La televisión en Túnez y Marruecos
(3.667 palabras - 8
páginas)
Lic.
Marga Babiano Alonso ©
Doctoranda
en Periodismo - Facultad de Ciencias de la Comunicación - Universidad Autónoma
de Barcelona
El
primer intento de crear una televisión en Túnez fue en la época del
protectorado a iniciativa del bey. El 30 de octubre de 1953, las autoridades
tunecinas y el gobierno francés firman una convención. En 1956, Túnez consigue
la independencia. A partir del 31 de marzo de 1957, el gobierno tunecino se
encarga de la gestión, la explotación y el control de la radio. La Radio
Televisión Francesa (RTF) cede todos los locales y terrenos.
Las
primeras emisiones experimentales de la televisión tunecina se producen a
partir del 7 de enero de 1966. Emiten una hora en árabe y otra en francés. El
31 de mayo del mismo año es inaugurada oficialmente por el presidente Habib
Bourguiba.
Pero
la primera vez que los tunecinos pudieron ver la televisión fue en 1960 a raíz
de los juegos Olímpicos de Roma. Mohamed Masmoudi, secretario de estado de la
Información firmó un acuerdo con la RAI. Un repetidor provisional fue instalado
para permitir la retransmisión a Túnez vía el Haouaria en Cap Born de imágenes
italianas. Se instalaron un centenar de receptores de televisión en los locales
del Neo-Destour y en algunos cafés. Esta experiencia debía ser provisional,
pero el repetidor continuó funcionando y la RAI se podía seguir viendo.
En
años anteriores a la inauguración de la televisión tunecina había habido
proyectos con la televisión francesa e italiana en la que formaban personal.
Mohamed
Mzali, primer director general de la RTT, destacó el papel educativo y cultural
de la televisión "la télèvision est devenue aujourd'hui, en particuler
pour les pays du tiers monde , un instrument efficace de rélèvement du niveau
de vie des citoyens" ( La Presse 7 enero 1966).
El estatuto de la RTT
Un
primer proyecto había sido elaborado en 1957 con el objetivo de hacer de la RTT
un establecimiento público de carácter industrial y comercial con autonomía
financiera y personalidad civil. El bey promulga este decreto que instituye un
monopolio de la radiodifusión sonoro y visual. Se crea un presupuesto anexo de
la RTT asociado al presupuesto general del estado. La RTT se constituye como un
servicio especializado del secretario de estado de Información. En el marco del
monopolio la RTT está encargada de asegurar el servicio público de la
radiodifusión y la televisión. Se trata de mi servicio público de emisión pero
no de un monopolio de recepción. De hecho, la RAI se ve desde 1960 en una
práctica tolerada por el gobierno tunecino.
El
director de la RTT es nombrado por el primer ministro. Se crea un consejo de
programas de radio y televisión que decide las líneas generales de la
programación. Este consejo tiene carácter consultivo, lo que limita su acción.
La
organización de la RTT responde más a criterios políticos que de gestión. No
existe ningún organigrama oficial, cada director ha hecho el suyo. La preparación
de un organigrama y su publicación en el Journal Officiel de la Republique
Tunisienne ha sido una reivindicación constante de los trabajadores.
La
RTT es administrada bajo la autoridad del secretario de estado de la
Información por un director nombrado por decreto del consejo de ministros y
asistido por un comité consultivo de programas. Éste no se creó hasta febrero
de 1975, 18 años después del decreto de 1957.
La
RTT estaba financiada por un presupuesto anexo al presupuesto general del
estado y por una tasa por posesión de radio o televisión. Esta tasa suponía
unos ingresos muy modestos. En 1976 es el 10'24% del presupuesto. En 1980 la
ley de finanzas establece una contribución al presupuesto anexo de la RTT en el
recibo de la electricidad.
