de Bienvenida como custodio y enviaron a España a fray Diego Guillén
como procurador de la fundación. Al crearse las dos custodia, el camino estaba
preparado para la fundación de una provincia independiente.
Fray
Pedro Ortiz, el 24 de marzo de 1576, desde Granada, informa al rey que había
venido a Nicaragua y Costa Rica con treinta religiosos y que habían celebrado
capítulo y lo habían nombrado provincial. Esto sucedió con la orden de los
franciscanos antes de los hechos del legajo-jurídico.
3. El poder
religioso en Aranjuez
Como
ya se ha indicado, los franciscanos fueron los primeros religiosos que
desarrollaron su trabajo en el suelo de Costa Rica. No es de extrañar que en el
juicio del gobernador contra los habitantes de Aranjuez, se dice allí hay un
convento de franciscanos con su iglesia. Ellos le dan protección a Domingo
Jiménez quien huye de Cartago.
"...Vido al dicho domingo Ximenez en el
monasterio del señor San Francisco..." (7).
El
monasterio de los franciscanos, según lo señala el legajo en estudio, estaba
plenamente establecido:
"... vido al dicho Domingo Ximenez una vez en
el monasterio de San Francisco, é otra vez en la iglesia,... (el subrayado es
nuestro) (8).
También
se señala la presencia de franciscanos:
"Dixo questando (...)en la posada del dicho
Diego de Trigueros en conversación con el padre fray Juan de Medina " (9).
Pero
no solo se da la presencia de los franciscanos sino que se muestran sus
acciones. Ellos están claramente del lado de quienes se enfrentan al
gobernador.
B. ENTRECRUCE
Como
lo señalan los textos, las relaciones entre los poderes político y económico
pueden presentar múltiples manifestaciones pero de lo que no hay duda es de que
se encuentran siempre en íntima correspondencia.
En
algunos momentos, como en el sitio de Aranjuez, los dos poderes se encuentran
enfrentados; pero, en la mayoría de los casos se les mira trabajando por el
"bien" común, como lo cita Elizabeth Fonseca:
"Perafán favoreció el primer repartimiento de
indios. Esto se hizo con el consentimiento de los miembros del cabildo y el
visto bueno de los religiosos del Convento de San Francisco, el 12 de junio de
1560 fueron repartidos los primeros indios de la provincia pese a la
prohibición de las Leyes Nuevas" (10).
Para
los individuos de una sociedad, cualquiera que esta sea, siempre hay una
relación de dependencia entre aquellos que en su momento detentan el poder y
quienes sufren el ejercicio de éste, ya sea político o religioso. No obstante,
el momento histórico que se presenta durante el desarrollo de los hechos
fijados por el legajo jurídico es de una clara dependencia de ambos poderes por
la fuerza que el uno y el otro ejercen.
Pero,
el poder político no perdona y los franciscanos sufren, posteriormente, las
consecuencias de sus actos cuando son vilipendiados en la ciudad de Cartago.
NOTAS
BIBLIOGRAFÍA
Acuña Ortega, Víctor Hugo y
Molina Jiménez, Iván. Historia económica social de Costa Rica (1750–1950). San
José de Costa Rica: Porvenir, 1991.
Aguilar
B., Oscar. La constitución de 1949: antecedentes y proyecciones. San Joséde
Costa Rica: Editorial Costa Rica, 1986.
Althusser,
Louis. Ideología y aparatos ideológicos de estado. México: Ediciones Quinto
Sol, S.A., 1985.
Blanco
Segura, Ricardo. Historia eclesiástica de Costa Rica. Del Descubrimiento a la
erección de la diócesis (1502-1850). San José, Costa Rica: Editorial Costa
Rica, 1967.
Bolaños
Varela, Ligia. "Literatura: Identidad y legitimación. Kánina, Rev. Artes y
Letras. Vol XIV (1-2) p.125-130,1990.
Bonilla,
Abelardo. Historia de la literatura costarricense. San José, Costa Rica:
Editorial Stvdivm U.A.C.A, 1981.
Calzada
Carboni, María Elena. "El Pacífico Central y el Valle Central de Costa
Rica 1560-1650: Posibilidades de la arqueología en el estudio de la historia
colonial". Tesis. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San Pedro, 1994.
Chavarría,
Sandra.
Dobles
Segreda, Luis. En: Fernández Guardia, Ricardo. La independencia, Comisión
Nacional del Sesquicentenario de la Independencia de Centro América, 3.
ed.1971.
Fernández
Bonilla, León.
Fernández
Guardia, Ricardo.
Fernández
Esquivel, Franco. La plaza mayor. Génesis de la nación costarricense. Cartago,
Costa Rica: Editorial Cultural Cartaginesa, 1996.
Fonseca,
Elizabeth. Costa Rica colonial. 3ª Ed. San José, Costa Rica: EDUCA, 1983.
Fonseca
Zamora, Oscar M. Historia antigua de Costa Rica: Surgimiento y caracterización
de la primera civilización costarricense. Colección Historia de Costa Rica.
