[Abril
de 1999]
Comunicación y Parlamento
(6.596 palabras - 15 páginas)
Lic.
Belisario Solano Solano ©
Periodista y diputado en el Parlamento de Costa
Rica
@
"Los medios de comunicación han reforzado
su tradicional condición de factor de poder al
punto que hoy han asumido roles de control social que antes desempeñaban otras
instituciones. Ahora resulta común que sean ellos quienes determinen qué es lo
que tiene pertinencia social o no, quiénes merecen ser considerados actores
sociales, etc."
Rigoberta
Menchú
El proceso de globalización de las economías ubica
probablemente como nunca en la historia de la humanidad, a la comunicación como
un factor determinante de la sociedad.
Un claro reflejo de esto lo encontramos en la
creación de líderes -del deporte, de los espectáculos o de la propia política-
para servir de modelos de imitación mediante la difusión del uso virtual que
los medios muestren públicamente en cuanto a su forma de comportamiento.
Este tipo de liderazgo se apoya en la innovación y
el prestigio. Bajo este contexto los medios de comunicación son cada vez más
una herramienta al servicio del poder, pero también pueden ser mecanismos que
arruinen la imagen de una figura pública.
Pedro Farias García señala: "En la historia,
la comunicación ha estado sometida a un doble proceso: el de la complejidad
creciente de los medios técnicos de comunicar y el de la tensión entre poder y
voluntad de participar" (1).
Es importante para introducirnos en un tema tan
interesante como éste delimitar el papel de la comunicación política en la
democracia moderna, la cual tiene dos características fundamentales:
Un sistema de partidos, donde generalmente existen
algunos con trayectoria que son los que se turnan en el poder y tienen una
presencia permanente en el parlamento.
Una fuerte presencia de los medios de comunicación
social, que permanentemente opinan sobre la política y los políticos mismos.
Por su importancia y credibilidad afectan todos los actos de la política.
En este panorama existe un esquema de competencia
de funciones, pues ambos son importantes en la relación del individuo con el
entorno. Los partidos deben promover la democracia y ayudar a construir el
modelo de sociedad a futuro. En tanto, los medios de comunicación deben
informar para formar conciencia y opinión sobre lo que sucede, máxime en
sociedades donde el contacto directo con los políticos se torna inviable como
sucede en la Edad Contemporánea (por lo menos de forma cotidiana).
1. Pirámide social
En una pirámide social, los partidos políticos constituyen
parte de la elite. El partido tradicional se estructura de una forma que pueda
llegar a la base de la pirámide. El partido llega a tener un doble objetivo:
influir sobre los ciudadanos en los distintos niveles y obtener respuestas
políticas de esa base popular.
En este sentido, un partido político es un
instrumento de comunicación. El proceso comunicacional es por lo tanto de doble
vía. Es un proceso de comunicación política. Esto nos lleva evidentemente a
evaluar la estructura de la comunicación política de la sociedad a través de
los partidos. Y es lo que ha venido sucediendo en todos los países de América
Latina en los últimos cincuenta años, unos más temprano, otros más tarde, pues
a las organizaciones políticas se les ha dado esa función de organizar la
sociedad. Y esto es lo que han venido haciendo, con ventajas y desventajas (2).
La principal ventaja de todo esto ha sido que las agrupaciones políticas han
sido los organizadores de los sindicatos, los gremios y la sociedad civil. La
segunda ventaja ha sido la traducción de los códigos culturales de las elites a
las bases y viceversa.
Además, este instrumento demuestra facilidades para
la movilización institucional dentro del orden establecido, siendo un esquema
antianarquía y antiespontaneidad organizacional. Por último, ha permitido
establecer procesos de comunicación política reales, generando procesos de
retroalimentación comunicacional.
Pero también el esquema ha tenido sus desventajas.
La primera es que este sistema de organización social ha tendido a
corporativizar las sociedades. De esta forma, órganos como sindicatos y
asociaciones solidaristas se fraccionan en función de los intereses
partidistas.
Otro vicio son los mecanismos clientelares. Los
canales inferiores tienden a depender cada vez más de los que están arriba.
Estos a su vez dependen cada vez más de los que están abajo. Lo anterior impide
la movilización vertical de la sociedad. Finalmente se refuerzan mecanismos de
dominación y sometimiento de las elites.
La organización política de la sociedad a través de
los medios de comunicación social presenta una gran similitud con lo descrito.
Ciertamente el proceso no es tan sencillo, ya que
de hecho hay factores de reproducción y de multiplicación del efecto impacto
que causan los medios en las elites intermedias y así sucesivamente.
