Elementos
para caracterizar los "nuevos" medios de comunicación
(3.800 palabras - 9 páginas)
Lic.
Adriana M. Cely Alvarez ©
Universidad del Zulia, Centro de Investigaciones de
la Comunicación y la Información. Venezuela
acely@luz.ve, acely@telcel.net.ve
"Es imposible comprender los cambios sociales
y culturales
si no se conoce el funcionamiento de los medios
que nos envuelven. Para no perdernos en esta nueva
trama ambiental de tejido multimediático se debe
comprender los cambios para poder transformarlos
y redirigirlos en servicios para la comunidad"
David de los Reyes
Resumen
El presente trabajo es una aproximación teórica
para la caracterización de las publicaciones electrónicas producidas por los
medios de comunicación tradicionales. En la primera parte se contextualiza el
problema para visualizar nuevas propuestas comunicacionales que nacen de la incorporación
de NTI, y de definiciones tales como ciberespacio, virtual y digital.
En la segunda parte vemos como la propuesta de
Freeman y Pérez (1987) sobre el nacimiento de un nuevo paradigma tecnoeconómico
nos sirve para comprender la actual gestión de nuevos medios de comunicación.
Y en la ultima parte se definen algunas
características propias de esos nuevos medios, siendo necesario introducir una
nueva metodología de estudio para abordarlos.
Palabras claves: Innovación tecnológica; nuevos medios de comunicación;
periódicos en línea; World Wide Web.
Las siguientes páginas comprenden parte de la
investigación titulada "La innovación tecnológica en las publicaciones
electrónicas diarias venezolanas", que aun no ha culminado y se encuentra
en la fase de recolección de datos, por lo tanto lo que aquí se trata no son
resultados concluyentes, sino una aproximación teórica que persigue
caracterizar los elementos de innovación contenidos en los productos
electrónicos de renovación diaria que circulan en la World Wide Web o telaraña
mundial de redes.
Este trabajo surge ante la interrogante de ¿qué va
a pasar con los medios tradicionales a partir de la incorporación de
tecnologías que aparentemente alteran su naturaleza?, o mejor dicho ¿qué está
pasando?. Actualmente podemos observar que la participación de los medios de
comunicación social en la dinámica de las redes telemáticas ha permitido la
incorporación de tecnologías novedosas con las cuales se han creado otras
formas de presentar las informaciones diarias, en formatos de pantallas y con
el uso de recursos multimedia; esto ha traído un gran revuelo en el mundo del
periodismo y en materia de definir la competitividad entre las tradicionales
empresas de la comunicación.
Si en algo estamos de acuerdo, es que la presencia
de estos "nuevos medios" de comunicación deviene de la irrupción de
las Tecnologías de la información (TI), que comprenden técnicas para la
difusión y la informatización de datos. Aspectos que se conjugan en el
establecimiento de un nuevo estadio de la forma comunicativa que ha sido
denominada telemática (Moragas, 1985), concepto que define a un único sistema
que agrupa a las comunicaciones telefónicas, a las comunicaciones de masas y a
las comunicaciones informáticas de forma que permita la transmisión de datos
simultáneamente, y el intercambio recíproco entre individuos o entre
computadoras, mediante cables, enlaces o satélites, de tal manera que la
comunicación y la información se pueda acelerar y organizar de una manera
distinta. (Pineda, 1997).
El sistema telemático ha significado la aparición
de otras formas de transmisión y de intercambio de información, como lo es
Internet y su combinación con otras innovaciones tecnológicas tales como, la
tecnología digital, el sistema multimedia, los soportes de redes de fibra
óptica que han permitido nuevas maneras de manejar la información.
Así, vemos el surgimiento de publicaciones diarias
calificadas como: en línea, en Web o digitales, que circulan en las redes
telemáticas y, que aparentemente contienen aspectos nuevos que los formatos
tradicionales de la prensa, la radio o la televisión no pueden ofrecer o
combinar en sí mismos.
