Adolescentes canarios, ante los medios de comunicación
(3.186 palabras)
Manuel Marrero Morales
La Laguna
1 -
INTRODUCClÓN
Esta comunicación
se va a centrar en la presentación de los resultados de una encuesta realizada a
principios del mes de marzo de 1996 entre 244 adolescentes canarios de ambos
sexos (121 chicas y 123 chicos), que cursaban sus estuds de 6º de Primaria, y
70 y 8º de EGB (Educación general básica), o 1º y 2º de (ESO Educación
secundaria obligatoria) en los colegios públicos "Aguamansa",
"Princesa Tejina" y "Hermanos García Cabrera", en la isla
de Tenerife.
El estudio de estos tres
casos no pretende establecer criterios que puedan extrapolarse al resto de la
población canaria de esas edades (de 11 a 15 años); no obstante, puede ser
tomada como ejemplo para calificar las diferentes actitudes, preferencias y
usos que hacen estos adolescentes de los diversos medios de comunicación
(televisión, radio, cine, periódicos y revistas). A través de esta encuesta, también
se ha intentado obtener la visión que este grupo de adolescentes tiene de la
profesión periodística.
Se han elegido
tres centros públicos, dado que el 82 % de la población escolar canaria estudia
en centros de estas características. El colegio de Aguamansa está situado en el
barrio del mismo nombre en la parte alta del Valle de la Orotava (norte de
Tenerife). El Colegio "Princesa Tejina", en el pueblo de Tejina (La
Laguna). El Colegio "Hermanos García Cabrera" se encuentra en la zona
de Ofra, barrio de la periferia de Santa Cruz de Tenerife.
Los tres centros
seleccionados ofrecen, a priori, tres tipos de población diferenciados:
Aguamansa es una zona totalmente rural, con una agricultura de subsistencia y
una población de escasa movilidad; Tejina tiene un núcleo fijo en continua
expansión, agricultura de exportación cultivada en invernaderos y con parte de
su población en el sector servicios, siendo más acentuada esta dedicación en la
zona de Bajamar, pueblo compuesto en gran parte por población de aluvión. Y,
finalmente, Ofra, cuya población está dedicada casi íntegramente al sector
terciario
2 SITUACION
COMPARATIVA DEL CONSUMO DE TELEVISlÓN
2. l.
CONSUMO DE INFRAESTRUCTURA AUDIOVISUAL
La media de aparatos de
televisión por adolescente encuestado varía en función de la mayor o
menor lejanía con respecto a la capital de la isla, pues mientras en Aguamansa
es de 2.1, sube en Tejina a 2.4 y en Ofra alcanza 2.7. Al no tener datos
objetivos sobre el poder adquisitivo de estas familias, lo único que se puede
deducir es que el nivel de consumo aumenta en la medida que aumenta la
proximidad a los centros comerciales donde se oferta.
La proporción, sin
embargo, de adolescentes que disponen de aparato de televisor en su propia
habitación se distancia mucho más, aunque siga en el mismo orden. El 16.6 % de
los chicos y chicas de Aguamansa encuestados tienen un aparato de televisión en
su habitación, siendo el 32.3 % para los de Tejina y llegando al 48.3 % entre
los de Ofra. El grupo que menos televisores tiene en su habitación es el de 80
de Aguamansa (10 %), mientras que los mayores usufructuarios de televisión en
su habitación son los de 20 de ESO de Ofra (62.5 %).
El número de
magnetoscopios en casa oscila entre un 44 % que no lo tiene en Aguamansa y un
91 % y 94 % respectivamente en Tejina y Ofra que sí tienen al menos un
magnetoscopio en cada familia.
Los que no parecen
haber hecho demasiado negocio aún son los que ofertan antenas parabólicas ya
que no hay en Aguamansa, mientras en Tejina la tiene un 5.6 % de los
encuestados y en Ofra un 11.7 %. Así pues, el nivel de consumo en este
producto, siendo bajo, sigue manteniendo, sin embargo, el mismo orden que en
los anteriores.
