[Septiembre
de 1999]
Los medios de comunicación del Instituto Tecnológico
de Costa Rica
El Centro de Información Tecnológica (CIT)
Directora de la Escuela de
Ciencias del Lenguaje. Instituto Tecnológico de Costa Rica
Aquí
se pretende poner en evidencia el estado actual del CIT (Centro de
Investigación Tecnológica) como medio de comunicación y de investigación. Los
datos se tomaron de entrevistas realizadas a las personas que conforman el
grupo de trabajo de esta oficina.
Con
el fin de ubicarnos contextualmente, iniciaremos con los antecedentes que
dieron origen al CIT. Para algunos compañeros de la Escuela de Ciencias del
Lenguaje fue interesante conocer lo poco que se sabe de los medios de
comunicación del Tec; por tal razón se va a presentar una síntesis de una
encuesta realizada, especialmente a estudiantes sobre este aspecto.
Además,
es de suma importancia demostrar qué tan efectivos son los métodos del CIT para
obtener información con respecto a otros sistemas modernos y con menos costo
(Internet).
En
1975, se iniciaron las acciones para la puesta en marcha del Subsistema de
Información Industrial con sede en el Centro de Investigación Tecnológica del
Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), conocido luego como DIDET,
directamente relacionado con el Centro de Información y Documentación de la Comisión
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICIT); estas acciones se dividieron en
tres etapas.
·
La primera etapa se
desarrollaría tomando como base la biblioteca del ITCR, destinada al cuerpo
docente y alumnado, atendida por personal profesional y auxiliar en
bibliotecología. Se reforzaría el servicio de referencia especializado para
atender los requerimientos y apoyar las acciones del Centro de Investigación
Tecnológica. Se adquirirían materiales bibliográficos necesarios, en función de
los proyectos de investigación. Además, se comprarían materiales auxiliares
coma fotocopiadora, lector-impresor de micro fichas, etc.
En relación con el recurso humano, debería darse,
en esta etapa, un entrenamiento exclusivo de un profesional en bibliotecología:
además, la incorporación de un ingeniero industrial para que, en primer
término, iniciara el diseño de los servicios para la industria, y luego de un
entrenamiento en el Servicio de Información Técnica de Dinamarca, regresara a
evaluar los sistemas establecidos.
·
La segunda etapa consistía en
la separación de la biblioteca, a fin de cumplir con las tareas previstas.
·
La tercera etapa sería la
consolidación del Subsistema de Información Industrial, que tendría como punto
focal del Sistema Nacional de Información Científica y Tecnológica al CONICIT,
que centralizaría las acciones de la siguiente forma:
1.
Normalizar las técnicas
documentarias.
2. Obtener y mantener en su poder los Directorios Industriales
Mundiales y las Colecciones de las Servicios de Resúmenes e índices.
3. Centralizar las solicitudes de traducciones pedidas para el SSII
4. Mantener las relaciones de intercambio y cooperación con la Red de
Bibliotecas y Centros de Documentación existentes en Costa Rica.
5. Mantener las relaciones de intercambio y cooperación con la Red de
Bibliotecas y Centros de Documentación existentes fuera de Costa Rica.
6. Mantener la vinculación fluida con los centros de productividad,
en los aspectos de interés del SSII.
7. Organizar y hacerse cargo del entrenamiento y educación del
usuario mediante cursos, mesas redondas, conferencias, etc.
8. Vincular a las asociaciones y colegios profesionales y a las
asociaciones cooperativas con el CONICIT.
9. Mantener y/o obtener toda la información generada por la propiedad
industrial.
10. Intervenir en acuerdos, convenios, que haga el SS11, en aspectos
relacionado con la información, que estarán a cargo del Centro Nacional de
información y Documentación del CONICIT.
En
julio de 1975, en cumplimiento de lo mencionado en la segunda etapa, se inicia
la separación de las labores del Subsistema de las de la biblioteca docente y
se creó la Unidad de Documentación, con las labores de referencia especializada
y adquisición de materiales. En 1970, se estructuró formalmente el Centro de
Información Tecnológica, conformada por las siguientes unidades:
-
Biblioteca
-
Servicio de Información a la
Industria y Documentación
-
Audiovisuales
-
Taller de Publicaciones
En 1980, por una
reestructuración administrativa, propiciada por las autoridades del ITCR, se
trasladaron la mayoría de estas unidades a otras dependencias, y el Centro de
Información Tecnológica quedó organizado tal como se encuentra actualmente, y
siempre dependiendo administrativamente de la DIDET (actual Vicerrectoría de
Investigación y Extensión). Este cambio le permitió al CIT, entre
otras cosas, especializar sus funciones y encaminar todos sus esfuerzos hacia
un fin más congruente: Desarrollar unidades afines y complementarias dedicadas
a labores específicas que redundaran en un mejor servicio.