En
principio la legislación tunecina no había previsto ingresos por publicidad. En
1976 se hizo un sondeo y un censo de los anunciantes potenciales. El 43% de los
anunciantes interrogados se mostraron favorables a la introducción de la
publicidad en la RTT. En 1977 el Consejo Superior de la Información votó a
favor de introducir la publicidad.
Estatuto de personal: El primero fue promulgado el 23 de diciembre de
1958 y el segundo el 5 de marzo de 1974. El primero estaba concebido sólo para
la radio y no preveía los nuevos oficios televisivos. Se hacía un contrato
anual equivalente a una remuneración por servicio y sin ofrecer ninguna
garantía social. El decreto de 1974 reagrupa en una categoría única la del
personal contractual perteneciente a un status particular de la RTT, los
antiguos funcionarios de este mismo status particular, los contratados
estatutarios y los contratados por televisión. Se produce una funcionarización
del personal.
Programación
Desde
1966 hasta 1983 había una sola cadena de televisión que emitía seis horas
aproximadamente. En principio, la programación cambiaba cada trimestre, pero en
realidad había variaciones mínimas desde octubre a junio. De julio a septiembre
la programación cambiaba con las vacaciones escolares.
Hay
que destacar como una característica especial de los países árabes la
programación del mes del ramadán que se hace con un cuidado especial. Se
realizan esfuerzos excepcionales de producción. Los mejores programas se emiten
ese mes: folletones, series y emisiones religiosas.
La
televisión tunecina emite en francés y árabe pero se potencia especialmente el
árabe, al que se le reserva la mejor franja horaria.
En
su tesis doctoral, Rhida Najar analizó la programación de la RTT en 1976. Este
estudio muestre que el 60% de las emisiones son en árabe y el 40% en francés.
En esta época, la RTT produce el 45'62% de lo que emite. Importa el 54'26% de
occidente el 41'94% y de los países árabes el 12'27%. De los programas
infantiles, el 63'7% son en lengua francesa. Desde 1979 se realiza un gran
esfuerzo para doblar al árabe los dibujos animados.
El
15% de la programación son informativos, seguido de series y folletones
(12'5%). La producción de ficción tunecina es muy reducida. Resulta más barato
comprar un programa de ficción que realizarlo.
Evolución de la televisión en Túnez
Entre
los años 1966 y 1983, fecha en que empezó a emitir la segunda cadena de
televisión tunecina, el público sólo podía elegir entre la cadena estatal y
RAI 1. Esta cadena sólo se podía ver en Túnez capital y alrededores. En la
televisión estatal se emitían muchos programas provenientes de la primera y la
segunda televisión francesa.
Para
la creación de la segunda cadena de la RTT hubo largas negociaciones con
Francia. Ésta propuso la transmisión integral y sin control de los programas de
Antenne 2. Túnez, sin embargo, prefería una cadena internacional con programas
franceses y de otros países occidentales. Al final, la producción tunecina en
lengua francesa en la segunda cadena se reducía a los informativos y algunas
emisiones deportivas e infantiles.
Hay
un acuerdo italiano-tunecino para extender la RAI1.
En
1989, la segunda cadena de televisión tunecina es sustituida por Antenne 2.
Francia había reiterado en 1987 su propuesta de difundir por satélite una
cadena francesa en directo y con una transmisión integral. Se llega a un
principio de acuerdo en 1988 con el cambio político que supone la llegada al
poder del presidente Ben Ali. Este acuerdo preveía asistencia francesa a la
RTT, ayudas en equipos, en producción y en formación de personal. Las emisiones
de Antenne 2 comenzaron en julio de 1989 con motivo de la visita a Túnez de
François Mitterrand. En esta cadena, Túnez se reservaba dos horas de emisión
que después fueron reducidas a 45 minutos para emitir su informativo. También
se reservaba el derecho de intervenir en las emisiones de Antenne 2 en los
casos que considerara conveniente. Esta cláusula ha sido utilizada a menudo.