2. Propósito de los medios
El objetivo de los medios es alcanzar directamente
a la base. Y aquí hay un defecto, pues no se produce un "feed
back"... hay dos instrumentos tecnológicos que conspiraran contra este
esquema de organización social: uno es que los medios de comunicación hacen
superflua está organización; y el segundo es que para cubrir el "feed
back" se efectúan encuestas de opinión pública, que también van por fuera
y no requieren de una organización social. Al igual que en el caso anterior, la
situación presenta ventajas y desventajas. Primero garantiza la masificación de
los contenidos informáticos, algo que a través de otro esquema es difícil de
lograr. Segundo, ofrece rapidez en la transmisión informativa. Tercero, amplia
la oferta de contenidos enriqueciendo la democracia. Cuarto, asume roles
controladores en la sociedad, algo mucho más difícil en el esquema de
comunicación vía partidos.
Como desventajas, se tiene sobre todo la competencia
en los roles políticos. Hoy, el modelo mencionado tiende a sustituir al otro
por la rapidez, la inmediatez, la fuerza de la imagen tecnológica, la
simplicidad y el poder de penetración. Junto a esto, al utilizar técnicas de
información inmediata, generaliza críticas sin discriminar, siendo superficial.
Por último, desarticula la sociedad. Aunque si bien
la hace más democrática, la desmembra al desideologizarla.
Existe en el fondo la discusión del conflicto entre
los partidos políticos y los medios de comunicación social, por un instrumento
común en términos que son además comunes.
Teniendo en cuenta este nivel de competencia e
interdependencia entre política y medios de comunicación, se puede decir que
las medios poseen un impacto en los procesos políticos.
Lo que caracteriza a la sociedad actual es la
comunicación generalizada. Esto ha hecho que la sociedad esté haciéndose más
compleja, e incluso a veces se vuelva caótica, aunque no conlleve
necesariamente a aumentar la cultura y el conocimiento de los ciudadanos.
Los medios de comunicación han tenido un papel
crucial en la disolución de las concepciones de la historia que proclamaban un
proceso unitario que organizaban la sociedad alrededor de un centro.
Anteriormente, el progreso se concebía alrededor de
la pugna entre dos partidos, uno de corte conservador y otro liberal, de esta
manera existía la ordenación histórica en torno a este ideal. En el caso
costarricense, esto se manifestaba en los últimos cincuenta años, en un Partido
Liberación Nacional que se consideraba más progresista, y la oposición, hoy
representada por el Partido Unidad Socialcristiana, que se consideraba
abanderado de lo tradicional, visión que se ha trastocado en la última década.
Los medios de comunicación han creado una explosión
y multiplicación generalizada de cosmovisiones, donde han pasado a tomar la
palabra minorías de todo tipo. Salen a flote culturas y subculturas de gran
diversidad.
En el ámbito político, las fuentes de información
son muy diversas, sindicatos, cámaras patronales, los partidos políticos, los
educadores, en fin todo un conglomerado, cuya voz principal es la de los que
ejercen el poder que pugnan con todos los otros actores. De toda esta
información sólo una minoría es propaganda, de acuerdo con Víctor Ramírez:
"... aquellos mensajes en los que el agente
posee total control sobre su forma y su contenido. En las sociedades abiertas
esto es posible en las siguientes condiciones:
Por medio de los campos pagados en la radio, la
prensa, TV, en los espacios que ceden los medios por orden de ley o por
concesión gratuita.
En los llamados signos externos (vallas, afiches,
volantes) (3).Surgen, junto a esto, otras formas de comunicación como
entrevistas periodísticas, debates, charlas de información, foros de opinión publica.
Esta proliferación de modalidades hace imposible tratar de controlarla, a lo
más que se puede esperar es tratar de redireccionarla en la forma más
favorable.
La fuerza de los medios de comunicación ha hecho
que se constituyan en importantes factores de poder. Esto se refleja en la
política, ámbito que no es preocupación central durante la mayor parte del
tiempo, pero que confrontan a la gente con criterios de opinión y de decisión.
Si se consideran las pesadas cargas para los
votantes, no debe causar sorpresa el hecho de que las razones más comunes que
las personas dan para leer periódicos o para ver debates televisados, sean
"ayudar a tomar una decisión" y "conocer las diferencias entre
ellos respecto a los problemas". Otras gratificaciones que mencionan con
cierta frecuencia se relacionan con el proceso electoral ... La comunicación
política masiva queda entonces integrada a la vida diaria de las personas en
más de una manera. Es probable que también existan otras motivaciones, como
gratificaciones recibidas del uso de los medios masivos que las personas mismas
no reconocen o que no expresan en las entrevistas de encuesta (4).La
importancia de los medios de comunicación en la política es tal que ha tomado
primacía en la información dejando en un plano secundario la proveniente de
relaciones personales (parientes, amistades, amigos) (5).En este ámbito, el
individuo busca en los medios masivos ciertas gratificaciones, que poseen
características más propias del individuo y su situación que del medio y la
estructura social. Entre éstas se incluyen razones como la
"vigilancia", es decir mantenerse al tanto de lo que está pasando.
