[Febrero de 1999]
La producción cultural y la comunicación plástica en la
modernidad
(1.304 palabras - 3 páginas)
Lic. Johnny Vargas Durán ©
MBA, Costa Rica
La modernidad plantea una serie de interrogantes en
el desarrollo de las ideas estéticas en Costa Rica; en este artículo se analiza
la evolución de tales conceptos y su relación con la comunicación, o más bien,
como un medio de comunicación.
Palabras claves:
Producción cultural comunicación postmodernidad
Hablar de plástica y de comunicación siempre es un
tema escabroso ya que en esta siempre hay una alta dosis de subjetividad.
En Costa Rica la producción plástica ha sido
siempre unitativa y no de un cariz creativo, siempre se le ha dado más énfasis
a la imitación; aún desde los tiempos precolombinos nos manteníamos alejados de
los grandes centros de producción, ya para el período colonial se presenta la
misma problemática: una posición geográfica periférica con respecto a la
metrópolis. Ya para el siglo XIX se acentúa un malestar existente en el
"hueco negro" que es Costa Rica; en este sentido se da la
prolongación entre el eje Tomás Povedano y Enrique Echandi, al interior de la
dirección de la academia de Bellas Artes,
Es en este preciso instante donde se da una serie
de problemas, que aún ahora no se han podido resolver: la identidad nacional.
Luis Ferrero en su obra "Arte y sociedad en el siglo XlX" dice: un
amigo alemán me preguntó cundo nace el arte costarricense y me di cuenta que no
existía respuesta para esta pregunta. Los pueblos lacerados por las ideas de
los conquistadores o neocolonizadores no interesa que tengan una identidad,
esta identidad lastima la óptica del dominado y éste crea una serie de
mecanismos para poder defender todo el aparato creado por y para él."
El artista es una persona comprometida con su
sociedad y su momento histórico es quizás, como dice Herbert Read, "Una
antena que codifica en un lenguaje plástico las ansias y deseos de una
sociedad". El artista no puede quedarse en un plano puramente decorativo y
estilista y esto fue lo que ocurría en la década de los años 30.
Con la célebre generación de los años 30, nace
sobre todo como una vanguardia literaria y poética auspiciada por Joaquín
García Monge con su Repertorio Americano; poetas como Eunice Odio y Yolanda
Oreamuno cambiaron el universo mental de las ideas de la Sociedad Josefina
(digo Josefina porque de los círculos intelectuales y del mundo de las ideas se
pasa al universo de la expresión plástica) de una u otra forma se realiza una
especie de "popularismo" donde se intentaba llevar el pueblo el arte
como elemento de difusión cultural, como las llevadas a cabo en México, por
Posada, Siqueiros y Orozco, claro está que Costa Rica no permitía una difusión cultural
de grandes espacios como el muralismo, sino que se hace una síntesis
intrasensorial de los que es Costa Rica y que es lo que significa. Se descubre
la paisajística tica en manos de pintores como Teodorico Quirós, Fausto
Pacheco, y Lisímaco Chavarría, otros analizarán la problemática social cada vez
más efervescente como Manuel de la Cruz González, Max Jiménez, Francisco
Amighetti; podemos decir que éste es el primer intento de rescate cultural,
pero por medio de las formas, el problema es que la temática sigue siendo aún
hay reiterativa y ya sin la trascendencia social nacional.
Al igual que lo que ocurría en la América
procolombina y el período colonial, Costa Rica en el siglo XX está a años luz
de las mecas del arte: París, New York y tendremos una visión más modesta del
período de los "ismos"
En el siglo XX hay varias excepciones a esa
situación como fueron algunos pintores en los 40 como Max Jiménez Huet que
viaja a Europa especialmente donde tendría amistad con Nicolás Guillén, Braque
Juan Gris y el mismísimo Picasso o Manuel de la Cruz González que viaja en los
50's a Cuba donde observará las bienales cubanas (una de las más importantes en
su momento) o Venezuela donde tendrá estrecha amistad con Wilfredo Lam, que
será el baluarte de la pintura abstracta en Venezuela.
Ya para los 60's es de los incansables trotamundos
que estudiarán en la lejana y luminosa Europa. Rafael García, César Valverde y
Lola Fernández que unido con Manuel de la Cruz González, tratarán de ampliar
los horizontes plásticos del costarricense con los primeros ejercicios
sistemáticos de la abstracción.