Tampoco los
"vídeo clubs" parece que sean un negocio rentable en algunas zonas, a
tenor del número de películas mensuales que dicen alquilar las familias de
estos adolescentes. En Aguamansa, el 68.5 % de los encuestados afirma no
realizar alquiler alguno al mes. En Tejina, la cantidad baja al 65 % y en Ofra
los que no alquilan se reducen al 60 %. Estas cifras necesariamente hay que
relacionarlas con el consumo de oferta televisiva.
2.2.
CONSUMO DE OFERTA TELEVISIVA
La oferta
generalizada en la isla de Tenerife consiste en dos cadenas públicas (TVE 1 y
TVE 2), dos cadenas privadas (Antena 3 y Tele 5), una privada codificada de
pago (Canal Plus) y varias televisiones locales (Cadena Azul, Canal 21, Canal
7, Radio Bahía...), alguna de ellas conectadas con Galavisión o con cadenas
alemanas.
Los adolescentes
de Aguamansa dedican cada semana una media de 21 horas a ver televisión; por el
contrario los de Tejina dicen dedicar sólo unas 14 horas y media semanales,
mientras que los que más consumen son los de Ofra, con 24 horas cada semana.
Los que menos consumen del conjunto son los de 6º nivel de Tejina sólo ven 11.6
horas mientras los de 8º están 18.2 horas ante el televisor. Los que más tiempo
dedican a ver son los de Ofra, con 28.7 horas a la semana.
La cadena de
televisión más vista por los chicos y chicas de Aguamansa es Tele 5 (52.5 %). Los
de Ofra prefieren Antena 3 (41.6 %). Los de Tejina, sin embargo, reparten sus
preferencias de cadena más vista entre Antena 3, los de 6º, y Tele 5, los de 7º
y 8º.
La segunda cadena
de TVE, que se suele caracterizar por emitir una oferta cultural más amplia,
apenas es apreciada. En último lugar se sitúan las televisiones locales, menos
competitivas, menos atractivas y en las que "se repiten mucho los
programas", en palabras de uno de los encuestados.
2.2. l.
PROGRAMAS DE TELEVISlÓN
Los adolescentes
encuestados, en general, quieren la televisión para ver películas, programas
deportivos, telenovelas, teleseries y programas musicales.
Las películas se
llevan la palma de la audiencia televisiva, pues es la programación preferida
por el 80.3 % de los de Tejina y el 81.3 % de los de Ofra, llegando al 89 % de
los de Aguamansa.
Los menores
consumidores de programas de carácter "científico" se encuentran en
Aguamansa (15 %) y los mayores en Tejina (23 %). Mientras los informativos, que
tampoco interesan, sólo despiertan la atención de un 4 % de los de 21 de ESO de
Ofra frente al 30 % de los de 80 de Aguamansa.
Los dibujos
animados aún siguen gustando, aunque ya menos que en la infancia. Por
contraposición, algunos de los mayores se quejan de que no haya una oferta
mayor de programas que traten de sexo.
2.3.
INTERFERENCIAS FAMILIARES
El 68.4 % de los
padres y madres de Ofra permite a sus hijos e hijas ver cualquier programa de
televisión, reduciéndose al 66.7 % en el caso de los de Aguamansa. Sin embargo,
los que menos permiten a sus hijos e hijas ver determinados programas son los
de Tejina (39.3 %).
Al parecer, la educación
audiovisual de estas poblaciones hace que el sexo -y sólo él- tenga la
consideración "pernicioso" y, por tanto, prohibible; y, sin embargo,
tanto en Ofra como en Aguamansa ni un solo encuestado hace referencia a
prohibición alguna por otro motivo. No ocurre lo mismo en el caso de Tejina,
donde un grupo de chicos y chicas manifiesta que sus padres les prohiben ver
películas no sólo de "sexo y pornografía", sino también de
"violencia, terror, paranormales" o, simplemente, ver la tele porque
tengan que estudiar.
