Desarrollo primero
del diario "Canarias 7"
Lucía Jiménez González
Las Palmas
Cuando Informaciones Canarias (SA),
Inforcasa, salió a la calle con un nuevo proyecto, lo hizo, según sus
fundadores (entre ellos, un grupo de profesionales y empresarios canarios
pertenecientes a sectores de la construcción, inmobiliario, pesca, industria
transformadora, turismo, Caja de Canarias, etc.) con una clara vocación
regional y con una credibilidad suficientemente amplia como para competir con
los periódicos instaurados desde hacia décadas.
Sin duda, el esfuerzo realizado parece haber dado
sus frutos.
El presente trabajo aspira a esbozar, de manera
genérica, algunos aspectos de la investigación que, sobre los quince años de
'Canarias7' vengo desarrollando para mi tesis doctoral.
En este sentido, si se repasa su trayectoria puede
verse cómo en 'Canarias7', al igual que en el periódico 'La Provincia', la
clave de sus éxitos está directamente relacionada con la gestión económica que
han desarrollado en estos últimos años.
El trabajo de investigación que voy a exponer
pretende ser una aportación a las pocas investigaciones que se han realizado
sobre la reciente historia de un periódico que, por su juventud y
peculiaridades, ha calado hondo en la sociedad grancanaria y sin duda también
en la regional.
Investigar sobre 'Canarias7' es ahondar en las
huellas inmediatas de una región que se ha forjado entre posicionamientos
políticos, inquietudes, necesidades, ilusiones y hasta vicios soterrados que no
siempre han llegado a los poros de los ciudadanos, a no ser que haya sido a
través de algún que otro periódico.
No podemos eludir que, si el nacimiento de un
periódico es una noticia de carácter extraordinario para cualquier sociedad
democrática, la consolidación y perpetuación en el tiempo de una apuesta
informativa, como hizo 'Canarias7', seria y rigurosa, debe ser motivo de
alborozo y satisfacción para cualquier ciudadano, sea cual sea su adscripción
ideológica.
'Canarias7', un medio de comunicación que naciera
en 1982, cumple ahora 15 años de una juventud en la que se ha se ha elaborado
un futuro prometedor y un presente muy destacado en la oferta informativa del
archipiélago canario y, aún más, en la de Las Palmas de Gran Canaria.
Sin duda, este periódico forma ya parte
indispensable de nuestro paisaje urbano, donde vehicula el acontecer diario de
una ciudad con notorio pulso económico y social, pero, sobre todo, se ha
convertido en gran distribuidor de informaciones y generador de opinión.
Ahora bien, si hacemos memoria histórica,
descubrimos que 'Canarias7' empezó con máquinas de escribir a hacer sus
primeras páginas. Y quince años más tarde, las mesas de la redacción están
'desbordadas' con arrobas y superveloces módem, que como cualquier periódico,
de cualquier parte del mundo, opta por conseguir su primacía informativa y
consolidación publicitaria.
Todo este cambio rápido desde aquel sábado 2 de
octubre de 1982, que continúa acelerado, lo ha vivido el periódico, al tiempo
que contaban a los lectores, en cada de las 5.576 ediciones –incluida la de hoy
25 de febrero, cuando escribo este texto- la historia de una tierra que nos vio
nacer, dio cobijo y alentó esperanzas, deseosa como estaba de contar con un
medio de comunicación que le contase las cosas con otro aire, con cierta
libertad, sin tapujos, y sobre todo con cercanía de barrio y vecindad .
De todas formas, no es extraño recalar que el
proyecto ha salido adelante porque los lectores siempre han estado ahí, cuando
la suerte y el trabajo hacían su camino.
Si visitamos la hemeroteca de la época, no cabe
duda que los lectores apostaban por la modernidad, por otro estilo
participativo, y ése parece que era el compromiso de 'Canarias7'.
Quizá pocos sepan que supimos del éxito del PSOE en
las elecciones del 82 porque la rotativa Ulman 4/2 de Man Roland
funcionó como se esperaba.
Al igual que la consolidación de la autonomía en
Canarias; ¿quién no recuerda los pasajes informativos de primera página de las
movilizaciones populares que alumbraron la Universidad de Las Palmas; los
gobiernos autónomos de presididos por Jerónimo Saavedrra, Fernando Fernández,
Lorenzo Olarte y Manuel Hermoso; las incertidumbres que nos preocupan –de
nuestra integración en la Unión Europea, el REF, las bolsas de pobreza o el
paro?, entre otros muchos problemas.
Atendiendo las cifras de la OJD en 1992,
'Canarias7' vende y supera con 41.410 ejemplares por primera vez a 'La
Provincia' que, a duras penas, se mantendría al año siguiente por 41.177
ejemplares. Esto es, 233 ejemplares de diferencia.
Habría que destacar, por tanto, que este
acontecimiento marcaría el fin de una etapa de predominio absoluto de Prensa
Canaria, empresa editora de 'La Provincia', y unas nuevas circunstancias, por
tanto, en la negociación de la publicidad.