En
1990 nació una nueva cadena, la cadena magrebí. Transmitía programas producidos
en los países del Magreb. Tenía un tiempo de emisión muy limitado, de 20:45 a
23:30. Tuvo un principio brillante pero después entró en un punto muerto. Había
falta de recursos y de coordinación. En 1992 perdió su connotación magrebí y
pasó a ser la segunda cadena de la televisión nacional, llamándose Canal 2.
En
1990, la RTT se transforma en Establecimiento de la Radio Televisión Tunecina
(ERTT). Establecimiento público dotado de personalidad civil y de autonomía
financiera. Sigue estando bajo la tutela del ministerio de Información. En el
anterior decreto, 1957, no tenía autonomía financiera ni personalidad jurídica.
Ahora tiene un presupuesto autónomo.
La
primera cadena nacional, que ha tomado el nombre de Canal 7, ha comenzado desde
1993 su emisión por el satélite Arabsat, a Europa y otros países del
Mediterráneo.
En
noviembre de 1987, André Rousselet, presidente de Canal Plus y Hervé Bourges,
presidente de France 2, deciden lanzar un proyecto de cadena de pago con
destino al África francófona. Crearon Canal Plus Afrique presidida por Herve
Bourge. Sondearon a los presidentes de estos países para tantear su voluntad
política e hicieron estudios de mercado en Argelia, Camerún, Costa de Marfil,
Gabón, Senegal y Túnez. En 1990 diseñaron el proyecto tunecino y crearon la
SEDAT (Sociedad de Estudios y de Desarrollo del Audiovisual en Túnez). Esta
sociedad está dirigida por Tijani Chelli, antiguo ministro de Economía. Las
primeras emisiones de Canal Horizons comenzaron en Senegal en septiembre de
1991. En el año 1992 se lanzan las emisiones en Libreville y Túnez. La
estructura central de Canal Horizons envía vía satélite a sus sociedades
filiales la programación que es difundida vía hertziana.
El
capital de Canal Horizons-Túnez está compuesto en un 60% por bancos y compañías
de seguros tunecinas y el 40% por Canal Plus. Emite el 75% de la programación
en árabe. Existe un acuerdo para que las ganancias sean invertidas en la
producción nacional.
Televisión en Marruecos
El
primer país africano que tuvo televisión fue Marruecos. En 1951, durante el
protectorado, la Sociedad Marroquí de Televisión (TELMA) obtuvo la explotación
exclusiva de la televisión durante 50 años. Las primeras emisiones las realizó
el 28 de febrero de 1954 gracias a un emisor de 4 Kw situado cerca de
Casablanca. En un principio, la recepción era posible a 20 kilómetros, luego se
amplió a 125. Emitían entre 20 y 30 horas semanales (Mohamed Achargui Afkir:
'El desarrollo histórico y estructural de la Radio Televisión Marroquí'. 1988.
Tesis doctoral).
Esta
concesión privada duró poco tiempo, hasta el 20 de mayo de 1955. TELMA tenía
problemas económicos a pesar de recibir el 85% de las tasas de la importación
de receptores y el canon de posesión de receptores. En aquella época había unos
237.295 receptores declarados. También, la población marroquí, en el contexto
de enfrentamiento con la colonia, veía en la televisión otra manifestación de
la ocupación francesa. En 1957, TELMA fue declarada en quiebra y comprada por
el gobierno marroquí. Hay que esperar a 1962 para que el gobierno marroquí
reemprenda la difusión regular de emisiones de televisión. Recibió ayuda
técnica de la RAI. El primer programa emitido fue el discurso del rey Hassan II
el 3 de marzo con motivo de la fiesta del trono.