3. EL CINE
Respecto al cine,
las cifras hablan por sí solas: el 46 % de los chicos y chicas de Aguamansa no
recuerda el título de una sola película vista en el cine, y muchos de ellos
añaden como información que jamás ha ido al cine. El resto recuerda uno o dos
títulos y son muy escasos los que son capaces de recordar tres.
Tanto Ofra como
Tejina tienen una oferta variada en Santa Cruz y La Laguna, posiblemente un
mayor poder adquisitivo y una mayor costumbre de salir fuera del pueblo que los
chicos y chicas de Aguamansa, que tambien tienen cines en La Orotava, Puerto de
la Cruz y Los Realejos.
Respecto a los títulos
de películas se nota la diferencia de edad, pues mientras los de 60 recuerdan
más "El rey león" o "Pocahontas", los de 8º lo hacen con
"Casper", "Golden eye", "La máscara",
"Seven" o "Mentes peligrosas", por ejemplificar.
En lugares como
Tejina, hay que tener en cuenta que había hasta hace dos años un par de cines,
y unos años antes, otros dos cines también en Valle Guerra y uno en Tegueste.
En la actualidad, esos locales se han convertido en supermercados o salas de
fiesta, no quedando ninguno como cine.
4. LA RADIO
Preguntados los
encuestados sobre la frecuencia con que oyen la radio y ofreciéndoles las
posibles respuestas de "nunca, algún día, los fines de semana o todos los
días", un 34.4 % afirma oírla todos los días, un 41.8 % sólo algún día, un
21 % los fines de semana y un 2.8 % que dice no oírla nunca.
La mayor cantidad
de oyentes de la radio se encuentra en la zona de Aguamansa (48.1 % todos los
días), mientras que los que menos la oyen están en Ofra (50 % algún día).
También Aguamansa recoge el mayor número de oyentes en los fines de semana,
aunque en este caso los porcentajes de las tres zonas son parecidos, oscilando
entre el 19 % y el 22 %.
Respecto a las
emisoras que escuchan, muchos son imprecisos en recordar su nombre, cuando lo
recuerdan. En algún caso, sólo se acuerdan del número del dial y de la
frecuencia de emisión, que lógicamente es la FM para la práctica totalidad.
Así pues, para ver
películas la tele, para escuchar música la radio, para informarse -los que lo
hacen- acuden a los periódicos y revistas.
5. LOS
PERlÓDlCOS Y REVISTAS
El periódico que
más se compra por los escuestados de estos tres lugares es 'El Día', seguido de
'Diario de Avisos' y de 'La Gaceta de Canarias'. Los que lo compran, lo hacen,
de manera especial, los fines de semana, junto con 'Jornada' de los lunes en
muchos casos. Algunos afirman comprarlo cuando trae ofertas de vídeo o discos.
Sólo alguno dice comprar 'El País', 'Canarias 7', 'Abc' o 'El Mundo'.
La compra de
periódicos también va de menos a más en función de la lejanía o cercanía a la
capital de la isla, al igual que el número de títulos de revistas que consumen.
Así, mientras en
Aguamansa conocen "Pronto", "10 Minutos TP Motor Sport" o
"Don Balón", junto con "Super Pop", en Tejina añaden
"Hola", "Muy interesante", "Vale",
"Mía", "Lecturas", "Clara", Cacharros y mascotas
", "Plus", "Woman", "Quelle",
"Integral" , "Surfer", "Ruler",
"Rompeolas", "PC", "Bici Sport", "Super
Sport" y en Ofra, a las anteriores, añaden, "El Baúl",
"Ragazza", "Telenovelas", "Interviú",
"Cosmopolitan", "Quo", "Enigmas", "Más
allá", "Mis amigos los perros", "Hobby",
"Negocios"...
La revista más
común en los tres lugares es "Super Pop". Así como también parece
lógico que la mayor cercanía al mar de Tejina-Bajamar y la mayor práctica de
deportes acuáticos traiga consigo un mayor número de revistas sobre este
asunto. Mientras los chicos y chicas de Aguamansa seguramente tienen perros en
su casa, en pleno campo, los de Ofra -que viven en pisos- compran revistas
sobre perros.