Estas nuevas publicaciones electrónicas tienen
características propias, que combinan viejas formas de los medios de
comunicación tradicionales y otras maneras de presentar los contenidos
provenientes de los avances tecnológicos. Así se trabaja en el campo de las
nuevas tecnologías de la información con conceptos tales como: interactividad,
multimedia, vínculo, hipertexto e hipermedia, términos que sirven para
describir estas propuestas de carácter electrónico, o como se están definiendo:
nuevos medios de comunicación digitales (1) y que en este trabajo buscamos aproximamos
a su definición, asumida como propuesta que nos conduce a nuevas interrogantes.
Definiciones
que caracterizan
El primer elemento que permite caracterizar a estos
nuevos medios de comunicación digital es su presencia virtual, que viene dado
por la simulación de la realidad creada a través de sistemas basados en
informática que suministran efectos visuales y auditivos, para proyectar al
usuario en un entorno imaginario, con el cual interactúa en tiempo real,
utilizando dispositivos que permiten un contacto multisensorial.
El elemento virtual está relacionado con el hecho
de que estos nuevos medios de comunicación (NMC) tienen presencia en el
ciberespacio, es decir son elaborados y forman parte del espacio creado
"no existente", compuesto por imágenes, textos en formato
electrónico, que simbolizan una representación del mundo físico, cuyo
funcionamiento sólo es posible por medio de líneas de comunicaciones y redes de
computadoras que se enlazan a través del mundo, y son sometidos a pleno control
del usuario.
El hecho de que los NMC sean virtuales y formen
parte del ciberespacio permite encontrar los aspectos que lo diferencian de los
medios de comunicación tradicionales, es decir estos dos aspectos son lo que
permiten que existan elementos de innovación, entendiendo esta última como los
productos o procesos que anteriormente no tenían presencia y que han entrado
dentro del proceso productivo y comunicacional.
De tal forma logramos ubicar aspectos como la
interactividad, el hipermedia, el multimedia, el hipertexto y la World Wide Web
que pueden estar significando un cambio de paradigmas en la forma de
comunicación, en el manejo de la información, en la elaboración del
conocimiento, en la manera de leer, de presentar las informaciones y la
realidad, que comprenden, justamente, la novedad en estos NMC.
Existe, además, otro aspecto que los distingue y es
la posibilidad de interactividad, que involucra el intercambio de los roles de
emisor y receptor en condiciones de igualdad, en el que se establece una escala
de niveles que implica desde ver y leer en un sistema informático hasta
interrogar, jugar y explorar, en el medio y llegar a construir y componer,
actividades posibles por medio de redes de transmisión bidireccional o
dispositivos dotados con elementos de interfase (2).
Este concepto permite inferir que existen niveles
de interactividad en un medio electrónico cualquiera, este elemento es
fundamental ya que se trata de un parámetro que va a permitir a posterior una
clasificación de estos NMC en la realidad, aun cuando esta característica aun
requiere ser estudiada más profundamente.
¿Hipertexto
o hipermedia?
La presencia del prefijo híper- comprende los
conceptos de hipertexto e hipermedia. El primero de ellos -con el uso del
lenguaje HTLM, Hypertext Markup Language- significa la construcción discursiva
no secuencial, la ruptura de una forma lineal de lectura, en un modelo basado
en la idea de que el pensamiento humano funciona mediante asociaciones.
Alejandro Piscitelli (1995) hace referencia sobre
el significado que tiene el hipertexto en nuestra sociedad, y señala que por
medio de éste podemos generar otras descripciones de la realidad. "Desde
el punto de vista del espacio narrativo es posible abrirse a una gran cantidad
de lecturas posibles" (Piscitelli, 1995:145).
Los hipertextos son un paradigma para la
construcción social del sentido, con una función comunicativa para la creación
de nuevos textos, nuevos guiones para la comprensión individual y grupal. Y
esta relación de distintos nodos puestos en marcha por el soporte de redes,
supone además el establecimiento de nuevos sentidos y de resignificación, del
establecimiento de renovadas comunidades de lectores/autores donde cada uno
ejercita un nivel distinto y heterogéneo de comprensión, presupuestos e
intereses. "Es así como este 'modelo hipertextual' rechaza la
epistemología cognitivista basada en una concepción del conocimiento como
conjunto de átomos individuales, reemplazándola por una concepción del
conocimiento como productividad social" (Piscitelli, 1995: 146).