Desde la perspectiva particular de 'Canarias7', el
periódico nació con un porcentaje de publicidad superior al de cualquier otro
medio.
Las memorias de las juntas generales de accionistas
de la sociedad explicitan esto último y nos dan un perfil, en el que, hasta en
1992, las ventas por publicidad superaban ampliamente a las ventas por
periódicos. Ese año, en que la tendencia se invierte, la difusión media de
'Canarias 7', se incrementó en 14.906 ejemplares, colocándose por encima de 'La
Provincia'.
En los quince años de historia, se pueden
establecer varias etapas. Una primera entre 1983-1986, en que se sobrepasaría
el techo de los 20.000 ejemplares pero con un cierto estancamiento, con la
excepción de 1988, en que se llegó a 23.196.
Finalmente, los años 90 estarían marcados por el
lanzamiento inicial. Y en el 92 se cerró con un crecimiento que superaba al
otro matutino grancanario.
Es necesario recalar que este incremento había
venido acompañado de una fuerte política promocional con el lanzamiento de
incentivos promocionales como "Fauna y flora de Canarias".
El apoyo de la promoción no era un fenómeno nuevo,
pues en los años ochenta también jugó un papel significativo.
En aquellos tiempos, tanto 'La Provincia' ("El
bingo"), como 'Canarias7' ("Triple bingo") optaron por el juego,
como elemento adicional que incrementase la difusión de el periódico. En los
noventa, sin embargo, se empezará incidiendo en la promoción cultural como los
regalos de compact-discs, monedas de plata, fotografías antiguas, cuberterías,
ficheros de cocina canaria de ilustres periodistas gastronómicos, entre otras
promociones.
Junto a estas actuaciones, hay que situar los
cambios tecnológicos como la nueva rotativa (inversión de unos 400 millones de
pesetas), la consecución de que el 'Bild', periódico de mayor tirada en Europa,
se imprima fuera de Alemania, en los talleres de 'Canarias 7'.
El periódico tampoco ha perdido oportunidad de
situarse en cabeza, al formar parte del liderazgo en la constitución de Poll 6,
asociación de periódicos regionales de toda España, que han decidido aunar
esfuerzos con el fin de prestarse mutuamente apoyo en temas relacionados con
gestiones de publicidad, comprar de materias primas y nuevas promociones.
A modo de conclusión, habría que reseñar que en sus
quince años, 'Canarias7' ha dado inequívocas muestras de ser un proyecto
informativo canario y regional.
En todo este tiempo, 'Canarias7' siempre ha estado
presente allí donde se fueron generando aquellas noticias que, más o menos
importantes, marcaron la historia reciente de este archipiélago.
Y es que según se desprende, la máxima con la que
surgió este rotativo desde su nacimiento ha sido acercar la realidad objetiva a
todos los rincones de nuestro territorio, desde primera línea, desde el lugar
de los hechos.
O como describe Lola Santana, una de sus redactora
jefa más avispadas, en una página de aniversario, "uno de los parámetros
en los que siempre se ha movido este periódico pasa por promocionar al lector
de las islas una información de contenidos nacionales e internacionales acorde
con los tiempos globalizadores que corren y ofrecer de esta manera el marco
nacional y mundial en que está inserto el archipiélago".
En este sentido, hay que decir que la amplitud de
los espacios destinados a dar cobertura concreta a cuantos hechos han tenido
significación en el acontecer de España y resto de paises de la comunidad
internacional ha tenido lugar preferentemente en las páginas de 'Canarias7',
desde su andadura inicial y ha sido una vocación constante en los tres lustros
de vida de la cabecera del periódico.
Desde la caída del muro de Berlín a la 'Operación
tormenta del desierto', en el golfo Pérsico, hasta los últimos cambios
políticos, todo suceso relevante ha sido reflejado desde las páginas de
'Canarias7'".
En definitiva y para concluir, la historia más
inmediata de los primeros quince años de 'Canarias7' ha sido su encendida
pasión regional, entendida ésta como la imperiosa vocación de acercar la
realidad de los municipios y las islas, marco referencial indiscutible, a todos
los habitantes de esta región atlántica diversa y distinta en su territorio,
aunque enlazados, pese a todo, en una unidad política bicéfala, con dos
provincias bien diferenciadas y diferentes, pero compacta como la Tierra donde
nos asentamos un millón seiscientas mil almas, embarcadas en la tarea de entrar
en el próximo milenio con un esfuerzo conjunto de superación y crecimiento
constantes.
En medio de estas constantes, lleva quince años
informando el periódico 'Canarias7'.
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO DE
LATINA EN BIBLIOGRAFIAS: Nombre del autor: título del
artículo, en Revista Latina de Comunicación Social número 5, de mayo de 1998;
La Laguna (Tenerife), en la siguiente URL: http://www.lazarillo.com/latina/a/99s1lucia.htm |