El choque fue terrible en este paraíso donde la
última aventura plástica era pintar a la manera impresionista, las exposiciones
sufrieron una pésima acogida como la atestiguan artículos del diario La Nación
y la Prensa Libre.
Con los años 70 la tecnología amplia los horizontes
del rincón paradisíaco. El "santón" MacLuhan habla de la aldea global
y se comienza con el arte pop, como expresión de la sociedad de masas
lógicamente consumista y todo esto crea una nueva gama de artistas con
intenciones de un arte que rebase las fronteras de lo nacional y se le abran
las puertas a los grandes mercados internacionales.
Y a mediados de los años setenta aparece el término
que nos inquieta ahora en los comienzos de los 90. El postmodernismo que nace
como una denominación pluralística y un poco vieja que se emplea en
arquitectura 'desde'1975.
El postmodernismo cubre seis tendencias que parten
del modernismo, el historicismo, y lo neovernáculo, el adhocismo, el
contextualismo, la ideología metafisica y lo que concierne al espacio ambiguo.
El término postmodernismo debe diferenciarse del
moderno tardío (en inglés late moderm) En pintura se aplica a quienes buscan un
regreso a la naturaleza, a la auténtica, a lo histórico, a la tierra misma,
estos rechazan la tiranía de la tecnología y de los cambios permanentes, en
música lo podemos asumir como la música progresiva en su primera fase y en el
último estadio la música new age como propuestas se presentan también
expresiones tales como el arte-anacrónico, arte artificial, arte como idea,
arte conceptual, arte concreto, arte experimental, arte de la insensatez, arte
de proceso, el arte ecológico, arte matérico, arte no objetual, arte objetual,
arte por computadora, arte punk, arte sin medio plástico, arte tecnológico, bad
arte, Dekcr, Esquizofiguración, Graffitt, hiperrealismo, informalismo,
ingenuismo, instalaciones, lienzo sin templar, minimalismo, modelos de
historia, neoexpresionismo, nuevas mitologías, ornamentalismo patrones y
performances y vídeo arte y visual punk.
Vemos así que la plástica se ha convertido en una
especie de marisma donde cada cual toma de la historia, del subconsciente
individual o colectivo, su experiencia o lo que sea y crea con imágenes fijas
de una sociedad y esto es lo que conocemos como hibridación a la que nos vemos
sometidos todos, constantemente en cualquier parte del mundo.
América Latina es un caso especial ya que necesita
de alguna manera salir rescatar o aún crear una nueva identidad (esto es
aplicable al pequeño paraíso de playas doradas ciento por ciento ecológico, es
decir Costa Rica).
Estamos en un proceso de neoconstrucción cultural
capaz de amalgamar la riqueza étnica, mental de tradiciones y formal capaz de
crecer un nuevo movimiento intelectual capaz de plantear soluciones nuevas o
problemas viejos o mejor aún plantear problemas nuevos.
Así en este devenir de tendencias surgen estilos
eclécticos contrapuestos los cuales pueden tener valor estético o una búsqueda
intrínseca de la mismidad cultural.
Por eso escogimos a dos artistas que por su
respectiva trayectoria se enmarcan en el discurso de la postmodernidad, pero
cada uno con intereses y necesidades intelectuales muy diversos es el caso de
Gerardo Ramírez, que recurre a ejercicios anacrónicos del periodo
constructivista o aún recuerda mucho de los bodegones analíticos de Picasso; él
tiene un marcado interés por la valoración atemporal de la belleza de las
formas.
Mientras, el otro artista seleccionado, Joaquín Rodríguez
del Paso tiene un matiz más comprometido con sus raíces culturales y las
necesidades propias de su ser latinoamericano.
FORMA DE
CITAR ESTE TRABAJO DE LATINA EN BIBLIOGRAFÍAS:
Nombre del autor, 1999; título del texto, en Revista Latina de
Comunicación Social, número 16, de abril de 1999, La Laguna (Tenerife), en la
siguiente dirección electrónica (URL):
http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999iab/110vargas.htm
Revista Latina de Comunicación Social
La Laguna (Tenerife) - abril de 1999 - número
16
D.L.: TF - 135 - 98 / ISSN: 1138 - 5820
http://www.lazarillo.com/latina