El prefijo -híper se impone también cuando se
relaciona con el multimedia y hace referencia directa a hipermedios o
hipermedia, o multimedios, estos últimos conceptos nos vinculan a la unión en
un mismo producto de materiales tanto escritos como icónicos (imágenes fijas o
en movimiento), como sonoros (palabra o música) (Armañanzas, et. al, 1995.
Joyanes, 1997. Piscittelli, 1995. Sánchez, 1995. Bettetini y Colombo, 1996).
Sánchez Ilabaca (1995:163) hace una distinción
entre ambos términos, ya que si bien responden a una misma idea conceptual y al
mismo tipo de presentaciones, existe entre ellos una ligera diferencia:
hipermedios es una extensión de hipertexto o texto automatizado no lineal (como
ya se explicó), incluyendo vídeo, audio y animación además de texto. En cuanto
al concepto de intermedios y multimedios, argumenta este autor, obedecen a la
misma concepción que, como se ha dicho, incluye un grupo de tecnologías de
vídeo, sonido, imágenes y texto coordinadas por el computador.
Es así como Joyanes (1997) define el concepto de
hipermedia como una nueva filosofía de la realidad que está demarcada por la
interacción del multimedia, el hipertexto y la realidad virtual, cuya máxima
relevancia la adquiere cuando se integra en la Web de Internet. "La
hipermedia combina simplemente <<hipertexto y multimedia>>"
(1997: 70).
Es justamente en la Web donde se organiza la
información hipermediática, lo que significa que en un sólo lugar se pueden
colocar mensajes con uno o varios formatos de forma simultánea. Y es allí donde
los nuevos medios de comunicación han centrado, actualmente, su desarrollo de
propuestas interactivas y multimediáticas de carácter virtual.
Estos conceptos comprenden las características
fundamentales de las páginas Web, sitios en el ciberespacio que contienen
mensajes informativos, y que hoy podemos clasificar según la presencia o el uso
de recursos multimediáticos, interactivos e hipertextuales.
¿Los NMC: una respuesta al nuevo paradigma
tecnoeconómico?
En los párrafos anteriores se ha expuesto el
nacimiento de tecnologías aplicadas en el mundo de la informática. Su uso ha
permitido introducir aspectos innovadores en el mundo del periodismo. Y son
justamente estos soportes y herramientas que conjugadas en la producción mediática,
permiten presentar en este aparte la discusión de paradigmas, como el propuesto
por Carlota Pérez y Freeman (1989) quienes apoyados en la teoría de la
innovación, han desarrollado lo que ellos denominan el paradigma
tecnoeconómico, que ayuda a explicar el nacimiento de los nuevos medios de
comunicación dentro de un proceso que aun se encuentra en vía de consolidación.
El paradigma tecnoeconómico se centra en la idea de
que el modelo de desarrollo ya existente (producción industrial, manufactura,
etc.) evoluciona a partir de ciertos desarrollos tecnológicos claves, que
resultan en un cambio sustantivo en la estructura de costos para la industria y
que a la vez, abren una increíble gama de nuevas oportunidades para aprovechar
esta evolución en particular.
Esta nueva dinámica innovadora introducida en el
sistema social y económico agrega una mayor perturbación en la evolución de los
mercados, transformando gradualmente el tejido social y haciendo los mecanismos
institucionales establecidos obsoletos y contraproducentes
Esto implica un abaratamiento del proceso de
elaboración del producto, además de facilitar la mano de obra y de exigir
elementos especializados hasta que se instale la innovación para hacerla de uso
corriente.
La entrada de un nuevo paradigma tecnoeconómico
implica rupturas y crisis dados en un proceso de cambio. En el caso del
surgimiento de nuevos medios de comunicación implica la sumatoria de
tecnologías incrementales y radicales, lo que indica que debemos estar en una
curva depresiva del proceso innovativo que ha permitido la confrontación de los
paradigmas, creando una ruptura tecnoeconómica que está aun en proceso.