También tienen influencia los factores de
situación; de esta forma la atención hacia los sucesos políticos aumenta con
los ciclos electorales o cuando se presenta algún suceso acontecimiento que el
ciudadano considera importante (como una reforma integral al sistema de salud).
Buscar necesidades de información es algo diferente
a encontrarlas. Éste es el caso de los debates de las campañas políticas, las
personas los siguen detenidamente, pero al final manifiestan que les ha
aportado poco en cuanto a conocer la posición de los candidatos frente a los
diferentes problemas.
Además, los medios de comunicación no
necesariamente se preocupan por brindar toda la información que el elector
necesita, puesto que se ocupan sobre todo de los hechos que consideran
noticiosos. Dan importancia a algún hecho, procediendo a delimitarlo y darlo a
conocer, creando en consecuencia un clima de opinión (6).Aunque
tradicionalmente se tiende a pensar que los mensajes fluyen en una sola
dirección (unidireccionales) del sistema político al público, en la práctica
los mensajes de importancia política fluyen en todas direcciones, aunque no
haya igualdad. Aquí tanto los actores como los medios mismos tratan de obtener
alguna ventaja del proceso global comunicativo.
3.
Marketing político y democracia
La formación de la opinión pública es un tema
esencial en el ámbito político moderno, pues un indebido manejo puede llegar a
deslegitimar decisiones políticas importantes para la sociedad.
En la formación de la opinión pública confluyen
tres aspectos, de los cuales uno es bastante estable y dos son variables. El
elemento más estable es el cultural, y los variables son la información y el
conocimiento; de lo que se deduce que la opinión pública es manejable (7).
Cuando se habla de comunicación y el Parlamento (en
este caso la Asamblea Legislativa), debe tenerse claro que el marketing
político es decisivo. Éste trata de definir los objetivos y los programas
políticos, influyendo en el ciudadano.
A diferencia del marketing comercial, que resalta
la utilidad de un producto o servicio para el consumidor, en el marketing
político el ciudadano no puede esperar beneficios directos y concretos en un
corto plazo resultado de las elecciones, quiéralo o no tendrá que esperar para
ver los beneficios de un programa político.
Lo anterior significa que las técnicas del
marketing político tienen una estructura propia. Por ejemplo, el uso de los
sondeos no proporciona una predicción tan fiable como las estadísticas de
ventas en el plano comercial. Los acontecimientos políticos son, en muchos
casos, imprevisibles, siendo más fácil prever el comportamiento del consumidor.
Hoy, el marketing político se ha constituido en el
método global de comunicación en este campo, dentro del cual la publicidad
política que hasta la segunda guerra mundial solía llamarse propaganda,
constituye una forma de comunicación unidireccional mediante pago. Tal como lo
explica Philippe J. Maarek:
"La comunicación política ya no consiste en la
mera elaboración e impresión de un mensaje o cartel, sino que ha de tener en
cuenta al destinatarios. Ha de abarcar el proceso completo de marketing: desde
el estudio previo de mercado hasta la experimentación y fijación de objetivos
(9).La comunicación política tiende a hacer menos uso de la publicidad y de los
instrumentos de ésta como los carteles y los spot publicitarios. La publicidad
en el sentido tradicional del término ha desaparecido, e incluso su nombre
tiene hoy una connotación negativa asociada con la información distorsionada
y/o sesgada.
El término marketing político se ha asociado cada
vez al de comunicación política, por cuanto el marketing político pretende
captar las necesidades de los ciudadanos y tratar de satisfacerlas de una forma
adecuada, creando un canal de comunicación interactivo entre los políticos y el
ciudadano común. Por esta razón:
Se tiende a emplear las denominaciones comunicación
política y marketing político de manera indistinta, debido a que ambas se
encuentran indisolublemente unidas, o como mínimo, muy cerca de estarlo (9).
El marketing político, se rige por varios
principios fundamentales:1. El establecimiento de una estrategia que debe ser
guiada por un eje central.2. La determinación táctica y la ejecución de la
misma. La estrategia es la que guía cualquier campaña de información, pues ésta
es la que debe definir la imagen y los mensajes que se pretenden transmitir,
así como los objetivos que se pretenden cumplir. Por lo tanto, deben
establecerse las bases de la estrategia en torno al eje central de la campaña,
teniendo en cuenta desde los receptores potenciales hasta las fuerzas
oposición.
A continuación deben determinarse los objetivos
reales; objetivos, imagen, temas de campaña. Ésta es la fase de la puesta en
práctica que en consecuencia requiere toda una movilización de capital humano.