Se
amplió la cobertura que hasta entonces sólo cubría Casablanca y Rabat a las
ciudades más importantes del país. A finales de 1976 la cobertura del
territorio era de un 33%
Estatuto: El dahir (real decreto) del 12 de octubre de 1966
establece el estatuto de la radiotelevisión marroquí. Se realizó durante la
época del estado de excepción. La Radiodifusión Televisión Marroquí depende
directamente del ministerio de Información. Está dotada de capacidad jurídica y
de autonomía financiera. Tiene el monopolio de la transmisión y depende
directamente del gobierno. La televisión en Marruecos se configura como un
servicio público monopolizado por el estado.
Existen
dos etapas: de 1966 a 1967, la RTM se convierte en un establecimiento público
bajo la tutela del ministerio de Información. De 1967 en adelante la RTM es una
dirección del departamento de Información. El art. 5 del dahir del 27 de
diciembre de 1987, que organizaba el ministerio de Información, precisa que la
RTM está bajo la autoridad del ministerio encargado de la información. Esta
tutela gubernamental ha creado problemas tanto en la gestión como en la
orientación informativa. Es una televisión oficialista. Los informativos no
pueden permitir en ningún caso informaciones que critiquen la acción del
gobierno.
El
organigrama de la RTM está formado por un director general nombrado por dahir,
un consejo de administración con representación ministerial y un comité
técnico. La dirección general, dentro del ministerio de Información, asegura el
monopolio del estado en la emisión y retransmisión de los programas radiados y
televisivos y la explotación de la publicidad. Esta dirección general está
formada por una sección de inspección, una dirección técnica, una
administración general y una dirección de relaciones exteriores. Esta
estructura es cambiada en 1978.
La
dirección de la televisión se ocupa de la programación y de las coproducciones,
entre otros aspectos. De ella dependen varias divisiones: la de actualidad
televisiva que se encarga de los informativos. La división de planificación y
producción que planifica y ejecuta los programas y la división de producción.
También existe un servicio autónomo de publicidad.
Personal: El estatuto del personal se aprobó en 1971 pero no
fue aplicado hasta 1974, 12 años después de las primeras emisiones. Éste
permitió la integración del personal anterior a 1971 y garantizaba la
permanencia. Los empleados son funcionarios. Existe un personal propio con
diferentes categorías: periodistas, realizadores, instrumentistas, actores,
locutores y técnicos. En 1960, la RTM tenía 662 empleados, cifra que fue
ampliándose hasta llegar a 1342 en 1977.
Financiación: El estatuto de la RTM establece que su presupuesto
se compone de ingresos (de explotación y de inversión) y gastos (de explotación
y de inversión). Hay una tasa por receptores de televisión y puede recibir
ayudas del presupuesto general. El ingreso más importante es el recibido por el
estado. El canon por receptor de televisión supone un 17% de los ingresos.
En
1969 se introduce la publicidad en Marruecos creándose dentro de la RTT un
servicio autónomo de publicidad. Tenía un presupuesto dentro del presupuesto
anexo de la RTT. La introducción de la publicidad fue gradual, se hacían tanto
spots en árabe como en francés. Según un informe de la RTM, en el año 1982 la
publicidad supuso un 9% del presupuesto. No existe ninguna legislación que la
regule. Está directamente controlada por el gobierno.
El
presupuesto de la RTM aumentaba cada año de manera moderada. De 1975 a 1978 hay
un aumento considerable para la expansión regional. Pero a partir de ese año
hay restricciones por una política económica de austeridad. El presupuesto es
aprobado por el ministro de Información, el de Finanzas y el de la Función
Pública. En realidad existía una contabilidad caótica y deficitaria. En 1980
existía una deuda de 4.828.266 dirhams.
En
1989 aparece 2M International, la primera televisión privada de pago. Está
constituida por una sociedad anónima de derecho marroquí con un capital mixto
(51% marroquí y 49% canadiense y francés). Se emite vía hertziana y sólo
difunde dos horas en abierto por día. Es una cadena comercial que privilegia el
cine y las retransmisiones deportivas.