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica: Editorial de la Universidad de
Costa Rica, 1992.
Foster,
George M. Cultura y conquista: la herencia española de América. Xalapa, México:
Universidad Veracruzana, 1962.
Fudmundson,
Lowell. Costa Rica antes del café: sociedad y economía en vísperas del boom
exportador. San José: Editorial Costa Rica, 1993.
Gaínza,
Gastón.
(1)
Revitalización del Patrimonio Cultural, Vicerrectoría de Acción Social.
Universidad de Costa Rica, v.1: 1, 1989, pp. 53-58.
(2)
Reproducción Social, Discursos e Ideologías. Texto mimeografiado.
Gamboa
G, Francisco. Costa Rica, ensayo histórico. 5ª Ed. San José de Costa Rica:
Editorial Popular, 1974.
González
Flores, Luis Felipe. Evolución de la instrucción pública en Costa Rica. San
José, Costa Rica: Editorial Costa Rica, 1978.
Marín
Guzmán, Roberto.
(2) "Predicciones vs guerra: el debate en
torno a la legalidad de la conquista de América". Ciencias Sociales.
54-55:29-41 Dic. 1991-mayo 1992
Meléndez, Carlos. Historia de Costa Rica. San José
de Costa Rica: EUNED, 1978.
Migñolo,
Walter D.
(1)"La lengua, la letra, el territorio (o la
crisis de los estudios literarios coloniales)". Dispositio. Deparment of
Romance Languages, University o Michigan. Vol
XI, Nos.28-29, pp 137-160
(2)"La grafía, la voz y las relaciones
geográficas de Indias en el contexto de las letras coloniales". Insula.
Madrid, junio de 1980.
(3) "Cartas, crónicas y relaciones del
descubrimiento y de la conquista". Historia de la literatura
hispanoamericana (época colonial). Iñigo Madrigal, editor. Madrid: Cátedra,
1982. 57-116.
(4) Colonial Semiosis. The University of Michigan.
LASA 1991. Copia mimeográfica.
Montenegro, Walter. Introducción a las doctrinas
políticas sociales. 5ª Ed. México: Fondo de Cultura Económica, 1969.
Niethamer, Lutz. "La historia oral como canal
de comunicación entre obreros e historiadores" En Acuña Ortega Víctor.
Historia Oral e Historias de vida. Cuadernos de Ciencias Sociales (18) San
José, Costa Rica: FLACSO, 1988.Mires, Fernando.
(1) En nombre de la cruz, 2 Ed. San José de Costa
Rica: Editorial del Departamento Ecuménico de Investigaciones, 1986.
(2) El discurso de la indianidad. La cuestión
indígena en América Latina. San José de Costa Rica: Editorial del Departamento
Ecuménico de Investigaciones, 1991.
Montenegro, Walter. Introducción a las doctrinas
políticas sociales. 5ª Ed. México: Fondo de Cultura Económica, 1969.
Pastor, Beatriz. Discurso narrativo de la conquista
de América. La Habana, Cuba: Ediciones Casa de las Américas, 1983.
Prado, Eladio. La orden franciscana. 2 Ed. San
José: Editorial Costa Rica, 1983.
Quesada, Juan Rafael. "El dilema de la
identidad cultural latinoamericana de cara al V centenario". Ciencias
Sociales. 54-55:11-27, Diciembre-mayo 1992.
Quirós Vargas, Claudia.
(1) "Aspectos socioeconómicos de la ciudad del
Espíritu Santo de Esparza y su Jurisdicción (1574-1848) Tesis de licenciatura.
Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Historia. Universidad de Costa Rica,
1976.
(2) "La encomienda en Costa Rica y sus papel
dentro de la estructura socioeconómica colonial: 1569-1699. Tesis de maestría.
Escuela de Historia Universidad de Costa Rica, 1987.
(3) La era de la encomienda. Historia de Costa
Rica. San Pedro:. Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1990.
Rossi Landi, Ferrucio.
(1) "Programación social y comunicación",
Casa de las Américas, 71 (enero–abril de 1972), p.27.
Sanabria
Martínez, Víctor Reseñ histórica de la iglesia en Costa Rica desde1502 hasta
1850: apuntamientos históricos. San José: Departamento Ecuménico de
Investigaciones (D.E.I.) 1984.
Soley
Güell, Tomás. Compendio de historia económica y hacendaria de Costa Rica. San
José, Costa Rica: Editorial Costa Rica, 1975.
Stone,
Samuel. La dinastía de los conquistadores. San José, Costa Rica: EDUCA, 1975.
Todorov,
Tzvetan. La conquista de América. La visión del otro. Siglo XXI Editores, 1982.
FORMA DE CITAR ESTE
TRABAJO DE LATINA EN BIBLIOGRAFÍAS:
Nombre de la
autora, 1999; título del texto, en Revista Latina de Comunicación Social,
número 14, de febrero de 1999, La Laguna, en la siguiente dirección electrónica
(URL):
http://www.lazarillo.com/latina/a1999c/137badilla3.htm