Tal vez no es fácil visualizar esta transformación
pero existen indicadores que lo demuestran, en cuanto, claro está, el mundo de
los medios de difusión. Por un lado, el incremento en el uso de tecnología para
la elaboración de productos comunicacionales ha permitido agilizar la
producción y bajar sus costos, pero también exigir mano obra especializada y
entrar en una crisis en el empleo de la misma.
Existe actualmente una disminución en la producción
y venta de algunos productos comunicacionales como es el caso de la prensa, y
también está implicado un cambio en la concepción y naturaleza del mismo medio.
En cuanto a los otros medios, radio, televisión y
cine, la presencia de tecnología informativa ha implicado el verse obligados a
participar en una carrera tecnológica en la cual no tiene claro su objetivo
último, pero que abre las posibilidades de la competitividad y de permanecer en
el mercado.
Aun cuando no se comprenda de manera global el
proceso real en el cual se está inmerso, se asoma el desarrollo y creación de
nuevos productos comunicativos, surgidos por el uso de tecnologías de la
información, como evidencia de un proceso que conduce a la sociedad de la
información.
Así se percibe un clima de incertidumbre que rodea
el proceso de cambio, en el que aun se confronta el viejo paradigma con el
naciente paradigma tecnoeconómico. Este proceso permitirá comprender el
desarrollo de sociedades basadas en diferentes formas de producción y cuyas
maneras de hacer estarán fundamentadas en la elaboración manejo y almacenaje de
la información.
En
busca de nuevos medios de comunicación
Ante esta situación de cambio, encontramos en el
mundo de las publicaciones digitales una clasificación que demuestra esa
evolución y proceso de adaptación de recursos tecnológicos, y enfrentamiento de
paradigmas, que diferencian los medios tradicionales de los nuevos productos
digitales con carácter noticioso y de renovación continua.
Se pueden clasificar los nuevos medios según las
diferentes etapas que deben cubrir para participar y conformar un producto
comunicacional diferente proveniente de la revolución digital.
La mayoría de los medios buscan mejorar su imagen.
En un futuro cercano se hará un uso más comercial de lo que hasta ahora se ha
visto como experiencias piloto, donde la creación de estos nuevos medios es
vista como una forma de proyectar a las empresas en el ámbito mundial (Ortiz,
1997).
Pérez y Perea (1998) realizan un estudio sobre los
contenidos de los medios digitales, de los cuales hacen una clasificación según
su evolución. En un primer momento los periodistas se limitaban a reproducir la
información de la versión impresa, tendencia que aun pervive en varios medios
electrónicos. La segunda etapa, surgida a finales de 1996, se caracteriza por
la presencia de webs informativas donde los periodistas crean contenidos
originales e incluyen otros servicios electrónicos y, la fase actual en la que
presentan contenidos noticiosos originales, diseñado específicamente para la
web como nuevo medio de comunicación.
Montiel (1998) quien realiza estudios en medios
electrónicos de Estados Unidos, Europa y Suramérica, establece una
clasificación dividida en varios aspectos: Viejos medios con nuevos soportes,
referida a los medios tradicionales de difusión que incursionan en la red sin
adaptar sus estructuras a las posibilidades que ofrece la versión electrónica,
sólo cambian los receptores, pero la información es la misma que en la versión
impresa. No ofrece posibilidades interactivas.
Una segunda categoría para esta autora son los
llamados medios cibernéticos: Son aquellos que vienen de la edición impresa o
que emergen dentro de esta tecnología, pero que se ubican en el ciberespacio
apoyados por recursos telemáticos e informáticos, en el que combina el medio
impreso con el audiovisual y son interactivos.
La tercera clasificación está referida a los medios
personalizados, la cual Montiel la describe como la confluencia de toda la
información producida en los medios electrónicos y que el usuario selecciona
mediante el sistema Push, para recibir las informaciones en el correo
electrónico, se estructura a la medida del usuario.
Otras clasificaciones permiten comprender los
niveles de complejidad de los nuevos medios, según los recursos de innovación
presentes. Entre más se alejen en su propuesta del formato tradicional de los
medios conocidos, más aspectos novedoso contendrán y estarán más próximos a
construir nuevos espacios de creación, que aun no sabemos si pueden significar
mayor participación del usuario.