Contribuir
al desarrollo del país, mediante la identificación y satisfacción de las
necesidades de información técnica del sector productivo del país.
- Brindar
servicios de búsqueda, diseminación y aplicación de información, así como do
asesoría en campos afines a su actividad.
- Fortalecer
los servicios en las áreas que se han definido como prioritarias.
- Promocionar
los servicios en los sectores de atención1 (1) tanto a
usuarios reales como potenciales, a fin de lograr un acercamiento con los
mismos, dándoles a conocer los servicios.
- Establecer
servicios necesarios para atender grupos específicos de usuarios
Optimizar el uso de los recursos existentes en el
país, tanto en el campo de la información como de ramas afines (computación,
telecomunicación).
- Detectar
necesidades de información de los diferentes sectores, a fin de orientar la
prestación do sus servicios.
- Fortalecer
el uso, tratamiento e intercambio de información nacional regional e
internacional.
-
Desarrollar y participar en
actividades de capacitación y entrenamiento, en cuanto al uso o importancia de
la información.
Para
cumplir con los objetivos planteados, el CIT se ha organizado en cuatro
unidades:
Se podría decir que ésta es la unidad base del CIT;
además de atender sus propias funciones, sirve de apoyo a casi todos los demás
servicios, por ser la encargada de localizar, seleccionar, adquirir, procesar,
almacenar y recuperar la información necesaria para brindar las diferentes
servicios.
Para
este fin mantiene diferentes colecciones especializadas:
~ Áreas de ciencia y tecnología: manejadas en forma
tanto automatizada como manual. Cuenta también con un archivo automatizado de
contactos, establecidos durante sus años de existencia, el cual se utiliza para
localizar información principalmente en el exterior. Además, mantiene contacto
directo con instituciones relacionadas con las áreas prioritarias, las que
brindan servicios de información en general, tales como:
a. En el país:
Centro Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza (CATIE).
Centro de Investigación en Tecnología de Alimentos
(CITA).
Universidad de Costa Rica (UCR).
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Tecnológica (CONICIT)
b. En la región:
Centro nicaragüense de Información Tecnológica
(CENIT-NICARAGUA).
Servicio de Información Industrial
(INTECAP~GUATEMALA)
Centro Nacional de Productividad (CENAP-EL
SALVADOR).
Centro de Información Industrial de Banco Central
(CIIBANTRAL-HONDURAS).
c. Nivel internacional:
Instituto Dominicano de Tecnología
(INDOTEC~REPUBLICA DOMINICANA).
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
(OMPI-SUIZA)
British Lending Library (Inglaterra).
National Research Council (Canadá).
Esta unidad también está encargada de la diseminación
interna de información; mantiene un sistema ágil de foto-duplicación del
exterior, préstamo interbibliotecario con el extranjero y confecciona
bibliografías a solicitud. También, administra la labor de análisis de
información, para el ingreso a las diferentes bases de datos que mantiene el
CIT, en coordinación con la Unidad de Automatización.
Es la encargada de la
automatización de la información con el fin de hacer más ágil su localización y
recuperación.
En este sentido, desarrolla sus
programas como soporte a las labores internas del CIT y al mismo tiempo da
apoyo, dentro de su campo, a la creación de bancos de datos a otras
instituciones en al país que plantean una necesidad en esta área.
Con el fin de orientar, de la
mejor forma posible, los pocos recursos con que cuenta la unidad de bases de
datos, se ha considerado conveniente concentrar los mismos en tres áreas:
1.
Investigación
2.
Apoyo en aspectos bibliotecológicos
3.
Mantenimiento de datos
Se
describen a continuación las actividades que se desarrollan en cada una:
1. Área de investigación
Su principal actividad se centra
en la investigación de nuevos medios para mejorar el sistema ISIS. Esto es de
gran importancia por cuanto el mencionado sistema ofrece una serie de
posibilidades que aún no se han aprovechado.
Programa ISIS (Integrated Set of
Information System). Sistema administrador de bases de datos bibliográficos
donado al ITCR por el IDRC de Canadá en 1978; con él se han creado, a partir de
ese año, las diferentes bases de datos que actualmente mantiene el CIT; una de
las más importantes es la llamada ITCR/BIB, en la cual se han almacenado hasta
la fecha 11.500 documentos en diferentes áreas localizadas tanto en las
diferentes colecciones especializadas del CIT como en artículos de revistas de
la biblioteca del ITCR y material existente en otras unidades de información
del país. Por ejemplo, las tesis de la Universidad de Costa Rica en algunas
áreas.
La actividad de esta área de
investigación se concentra en el Centro de Cómputo del ITCR.