La programación en los países árabes
El
único estudio comparativo sobre la programación en los países árabes fue
realizada por el tunecino Rhida Najar en 1983 para la UNESCO y el ASBU (Arab
States Broadcasting Union). Comparó la programación de cinco países (Egipto,
Siria, Túnez, Argelia y Yemen). En estas televisiones predomina la función de
distracción, seguida de la información y por último la función
cultural-educativa.
En
la televisión tunecina, el 14'5% de la emisión está dedicada a la información
donde transmiten el mensaje oficial y la autocensura es una práctica cotidiana.
Entre el 3% y el 5% de la programación está dedicada a temas religiosos. Estos
aumentan el viernes, el día sagrado musulmán y durante las fiestas religiosas y
el Ramadán.
Hay
una importante proporción dedicada a los folletones y series. 18% en Egipto,
14% en Túnez, a excepción de Argelia donde predominan los largometrajes
cinematográficos (21'5%). Estos folletones son en su mayoría de origen egipcio.
Hay de tres tipos: el género histórico, el sentimental y el cómico de comedia
social. Los países árabes utilizan la redifusión de la programación de una
manera exagerada. Egipto reemite el 39% de su programación, Argelia el 18% y
Túnez el 19%.
Las
emisiones de información suponen un 42% de la producción local en los 5 países,
el 22% de programas de distracción y el 9% de programas de ficción. Ante la
carencia de producción propia tienen que recurrir a la importación. De media,
un 42% de los programas emitidos son extranjeros, de los cuales un 31% son de
origen árabe y un 69% occidentales. La mayoría de los programas importados son
de ficción. Series como "Dallas" y "Dinastía" han marcado
profundamente a la sociedad magrebí.
De
los países occidentales, el 32% proviene de EE.UU., el 12'8% de Francia y de
Gran Bretaña el 6'7%.
Con
la guerra del Líbano (1975) la producción televisiva árabe fue casi un
monopolio de Egipto. Pero con los acuerdos de Camp David (1979) numerosos
países árabes boicotearon los productos culturales egipcios. El relevo lo
tomaron los países del golfo que poseían suficiente financiación (Kuwait, Qatar
y Emiratos Arabes Unidos). Pero estas producciones privadas de los países del
golfo, con objetivos comerciales, eran realizadas por actores, técnicos y
guionistas egipcios.
Los
largometrajes provienen mayoritariamente de los EE.UU. (64%) incluso en los países
como Argelia o Siria que no tienen buenas relaciones con este país. Los dibujos
animados son importados básicamente del Japón. Hasta 1980 no eran doblados al
árabe y se emitían en idiomas extranjeros.
La
televisión estatal en los países magrebíes está alejada de la vida cotidiana,
es un medio propagandísticos del poder y carece de credibilidad entre la
población.
COOPERACIÓN: MAGREBVISIÓN (1970-1975)
Las
primeras cooperaciones en materia de información y televisión comienzan en 1963
entre Argelia y Túnez y en 1964 entre Marruecos y Túnez. Los responsables de
las televisiones magrebíes insisten en la necesidad de coordinarse y producir
un mayor acercamiento entre los tres países del gran Magreb. Se reúnen
semestralmente. En la reunión de Argel (septiembre de 1966) en el orden del día
estaba el estudio de la unión técnica, intercambios de informativos, de
programas culturales y artísticos, de documentación, creación de programas
semanales producidos por cada una de las televisiones (pág.185)
El
principal problema para la realización de Magrebvisión era de orden técnico.