En
busca de una metodología
Aquí nos referiremos brevemente al diseño
metodológico para poder describir los nuevos medios de comunicación en sus
características innovadoras. Es importante tomar en cuenta que este trabajo
está limitado espacialmente a las publicaciones de actualización diaria que
circulan en la WWW sobre Venezuela, y el estudio está referido desde enero de 1999
a enero del 2000.
Hoy existen 20 publicaciones de actualización
diaria, que se estudiaran para el momento de la aplicación del instrumento.
Para su localización se consultó el buscador venezolano Auyantepui (http://www.auyantepui.com), que reporta las páginas o sitio con
dominio venezolanos o con información sobre Venezuela.
La recolección de datos se realizará por medio de
la observación directa, durante una semana tipo según la metodología de Jaques
Kayser (1969). Si embargo, en el estudio piloto se verá si existe un cambio
diario de la estructura de los nuevos medios, para poder presentar la
posibilidad de estudiarlos un día tipo, seleccionado al azar.
Se recogerán lo datos por medio de observación
estructurada, es decir se establecerá una pauta de observación explícita en que
detallará los datos que se analizarán. Para ello se elaborará una ficha de
cotejo, la cual se aplicará a las publicaciones diarias (unidades de análisis)
con el fin de elaborar una ficha de registro y de identificar presencia o
ausencia de elementos de carácter innovativo.
La construcción del instrumento se realizará
siguiendo lo estipulado por los objetivos específicos, y los ítems se
desglosarán según lo caracterizado por Pérez y Perea (1997) y Pilato (1998) ya
señalado en la teoría, que se encuentra operacionalizado en las variables.
Para la recolección de datos secundarios para las
publicaciones diarias, es decir lo que sería las fichas de registro en los
medios de comunicación convencionales, se utilizará el software Alexa (http://www.alexa.com) un programa agente manejador de base
datos de las páginas web, que arroja información sobre la ubicación de la
página, vínculos e información estadística de la página que es consultada. Fue
creado en abril de 1996 en Estados Unidos por Brewster Kahle y Bruce Gilliat.
De este servicio se tomará sólo la información
referida a Contact info que describe la ubicación electrónica de la
publicación, fecha de registro, ciudad y quien la creó. El otro aspecto que se
tomará en cuenta es los Site Stats.
Además se utilizarán programas como el FrontPage
para registrar la publicación electrónica (soporte de registro de la páginas
investigadas) y almacenarla para posteriores estudios.
Una
discusión que apenas inicia
Se expuso en este trabajo la discusión teórica de
los aspectos que consideramos fundamentales para iniciar el estudio de las
nuevas publicaciones comunicacionales que surgen el mundo digital, aspectos
fundamentales para poder comprender la dimensión de su propuesta, ya que al
contener elementos hipertextuales, recursos interactivos, recursos de
documentación o almacenaje de información, significa la puesta en marcha de
proyectos que involucran cambios de paradigmas en el manejo de la información,
y de estar próximos a una sociedad cuyo tema central para la supervivencia será
el manejo y explotación de la información misma.
Podemos afirmar que estos nuevos medios nos están
adelantando el mundo que vendrá. Así, Martín Serrano (citado por Barbero,
1997), explica que en los medios de comunicación se puede dar cabida durante
largo tiempo innovaciones de la cultura, el arte y las costumbres que la norma
social tardará mucho en integrar, y viceversa: cambios en la concepción del
mundo que han penetrado la conciencia social y tardarán largo tiempo en
aparecer asumidos en el discurso de los medios.
En un mundo donde los sistemas se encuentran
altamente interrelacionados, el sistema social y el sistema de la comunicación
en nuestro caso, no se pueden ver aislados de la producción de nuevos medios de
comunicación como experimentaciones caprichosas de las empresas de la
comunicación sino, como la puesta en marcha de productos culturales de carácter
tecnológico que traducen el comportamiento de un mundo globalizado y cada vez
más apegado a la posmodernidad. Como mejor expresa Vattimo: "El sentido en
que se mueve la tecnología ya no es tanto el dominio de la naturaleza por las
máquinas -su sentido moderno- sino el desarrollo de la información y la
comunicación del mundo como imagen".