El consumo de
títulos especializados sobre informática va disminuyendo en la misma medida que
los núcleos de población se alejan de la capital, lo que implica una menor
existencia de ordenadores en Aguamansa que en Tejina u Ofra.
El sexismo no podía
faltar en las lecturas, y así las chicas se inclinan más por leer horóscopos,
la moda o los cuchicheos sobre los famosos (bodas, separaciones, y otros
acontecimientos de similar calibre) y los chicos -que también se preocupan por
los famosos-, se interesan más por el fútbol (deporte preferido), por las motos
y los coches. Ambos sexos comparten, en casos aislados, aficiones como los
enigmas, ovnis y el más allá, los crucigramas, pasatiempos y los tests.
En general, al ser
preguntados sobre qué información te gustaría encontrar en un periódico, muchos
de ellos reflejan altas dosis de altruismo y utopía junto a la necesidad de
comunicarse con chicos y chicas de su misma edad, o a que los periódicos
recojan noticias de su ambiente y aficiones más inmediatos, cuando no sobre
ellos mismos. Así algunos manifiestan deseos de que haya "buenas
noticias" o que "se alarguen los horóscopos", que
"descodifiquen Canal Plus", "información sobre trabajo sexo,
droga y cosas de la juventud, humor", "pobreza, menos letra y más
imágenes", "periódicos en color", "música",
"moda", belleza y salud", "que no haya guerras",
"dinosaurios, capa de ozono, conservación de la naturaleza, adopción de
animales", "tercer mundo", "deportes del colegio" y
algunos llegan a manifestar sus preferencias políticas "que gane el
PP" o su posicionamiento antiterrorista, "que acaben con Eta".
No deja de ser
toda una escala de valores, las que a través de estas impresiones individuales,
refleja este conjunto de adolescentes. Sus preocupaciones son múltiples y
variadas, pero posiblemente no se encuentren reflejadas sus aspiraciones al
completo en ninguna de las ofertas escritas que consumen.
5. ¿QUÉ ES
PARA TI UN/A PERIODISTA?
Ante una pregunta
con respuesta abierta, y mucho más, ante la petición de una definición que
sigue siendo objeto de debate entre los estudiosos, las constestaciones que
reproduzco son un ejemplo de una visión parcial, a veces muy dura, sobre la
profesión que nos ocupa.
Casi todos tienen
asumido que el periodista "informa, busca información". Muchos tienen
también asumido el papel de "derecho a la información que tienen como
lectores, oyentes o televidentes", pues al referirse al periodista lo
consideran como "el que hace posible que llegue a nosotros toda la
información necesaria para ponernos al día", "es una persona que
busca las noticias más importantes para mantenernos informados todos los
días". También algunos se fijan en la faceta de "investigación de los
problemas de actualidad".
Algunos consideran
a los periodistas como "gente muy importante", otros como
"Personas que trabajan y sufren mucho", o que "se les manda a
buscar información" o que "venden periódicos". Los hay que van
desde considerarlos gente amable que hace su trabajo" a otros que los
califican de "cotilla que quiere enterarse todo", "pegoste,
pesado, monigote, entrometido, plasta, que le gusta meterse demasiado en la
vida de las personas importantes".
Algunos
manifiestan que es "una persona que se esfuerza en su trabajo y en
encontrar la noticia adecuada para cada día", "que está en el momento
exacto de la noticia" o lo califican de "busca palabras". El
periodista "tanto espera a una actriz como a un ladrón y es alguien que
hace muchas preguntas y muchas fotos". Casi todos coinciden en el concepto
de "persona que trabaja, que se gana la vida... "
Los hay también
que tienen una consideración heroica de la profesión y así dicen que "es
una persona que a veces se juega la vida, pero en otras se mete en la vida
íntima de algunas personas", o "es una persona que se arriesga todo,
porque algunas veces las personas lo empujan".