La elaboración de tácticas y ejecución del plan
incluye el programa de desarrollo de la campaña y la definición de un adecuado
plan de medios. Esta etapa debe estar en una estrecha coordinación con la
anterior, de tal forma que las tácticas deben ser guiadas por los objetivos.
Las tácticas y la ejecución requieren de una
rigurosa programación, que posee dos fases básicas:
La realización de una campaña de prueba, cuando se
dispone del tiempo necesario.
Y el desarrollo, seguidamente, de la programación
de la campaña.
Asimismo, existen reglas generales que guían el
marketing político, entre las que se destacan:
- Coherencia. No tomar ninguna decisión, sin antes haberla
correlacionado con las otras. Esta regla debe observarse en cualquier
situación, desde la respuestas a un adversario político, hasta la elección de
un nuevo medio de comunicación.
- Examen sistemático de las situaciones anteriores. Esto incluye evitar la repetición de la
anterior forma de comunicación política, aunque se haya alcanzado éxito,
generalmente esto resulta bastante difícil de hacer.
- Diferenciación mínima. Se tiene que crear una diferenciación y
una imagen propia, por lo menos en un punto específico. En el caso de una
campaña política, el objetivo de esta diferenciación es bastante obvia, y es
una de las principales razones por las que los electores pueden votar por el
candidato. En el caso de los órganos políticos del estado, el crear una
fisonomía propia ayuda a darle visibilidad ante la ciudadanía, y por ende una
mayor atención hacia las labores que ejecuta.
- Máxima seguridad. Incluye que nunca se puede elaborar una estrategia
de comunicación que pueda poner en peligro lo hecho hasta el momento. Es
necesario guardarse de especular con sucesos futuros a menos que se tenga una
gran seguridad de que se van a producir.
Por ejemplo, es impensable especular en público
acerca de la evolución de la economía, si no se tienen estadísticas y
proyecciones técnicas que den seguridad sobre el curso de los acontecimientos
futuros.
Indispensable es el contenido del mensaje político.
Destacan:
a) La influencia en el comportamiento del mensaje. Deben
tenerse en cuenta el efecto del mensaje en las creencias, comportamientos y
actitudes. Debe ser específico y estar en concordancia con el partido, o ente
político.
Además, varias investigaciones han demostrado que
el aspecto personal motiva más al elector que la información sobre los temas:
Las conclusiones alcanzadas indican que en
detrimento del proceso racional, una abrumadora mayoría de los anuncios se
centraban en el aspecto personal; bajo ésta consideración comprueba lo que
distingue a un candidato ganador de uno perdedor (10).La comunicación parece
ser más efectiva cuando a los ciudadanos se les exponen los valores o los
atributos en los que deben pensar a la hora de tomar una decisión, más que con
la sugerencia de la decisión misma. b) La influencia de los mensajes en
determinados medios de comunicación. En este casos, la presencia de los medios
de comunicación puede presentar abuso y manipulación. Por ejemplo, en Estados
Unidos: emisiones televisadas de las legislaturas alteran el proceso por el que
los votantes evalúan los candidatos políticos haciendo que los servicios
políticos sean más parecidos a productos con cualidades externas (search
goods), mientras que si no se producen emisiones televisadas son más parecidos
a productos con cualidades internas (experience goods), aunque el impacto de
los mensajes dependa también de las características de las circunscripciones
(11).En cuanto a los tipos de medios, se ha descubierto que los lectores de
periódicos y revistas se relacionan positivamente con la participación
electoral, en tanto existe una correlación menos fuerte entre los
telespectadores y la participación electoral (12). En el funcionamiento de los
órganos políticos del estado, un mecanismo regulador de los apoyos es la
respuesta del sistema político en forma de productos, cuando el apoyo difuso
amenaza con descender a un punto crítico.
Para que los productos se traduzcan en insumos de
apoyo deben satisfacer demandas existentes o previstas, formuladas o difusas.
Es el caso de las subidas a las pensiones de los jubilados en períodos
preelectorales, estrategia clásica para estimular el apoyo específico de este
segmento de población, que, contra lo que suele creerse, es también un sector
productivo de la sociedad: produce insumos de apoyo, perfectamente
cuantificables electoralmente (13).Cuando se desea conocer el estado actual de
los insumos y la demanda de apoyos, el subsistema político utiliza un mensaje
peculiar, que no emite la sociedad, sino que les es solicitado, mediante un
programa de preguntas, es decir, el sondeo.
El sondeo permite una información mediadora entre
los insumos de la demanda de apoyo y los productos. Se proporciona información
de dos tipos al sistema político: estado actual de los insumos y demanda de
apoyos, así como efectos que surtieron los productos anteriores.