¿Podemos entonces hablar de nuevos medios de
comunicación digitales, con características propias y que son una demostración
de cambios de paradigmas?.
Bibliografía
Armañanzas, E., Díaz, J. y Meso, K. (1996). El
periodismo electrónico: Información y servicios multimedia en la era del
ciberespacio. Barcelona: Editorial Ariel.
Martín Barbero, J y Silva, A. (1997). Proyectar la
comunicación. Bogotá. Tercer Mundo Editores.
Bettetini, G. (1995). Tecnología y Comunicación. En
Bettetini, G. Y Colombo, F., Las nuevas tecnologías de la comunicación. (pp
15-38). España. Ediciones Paidos
Colombo, G., (1995) Tecnología y Comunicación. En
Bettetini, G. Y Colombo, F., Las nuevas tecnologías de la comunicación. (pp
15-38). España. Ediciones Paidós
Montiel, M. (1998). Innovación tecnológica,
globalización de la información y nuevos medios de comunicación. Tesis de
Maestría no publicada, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
Moragas, M. (1985). Sociología de la comunicación
de masas. IV. Nuevos problemas y transformación tecnológica. Barcelona.
Editorial Gustavo Gili.
Ortiz, A. (1997). La prensa digital, un futuro a
nuestro alcance. Fundesco, 1 – 5. Recuperado de la World Wide Web: http://www.fundesco.es/publica/telos-48/noticia5.htm.
Pineda, M. (1997). Sociedad de la información,
nuevas tecnologías y medios masivos. Maracaibo: Ediluz.
Piscetelli, A. (1995). Ciberculturas en la era de
las máquinas inteligentes. Buenos Aires: Editorial Paidós SAICF.
Pérez, L. y Perea, M. (1998). El reto de crear
noticias online: Análisis de la comunicación online actual y perspectivas de
futuro. Noticias online, 1 – 18. Recuperado de la World Wide Web: http://www.mmlab.unav.es.htm.
Joyanes, L. (1997). Cibersociedad: Los retos
sociales ante un nuevo mundo digital. Madrid: McGraw - Hill Interamericana de
España.
Landow, G. P. (1995). Hipertexto: La convergencia
de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona: Ediciones Paidós
Ibérica.
Sánchez, I. (1995). Informática educativa. Santiago
de Chile: Editorial Universitaria.
Keyser, J. (1969). El periódico. Publicaciones de
CIESPAL. Keyser, J. (1969). El Periódico. Publicaciones de CIESPAL.
Vattimo, G. (1986), El fin de la modernidad.
Nihilismo y hermenéutica en la cultura postmoderna, Gedisa, Barcelona.
Notas
1.
Nuevos medios de
comunicación: Producto comunicacional interactivo que integra las anteriores
prácticas comunicacionales, con características hipermediáticas desarrolladas
en un contexto virtual
2.
Interfase: dispositivo
de tipo informático que permite comunicar dos sistemas que no hablan el mismo
lenguaje. En la estructura de los nuevos medios se entiende que interfase como
el dispositivo informático que hace posible la comunicación a distancia por
medio de dispositivos de diálogo entre dos usuarios o más, que no hablan el
mismo lenguaje. Se conoce el interfase software, cuando el instrumento de
comunicación que implica la presencia de un monitor y está constituido por
menús e iconos que visualizan las opciones que el usuario puede tomar dentro
del sistema.
Trabajo presentado en la II Bienal de la
Comunicación, celebrada en la Universidad
de Cartagena (Colombia), en mayo de 1999.
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO DE LATINA EN
BIBLIOGRAFÍAS:
Nombre del autor, 1999; título del texto, en
Revista Latina de Comunicación Social, número 19, de julio de 1999, La Laguna
(Tenerife), en la siguiente dirección electrónica (URL):
http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999fjl/68acely.htm
Revista Latina de Comunicación
Social
La Laguna (Tenerife) - julio de
1999 - número 19
D.L.: TF - 135 - 98 / ISSN:
1138 - 5820
http://www.ull.es/publicaciones/latina