También los hay
desconfiados sobre la profesión periodística: "Una persona que se tiene
que informar de todo pero algunas veces no publican lo que les dicen sino lo
que les parece". Otro dice: "Alguien que se encarga de buscar,
entrevistar y comer el coco a todos los famosos, perjudicados o
afortunados". Tampoco se queda atrás este otro: "Es una persona que
se dedica a obtener información, y muchas veces falsa, con el fin de tener más
popularidad y conseguir más dinero". También otro añade: "Una persona
que da la vida por sacar información, aunque cuando no la consigue se inventa
mentiras... y, además, son unos pesados ". Alguno, sin embargo, considera
que "se meten mucho en la vida de los demás, pero ése es su deber".
Otra faceta que
algunos tienen en cuenta es la de "una persona que redacta su opinión y la
expresa en un periódico. También suelen poner las cosas que suceden" o
aquella otra "una persona que lo da casi todo por una buena noticia y que
se mete en todo por una información".
"Es un hombre
o mujer que tiene por trabajo buscar información y darla a conocer a los
demás", dice otro, mientras alguno se ha contagiado de un conocido slogan
televisivo y lo resume como "una persona que interroga para los
periódicos, que busca noticias por todos lados, estar donde está la
noticia".
Alguno expresa
como condición que "tiene que saber redactar y escribir bien" y otro
considera también que "escribe algún libro", o que es una
"persona inteligente" o "que tiene que buscar las mejores
noticias posibles" o "que es lista y sabe ser plasta sin molestar, o
a veces sí", o "que está en contacto con todo lo que ocurre", y
"que averigua sobre problemas sociales"
Hay un chico de 12
años que dice "para mí es una persona normal como otra que hace su
trabajo; es más, yo quiero ser periodista".
ENCUESTA
SOBRE "ESCOLARES ANTE LOS MEDIOS DE
COMUNICACION"
- EL CUESTIONARIO
Sexo: _____ Edad: _____
Nivel: _____
1.- Número de
televisores que tienes en casa
2.- ¿Tienes televisor en
tu habitación?
3.- Nº aparatos de vídeo
que tienes en casa
4.- ¿Están en tu casa
abonados a Canal Plus?
5.- ¿Tienen en tu casa
antena parabólica?
6.- Recuerda y cuenta el
tiempo medio diario que dedicas a ver la televisión:
lunes martes miércoles
jueves viernes sábado domingo - total de horas
7.- Coloca por orden de
preferencia el título de tus cinco programas favoritos de televisión:
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
8.- Numera, por orden de
preferencia, las emisoras de TV: TVE1; TVE2; A3; Canal+; TV5. Otras:
9. ¿Cuántas películas,
aproximadamente, alquilan en tu casa cada mes?
10.- Títulos de las tres
últimas películas que hayas visto en el cine:
1.-
2.-
3.-
11.-¿Hay algún programa
o serie de TV que te gustaría que repitieran? ¿Cual/es?
12.- ¿Qué tipo de
programas te gustaría ver con más frecuencia en televisión?
- Científicos - De
aventuras -Concursos -Deportivos -Musicales -De humor
-Informativos -Películas
-Telenovelas - Otros.
13.- ¿Te prohiben en
casa ver algún programa de televisión?
En caso afirmativo,
¿cuál/es?
14.- ¿Cuándo oyes la
radio?
Todos los días... Algún
día...
15. - Coloca por orden
de preferencia tus emisoras de radio:
1.- 2.- - 3.-
16.- Coloca por orden de
preferencia los tres programas de radio que más te gusten:
1.- 2.- 3.-
17.- ¿Qué periódicos y/o
revistas compran en tu casa?:
18.- ¿Qué información te
interesa más leer de los periódicos y revistas?
19.- ¿Qué información te
gustaría encontrar en un periódico?
20.- ¿Qué es para ti
un/a periodista?
[Trabajo
presentado en las I Jornadas La Laguna - América sobre Comunicación,
celebradas
en la Universidad de La Laguna, en marzo de 1996]
[Regreso a la portadilla de la sección de hemeroteca]
[LATINA - 1ª - enero 98] [LATINA - 2ª - febrero 98]