Lo último incluye una retroalimentación,
fundamental en los sistemas de control, que permite los efectos de la
información tanto la institucional como la de los medios de comunicación social
para proceder a realizar las correcciones necesarias.
El marketing político requiere información previa
para incorporar a sus productos. Lo lógico sería conocer las necesidades y
deseos de los ciudadanos sobre efectos concretos para establecer qué medidas
políticas tomar. Asimismo, ante cualquier decisión de envergadura, debería
hacerse un sondeo entre los ciudadanos para medir la aceptación.
Aunque la discusión con sindicatos, asociaciones o
grupos patronales pueda parecer un indicador de la aprobación de la medida, no
necesariamente refleja la opinión de la persona común que puede estar al margen
y discrepar de las decisiones de estos entes.
La información sobre los insumos es clave para la
oferta de productos. De la totalidad de demandas presentadas se seleccionan
algunas, en calidad de metas y objetivos del sistema, que suponen un proceso de
conversión. Como no todas las necesidades distributivas (dar bienes materiales
individuales y sociales) pueden cumplirse, se recurre al uso de símbolos.
El proceso de conversión de insumos en productos no
siempre supone satisfacción inmediata y efectiva a los actores sociales que
manifiestan determinadas demandas al subsistema político: a veces éste
protagoniza un desplazamiento hacia los símbolos y emite productos simbólicos
(14). Los productos simbólicos incluyen afirmaciones y discursos de la elite,
como celebraciones, visitas de representantes extranjeros, inauguración de
proyectos e instalaciones etc. Calzan dentro de este rango todo tipo de
estrategias que puedan proporcionar alguna satisfacción, al margen de lo que
suele desplegar la política distributiva.
La satisfacción también estará en concordancia con
el segmento de que se trate, es innegable que una gira para promover el
atractivo turístico y económico del país tendrá un mayor entusiasmo de parte de
los líderes empresariales. A su vez, festivales y acontecimientos como los
carnavales de fin de año, están más dirigidos a los sectores populares, que son
satisfechos si creen que estos acontecimientos llenan sus expectativas. La
imagen de comunicación que el representante político provea puede ser más
importante que el mensaje, por cuanto crea una identificación y, en
consecuencia, una lealtad hacia el representante.
Cuando el líder que está en el poder ha perdido
credibilidad, de poco le servirá prometer, porque la promesa supone un capital
de credibilidad, y agotado éste, el líder no puede emitir el papel moneda de
sus mensajes: le falta el respaldo oro de la credibilidad (15). En el momento
en que el poder político se encuentra al límite de las posibilidades
distributivas (como la incapacidad de ofrecer alzas salariales), siempre es
posible emitir recursos simbólicos, como las apelaciones al nacionalismo, a la
solidaridad, los homenajes a la bandera u ofrecer la perspectiva del año que
viene (la economía se recuperara el próximo año).
Las capacidades distributivas y las simbólicas
pueden reforzarse mutuamente, movilizando reservas de apoyo. El marketing
político en este contexto puede ayudar a dotar al sistema político de una alta
capacidad simbólica, adecuando los productos simbólicos a las expectativas de
la sociedad, o actuando en situaciones donde las capacidades propias de la
políticas distributivas expresan ciertos límites.
Al sustituir los productos de la política distributiva
por productos simbólicos, la política empieza a convertirse en imagen, por lo
que el manejo es en cierto sentido manipulación de símbolos. Esto proporciona
un plazo más amplio para desarrollar estrategias, en vista de los resultados
cortoplacistas con los que el común de las personas se identifica. Sin embargo
esto tiene sus límites. ... Si se produce un desarrollo económico real, que
dota al poder de una mayor capacidad para responder con productos propios de
política distributiva, y éste sigue instalado en la emisión de productos
simbólicos, la gente no se contentará con consumir símbolos indefinidamente, y
el poder perderá credibilidad. La consecuencia es que se verá en la que emite
más de lo que puede, y en la que las capacidades simbólicas se sitúan por
debajo de la emisión de productos simbólicos (16). Manipular símbolos se ha
vuelto una estrategia altamente efectiva con el desarrollo de la tecnología de
las comunicaciones que brinda una variedad enorme de posibilidades. Como
ventaja, se pueden desencadenar reacciones de consenso o apoyo con un mínimo
gasto energético, contribuyendo al control social (aunque llegue a
experimentarse como cultura compartida).
El marketing político llega a postular así la
necesidad de satisfacer la demanda del mercado en la satisfacción de insumos de
demanda y apoyo. Se llega al criterio político de dar al pueblo lo que éste
quiere, por supuesto dentro de un rango de limitaciones.