Con la adquisición del
microcomputador Monroe, se ha Iniciado el trabajo de investigación en
aplicación de este tipo de equipos para el manejo de pequeñas bases de datos,
directorios, listadas de contactos, etc.
2. Área de apoyo
bibliotecológico
La función primordial en esta
área es la de brindar soporte técnico en el campo de la bibliotecología para el
establecimiento de bases de datos. Se ubica en la Unidad de Documentación del
CIT, donde se tiene conocimiento y experiencia en el desarrollo de bases de
dates bibliográficos.
3. Area de mantenimiento de
bases de datos
En esta área se desarrollan
actividades concernientes al desarrollo y mantenimiento de bases principalmente
con el sistema ISIS.
Se cuenta en el Centro de
Información Tecnológica con el apoyo de un estudiante asistente y del Centro de
Cómputo.
Bases de datos en proceso de
creación
El ITCR se comprometió con el
International Development Research Centre (IDRC) de Canadá a brindar servicios
a otras instituciones en la creación y mantenimiento de sus bases de datos
utilizando el Sistema ISIS. Esta situación ha hecho que un número considerable
de instituciones tenga interés en manejar su información con este sistema.
En esto sentido, el CIT ha tenido una participación
activa en diferentes actividades cortas como reuniones, brindando asesoría,
charlas, etc. Además, se pueden mencionar algunas Bases de Datos que se
estuvieron trabajando:
- Bases de
Datos del Instituto Centroamericana de Administración Pública (ICAP).
- Bases de
Datos sobre Medicamentos de la Caja Costarricense del Seguro Social. (CCSS).
- Banco de
datos de empresas que cotizan para la Caja Costarricense del Seguro Social.
- Banco de
datos de comercio exterior.
Además, mantiene el servicio de
acceso directo a sistemas de bancos de datos en el extranjero vía telefónica
utilizando una terminal portátil. Con el uso de esta herramienta se puede
localizar rápida y eficientemente gran cantidad de información bibliográfica
que posiblemente no se pueda hacer utilizando fuentes tradicionales, ya que
estos sistemas manejan gran cantidad de bases de datos, con una amplia
cobertura temática.
Según
palabras del director de CIT, hay poca demanda estudiantil de los servicios del
CIT, se tratará de hacer una acercamiento a este problema.
Se han propuesto varias razones
como posibles causas de esta situación:
-
Los estudiantes no conocen en CIT
-
Los estudiantes conocen el CIT pero no saben muy
bien a qué se dedica
-
Los estudiantes conocen el CIT pero no lo usan por
los altos precios de los servicios
-
Los estudiantes conocen el CIT pero utilizan otros
servicios más rápidos y baratos que los ofrecidos por el CIT
-
Los estudiantes conocen el CIT pero creen que
trabaja en asuntos más importantes que en la atención de estudiantes.
La técnica que se escogió para
tener una visión más clara del problema señalado fue la encuesta.
La muestra a la cual se le
aplicará el instrumento son 178 personas que se encontraban trabajando en las
salas de computadoras (laboratorio institucional de microcomputadoras LAIMI) y
personas que utilizaban la biblioteca. La escogencia de la muestra no tiene
características totalmente científicas pero el objetivo es acercarse a un
problema. Estos dos lugares se escogieron porque en ambos se busca información
y, además, la biblioteca comparte el espacio físico con el CIT
De estas las 178 personas entrevistadas, solo el 24,16% conocen el
nombre CIT y saben donde se ubica, pero de esa cantidad (43 personas), solo 9
de ellas han usado los servicios del CIT .
Conclusión
El
CIT es un centro de documentación llamado a cumplir un papel importante en el
desarrollo científico y tecnológico del país. Sus objetivos y labores son
absolutamente coherentes con el quehacer de Tec.
El
CIT tiene muy poca clientela estudiantil porque no se da a conocer. Esta
afirmación se puede hacer también a otros servicios del Tecnológico, muchas
personas, aun las que frecuentan el Tec no lo conocen plenamente. Otro factor
fundamental que afecta el desempeño del CIT es Internet y otros servicios
populares de información como lo es la biblioteca que se brindan sin ningún
costo.
Dentro
del mundo de la competencia de la información, es muy difícil que un centro de
información logre desarrollarse plenamente si no se da a conocer. En la era de
la globalización en la cual vivimos, sobrevive no el que posee más información,
sino el que se da a conocer mejor, en otras palabras, la publicidad actual es
la que realmente mueve el mundo.
En
nuestra época, ya prácticamente no necesitamos “comprar” información, prueba
fehaciente de ello es el uso de Internet, el cual está prácticamente al alcance
de todos y es de fácil uso.
Con
esta información el CIT debe replantearse sus estrategias para llegar al
público, especialmente al estudiantil.