Las redes de los tres países no cubrían íntegramente su territorio y era
difícil por tanto construir un repetidor magrebí. Durante los siguientes cuatro
años el proyecto está paralizado. En 1970, Mohamed Ben Smail, director de la
RTT, quiere relanzar el proyecto de Magrebvisión. En una reunión en Túnez con
Abderrame Cherciet, director de la televisión argelina, nace Magrebvisión, a la
espera que se una la televisión marroquí. La RTT y la RTA acuerdan emitir dos
veladas de variedades en el mes de ramadán de 1970. El proyecto es emitir un
magazine mensual hecho por los tres países según dos fórmulas: 1/ cada país
realiza un reportaje sobre él mismo. 2/ Cada país realiza un reportaje sobre el
país vecino. Quieren coordinar los intercambios de actualidades de televisión,
intensificar el intercambio de programas y realizar coproducciones. Hay una
segunda reunión en Argel en 1970 a la que si acude la delegación marroquí. La
RTM se adhiere a los proyectos firmados en Túnez. Deciden realizar tres noches
de variedades en directo durante el mes del ramadán (noviembre de 1970) a
través de la RTT.
Se
establece una unión móvil provisional entre Argelia y Túnez. La unión técnica
Marruecos-Argelia es más difícil por las distancias. Ante estos problemas
técnicos deciden poner en marcha una unión magrebí permanente
Rabat-Argel-Túnez.
Deciden
realizar un magazin de 13 minutos por cada país que debe ser emitido el último
viernes de cada mes. En materia de coproducción quieren en principio realizar
una serie de 26 capítulos llamada "Connaissance du Maghreb" y otra
sobre emigraciones magrebíes.
Acuerdan
difundir un mínimo mensual de tres horas de programación del país vecino.
Proponen las tres televisiones crear una sociedad magrebí para la compra, los
intercambios y las coproducciones. Esta sociedad no se realizó.
Las
emisiones de variedades del ramadán de 1970 tienen un gran éxito entre el
público y se continuarán haciendo de una manera habitual. Se ensayan nuevas
fórmulas como "A vous l'antenne", en la que un país presta por una
noche su antena a un país invitado que hace el programa y lo presenta, a
excepción de los informativos. En 1972 acuerdan realizar un concurso magrebí de
la canción, a semejanza del festival de Eurovisión. Se organizan juegos de
verano intermagrebíes. Se graban sistemáticamente tres informativos para su
utilización en los informativos locales. En 1974 la media de intercambios es de
18 horas mensuales.
Ese
mismo año se adopta la carta de Magrebvisión que oficializa el intercambio de
programas entre las tres televisiones. En su artículo 3 dice que su objetivo
es: " de faire connaitre au public les réalités du Maghreb et les divers
aspects de sa culture. De favoriser la circulation et l'exploitation de
l'information, d'échanger des informations sur leurs expériences respectives
dans tous les domaines de leurs activites, notamment par l'organisation de
séminaires et stages" (citado en NAJAR et HOUIDI: Presse, radio et
télévision en Tunisie. P190), 1983
Magrebvisión
se organiza en una asamblea general formada por los directores generales y sus
colaboradores; una comisión mixta y el secretariado permanente.
Todos
los intercambios se basan en la gratuidad total tanto de programas como en los
servicios ocasionales. Magrebvisión fue una experiencia positiva: incentivaba
la conciencia magrebí y era un importante dinamizador cultural, estimulándose
la creación de calidad. También las producciones eran más rentables porque eran
emitidas en los tres países.
En
1975 dejó de funcionar Magrebvisión. La mayoría de los acuerdos de la asamblea
general no se habían aplicado. El contexto político desfavorable, el conflicto
del Sáhara Occidental con el cierre de fronteras entre Marruecos y Argelia
provocó el fin de esta experiencia enriquecedora. A partir de esta fecha han
habido acuerdos bilaterales coyunturales.
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO DE LATINA EN BIBLIOGRAFIAS:
Nombre del autor: título del artículo, en Revista Latina de
Comunicación Social número 6, de junio de 1998; La Laguna (Tenerife), en la
siguiente URL:
Http://www.lazarillo.com/latina/a/86magreb.htm
Revista
Latina de Comunicación Social
La Laguna
(Tenerife) - junio de 1998 - número 6
D.L.: TF - 135
- 98 / ISSN: 1138 - 5820