De esta manera, la democracia depende en su
accionar de la sociedad, pues ésta ha producido una crisis de referente, donde
no existe un vínculo importante con las tradiciones o causas, imponiéndose el
criterio de votar o apoyar acciones que se juzga benefician a la propia persona
y/o al país.
4. Capacidad crítica
Todo este proceso lleva a tocar otro tema que se
considera sumamente importante y es el de la mentira en la política, los
símbolos pueden usarse para servir al pueblo, o para engañarlo y servir a los
dirigentes, en este punto se está ante una cuestión de ética.
La gran utilización de recursos simbólicos puede
usarse para encubrir propósitos totalmente diferentes a los que son expresados,
confiando en que el pueblo será tan deslumbrado por el mensaje, que perderá su
conciencia para evaluar lo que se le ofrece.
En este aspecto, tiene una gran importancia la
capacidad crítica que posea el ciudadano producto de la educación formal y no
formal. También influye el grado de información que se tenga acerca de los
hechos.
"... es evidente que es más fácil de engañar
una población poco informada que otra informada... En los regímenes
totalitarios, el gobierno se esfuerza por controlar toda la información, hasta
el punto que se hace imposible distinguirla de la propaganda. Al recibirlo todo
de la misma fuente, la población carece de elementos para ejercer su espíritu
crítico, y corre el riesgo de sumarle su fe a las mentiras o bien, tras
sucesivas decepciones, de volverse completamente escéptica (17).
La mentira puede recaer tanto sobre uno mismo,
sobre los adversarios, sobre terceros o sobre el entorno, pero siempre
presupone un problema moral. Cuando este tipo de situaciones se presentan a
nivel masivo como en la política, se pone a gran número de personas en un
estado de inferioridad relativa, de ahí su peligro.
La credibilidad de la mentira en la comunicación
política se acrecienta por los recursos de que dispone un gobierno o un partido
y por los métodos perfeccionados que tiene a disposición (tanto por los
estudios de opinión sobre las poblaciones a las que se desea engañar como por
la concepción y emisión de mentiras adaptadas a la mentalidad y cultura de la
población).
Claro está que el límite entre lo que es verdad y
mentira es difícil de percibir. Muchas veces existen promesas que no se
cumplen, aunque se hicieron con esa finalidad, pero las circunstancias
impidieron hacerlas efectivas. En otras ocasiones, el pueblo puede creer que lo
están engañando, cuando lo que pasa es que existe una pobre información sobre
el tema por culpa de una mala estrategia de comunicación.
Incluso, queda siempre la duda de hasta dónde se
cumplió. Se cuestiona si se cumplió a cabalidad o a medias con lo ofrecido, si
hubo mala voluntad o no. En todo caso, la mentira real o aparente puede afectar
el apoyo y la credibilidad hacia los representantes populares y con ellos
afectar la credibilidad antes citada.
5. Comunicación política en la Asamblea
Históricamente no ha existido un direccionamiento
en el mensaje que transmite la Asamblea Legislativa acerca de sus labores. Es
cierto que, en un órgano donde están representados varios partidos es difícil
que exista un consenso, pero también debe existir una estrategia y un hilo
conductor en los proyectos que se tramitan.
Hace casi cincuenta años, este hilo conductor
estuvo guiado por los cambios dados en las garantías sociales, y luego por el
intervencionismo de estado, patente y manifiesto en la proclamación del estado
del bienestar como sustentante del desarrollo económico y social del país.
Hoy, cuando los cambios mundiales se debaten en un
nuevo estilo de cultura y sociedad, el país debe asumir este reto, pero la
forma en la que lo ha hecho es ambigua y esto se refleja en la Asamblea
Legislativa que por el momento carece de un mensaje conciso para la mayoría de
la población costarricense.
Sin embargo, es destacable el esfuerzo que se
realiza por medio de la creación de una Oficina de Proyección Institucional que
bien estructurada y con planes concretos pueda desarrollar una labor vital en
el mejoramiento de la imagen del parlamento.
Esta labor de ofrecer a los costarricenses
suficiente información sobre la legislación que se promulga en el Congreso debe
empezar desde la misma formulación de las iniciativas con una campaña de
concientización en los medios adecuados.
Esto debe hacerse mediante un mensaje simple y
directo, fácil de entender para la mayoría de la ciudadanía. Sin embargo, lo
que la Asamblea Legislativa ha hecho en los últimos años ha sido emitir
mensajes fragmentados, que se muestran complicados y difusos.
Se ha acudido a medidas de carácter reactivo para apagar
los incendios, lo que se pretende es calmar los ánimos cuando se nota el
disgusto del electorado, el cual responde así muchas veces por ignorancia.
Con el propósito de una mejor comunicación
política, la Asamblea Legislativa debería examinar dos elementos básicos:
1. Como presentarse a los medios noticiosos con un
mensaje claro y coherente. Esto incluye un discurso correcto, que más que
afrontar las rencillas personales, dé prioridad al debate de los proyectos en
sí.
2. Establecer una campaña para dar a conocer el
parlamento al ciudadano, los mecanismos que tiene y las iniciativas que se
tramitan en el ente.
En este sentido, una vez más se deben rescatar
algunas acciones encaminadas a cumplir con este propósito. No obstante, falta
camino por recorrer.
Se ha explicado mal el objetivo de los proyectos
planteados y la trascendencia al público, que tiene desconocimiento de la
importancia del debate y la discusión de las reformas. El ciudadano común
generalmente tiene como un parámetro importante en la Asamblea Legislativa la
cantidad de leyes aprobadas, cuando no se emite un número importante supone que
los diputados no trabajan o se guían por intereses propios, es necesario
entonces explicar la causas de los atrasos y la lentitud en los trámites.
Aunque esto pueda parecer tedioso, su buena implementación ayuda a crear
consenso, lo que a fin de cuentas ayudará a las mismas iniciativas que tendrán
un menor rechazo.
En este sentido un mal desempeño es difícil de
ocultar. A fin de cuentas las productividad de la Asamblea Legislativa en el
período se ha limitado a leyes que en su mayoría son de segundo orden (18),
para que el ciudadano cambie su percepción la comunicación debe acompañarse de
los resultados respectivos, de lo contrario como se expresó líneas atrás, se
estará ante una excesiva presencia simbólica que no será correspondida con una
adecuada capacidad simbólica, volviendo a caerse en la falta de credibilidad.
Por la importancia que poseen los actos de la
Asamblea Legislativa, como por los actores con los que tiene que lidiar (como
organismos internacionales, otras instancias del gobierno, los medios masivos
de comunicación y el público mismo, la Asamblea Legislativa debe fortalecer sus
programas de proyección institucional y comunicación política.
La Asamblea Legislativa debe desarrollar una
estrategia clara y continua, así como tácticas de comunicación que le permitan
establecer las medidas distributivas que generarán las leyes a corto y mediano
plazo, y en qué medida sería necesario el uso de simbologías.
También debería trabajarse en la coherencia de los
mensajes. Es decir que todos los mensajes que se emitan respondan a un eje
común, donde no existan contradicciones. El Congreso de la República puede
establecer bloques de leyes relacionadas, cuyos propósitos se puedan comunicar
de forma combinada, algo que se hace de vez en cuando pero que debería de
planearse a lo largo de un período, sino de cuatro años, por lo menos de dos
(sujetos a los cambios que sea necesarios a como avanzan las iniciativas).
Como parte de la comunicación política y del mismo
funcionamiento de la Asamblea Legislativa, es necesario que los legisladores
tomen conciencia que deben apegarse a una forma profesional de legislar, acorde
con la responsabilidad que tienen en el ejercicio de sus funciones. Esto que
los diputados de cada partido tengan una posición común.
Lo ocurrido desde que comenzó la actual
administración (en Costa Rica), donde los diputados del Partido Liberación
Nacional no han podido unificar una posición en torno a las leyes de
modernización, no sólo ha atrasado al parlamento, sino que también ha
deteriorado la imagen de la Asamblea Legislativa misma. Esto se interpreta como
falta de capacidad para emitir leyes de trascendencia que beneficien al país.
El tener una posición común en los partidos permite
coordinar posiciones y actitudes hacia los problemas del país y las leyes
necesarias para ayudar a solucionarlos, lo cual facilita el hilo conductor de
la comunicación política ya mencionado, puesto que las creencias comunes ayudan
a elaborar un mensaje y crear una estrategia de comunicación política.
La credibilidad es un aspecto que se ha perdido y
es difícil de rescatar. Como institución, este órgano ha sufrido una erosión a
lo largo de las décadas, y la recuperación de su imagen será algo muy
progresivo. La situación ha causado elevados índices de desconfianza (19). Lo
primero que la Asamblea Legislativa debería plantearse es qué significa este
ente en los umbrales del siglo XXI y hacia dónde va.
Lo anterior es fundamental para establecer una
imagen que cale dentro de los individuos. Una imagen que muestre prestigio y
compromiso hacia el país. Actualmente esto es imposible pues se maneja una
multitud de mensajes mal planteados y peor difundidos. De momento, existe una serie
de factores puntuales que aunque parezcan pequeños inciden en la imagen, y se
pueden solucionar con medidas determinadas. Por ejemplo, la continua presencia
de medios televisivos hace necesario que los diputados sigan ciertas normas de
etiqueta que pueden ser bastante revituables en término de imagen. Entre éstas
se puede citar el no usar los teléfonos celulares, no leer revistas en medio de
los debates, etc.
La cortesía también es un problema de imagen.
Ciertos diputados tienden a defender los proyectos de ley a gritos e incluso se
ha llegado a dar conatos de agresión física. Sería altamente deseable que
cuando estos problemas se den por falta de formación o instrucción se trate de
una capacitación a estos diputados para que la situación sea resuelta.
Las leyes que tramita la Asamblea Legislativa no
deben guiarse sólo por aspectos de marketing político. Éste es importante como
una rama que permite una mejor consolidación de la Asamblea Legislativa como
poder de la República, pero sin ir en detrimento de la necesidad esencial de
aprobar leyes en forma adecuada.
En este caso lo que el marketing político permite
es informar a los ciudadanos en un lenguaje adecuado de las leyes, ayudando a
crear un consenso, que se da en un diálogo permanente con la población en forma
recíproca.
Este proceso va más allá del proceso de
concertación, donde estaban los representantes de los principales sectores de
la sociedad, incluyendo la interacción permanente con el pueblo. El cómo lograr
esto es más complicado de lo que parece y va más allá de las giras o citas con
los diputados.
En este caso, haría falta una oficina donde se
escuchen las diferentes sugerencias y recomendaciones de los ciudadanos y donde
la misma Asamblea Legislativa informe luego del aporte que han tenido estas
opiniones en los proyectos de ley y leyes aprobadas; sería una nueva forma de
lo que comúnmente se denomina "escuchar al pueblo".
El tema del nacionalismo es algo que la Asamblea
Legislativa debería retomar, aunque dentro de una perspectiva diferente. El
nacionalismo tradicional pretendía dar un gran poder de estado en la vida de
los individuos.
Hoy, con la globalización esto ya es inviable. Pero
existe un nacionalismo fundamentado en los intereses del país, es que las
reformas en última instancia beneficiarán a toda la población y no sólo a unos
pocos. Nacionalismo que garantiza que los cambios permitirán mantener niveles
de bienestar elevados, no sólo producto del crecimiento económico, sino también
de una adecuada distribución de la riqueza.
El nacionalismo entra a tocar el tema del buen
gobierno. La Asamblea Legislativa debe elaborar un mensaje que sin
complicaciones se base en lo que es bueno en el parlamento, como el trabajo por
el bien común, la lealtad y honestidad hacia el pueblo y la confianza hacia lo
que se hace.
Bibliografía
Afanador Miguel Ángel. Marco de referencia para el
análisis del impacto de los medios de comunicación en los procesos políticos.
En: Konrad Adenauer Stiftung. Comunicación política. Colombia: Unión Gráfica
Limitada, 1994.
Chaffee, Steven H. y Pedro F. Hernández Ramos.
Comunicación política. En: Carlos Fernández Collado y Gordon L. Dahnke. La
comunicación humana: Ciencia Social. México: Mc Graw Hill, 1997.
Del Rey Morato, Javier. La comunicación política.
Madrid: EUDEMA, 1989.
Durán Barca Jaime. El rol de los medios de
comunicación en el proceso de transición y consolidación democrática en América
Latina. San José: CAPEL, 1993.
Durandin, Guy. La mentira en la propaganda política
y en la publicidad. 3ª edición. Barcelona: Paidós, 1995.
Keller, Alfredo. Las actitudes de la opinión
pública en Centroamérica con relación a la democracia. En: Konrad Adenauer
Stiftung. Comunicación política. Colombia: Unión Gráfica Limitada, 1994.
Luque, Teodoro. Un análisis del intercambio político.
Barcelona: Editorial Ariel, 1996.
Maarek, Philippe J. Vote. Barcelona: Paidós, 1997.
Jorge Poveda Quirós. La comunicación política y sus
repercusiones en la Asamblea Legislativa. San José: Asamblea Legislativa, 1993.
Ramírez Zamora, Víctor. Opinión pública y
democracia. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 1996.
Rojas Bolaños, Manuel (y otros). Costa Rica: La
democracia inconclusa. San José: Editorial DEI, 1989.
Velázquez, Teresa. Los políticos y la televisión.
Barcelona: Ariel, 1992.
Notas
FORMA
DE CITAR ESTE TRABAJO DE LATINA EN BIBLIOGRAFÍAS:
Nombre del autor, 1999; título del texto, en
Revista Latina de Comunicación Social, número 18, de junio de 1999, La Laguna
(Tenerife), en la siguiente dirección electrónica (URL):
http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999gjn/82solano.htm
Revista Latina de Comunicación Social
La Laguna (Tenerife) - junio de 1999 - número 18
D.L.: TF - 135 - 98 / ISSN: 1138 - 5820
http://www.ull.es/publicaciones/latina