La irrupción del infografismo en
España (9)
(3.885 palabras - 8 páginas)
Lic. Josep María Serra ©
Redactor de 'La
Vanguardia' y profesor de periodismo gráfico en Estudios de Periodismo de la
Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona.
Peter
Sullivan, en su libro "Newspaper graphics", cita como primer mapa
publicado en un diario el aparecido en el Daily Post de Londres el 29 de marzo
de 1740, en donde se informaba del ataque del almirante inglés Vernon a la
ciudad de Portobello, entonces española, en el transcurso de una incursión de
la armada inglesa contra el tráfico de oro hacia España.
El
mismo Peter Sullivan cita como primer infográfico de la historia del periodismo
el publicado en 1806 en el diario The Times, en el que aparecía la vivienda de
Mr. Blight, lugar donde había sido asesinado. La parte superior del gráfico
estaba ocupada por un dibujo de la casa vista desde el otro margen del Támesis
y en la parte inferior un plano del interior de la vivienda en el que se podía
ver el recorrido seguido por el asesino desde el retrete, lugar en el que se
había escondido, hasta donde disparó su arma.
Gonzalo
Peltzer, en uno de los pocos libros escritos en castellano que se ha publicado
sobre infografismo, titulado "Periodismo iconográfico", se hace eco
de los autores Maurice Horn y Mark Monmonier que dan como primer gráfico
periodístico el publicado por el The Pennsylvania Gazete de Benjamin Franklin
el 9 de mayo de 1754. Bajo el título de "Join, or die" -Unión o
muerte- aparece una serpiente cortada en ocho partes, cada una de las cuales
representa uno de los ocho primeros estados de la nación americana.
Mientras
el gráfico de la serpiente se puede considerar como una manifestación de
periodismo gráfico visual, el gráfico sobre el asesinato de Mr. Blight se
acerca mucho más al concepto de grafismo informativo o infografismo.
Desde
esas fechas hasta prácticamente la década de los ochenta del presente siglo,
los diarios de todo el mundo realizaron un tipo de grafismo muy similar. La
mayor parte de los gráficos eran mapas y estadísticas que sólo ocasionalmente
se acompañaban de algún tipo de ilustración. Normalmente los mapas reflejaban
hechos acaecidos en el transcurso de alguna operación bélica. La Vanguardia,
por citar un ejemplo, contrató a Sanz Lafite, a la sazón caricaturista amén de
licenciado en físicas a principio de los años cuarenta, para que realizara
mapas y dibujos. Durante casi cuarenta años, hasta su jubilación, Sanz Lafite
hizo cientos de mapas, caricaturas, dibujos, logotipos, etc. Durante bastantes
años estaba él solo sin ningún suplente hasta que la empresa le puso sustitutos
para que pudiera hacer vacaciones. Su tarea en La Vanguardia se hizo
imprescindible y sus mapas durante la segunda guerra mundial eran seguidos con
gran interés por los lectores, entre otras cosas por la gran objetividad con
que estaban hechos. Junto con un redactor de internacional seguían las noticias
de la BBC de Londres, mucho más reales que las fuentes oficiales, y a partir de
ellas dibujaba los frentes. Él mismo cuenta que una vez se presentó en la
redacción un notorio falangista que venía a pedir cuentas al dibujante pues
había colocado la División Azul mucho más atrás de lo que decían los partes
oficiales. Afortunadamente la cosa no pasó de un susto.
Lo
que se hacía en La Vanguardia era más o menos lo que se hacía en los diarios de
la época de similar estilo y lo que se continuó haciendo hasta prácticamente
finales de los años setenta. La presencia de dibujantes e ilustradores permitía
un tipo de ilustración que se puede confundir con infografismo, pero que la
mayor parte de las veces era una recreación de los hechos, realizada con más
imaginación que verosimilitud. Estas piezas estaban normalmente dibujadas y
rotuladas a mano. Sólo en contadas ocasiones se puede hablar de ejemplos que
fueran más allá. Casos como el del citado Peter Sullivan, que empezó a trabajar
en el Sunday Times hace treinta años realizando todo tipo de trabajos gráficos,
son más una excepción que una regla.
En
mayo de 1977, Juan Luis Cebrián, por entonces director de El País, leyó una
ponencia titulada "Relación lenguaje-imagen en el periódico" en la
que, entre otras cosas, decía lo siguiente:
"La
relación lenguaje-imagen en el periódico adquiere dos significados de
principio. Uno que podríamos considerar tradicional, consistente en el análisis
de la relación entre la palabra escrita, el texto del diario y todo lo demás:
fotografías, dibujos, cómics, publicidad y titulares, en cuanto que los
titulares son muchas veces más un signo puramente gráfico que un concepto
verbal. Es interesante constatar como tan sólo hace dieciséis años el grafismo
en los diarios ni tan sólo era mencionado en una ponencia que hablaba
precisamente de la imagen en la prensa.
En
los años setenta, y en los EE.UU., hay que hablar de 'una quiebra sobre el
mismo concepto de gráfico informativo. Nigel Holmes, desde las páginas de la
revista Time, empieza a poner en práctica lo que él piensa debe ser el grafismo
informativo en prensa. Holmes defendía que las estadísticas tenían que tener
una representación gráfica, que inmediatamente y casi sin leer el texto
mostraran al lector el tema que se trataba y los principales datos. Holmes era,
y es, un gran defensor de la repetición de elementos en las barras y de las
ilustraciones integradas con los datos. En marzo de l981, con motivo del
atentado contra el presidente Reagan, los infografistas de Time, comandados por
Holmes, pusieron tanto empeño en explicar el hecho que la propia policía que
investigaba el caso reconoció que era mejor la información reconstruida por
estos periodistas que la elaborada por sus propios especialistas.
En
1982 nació un diario al que se puede considerar como el "padre de todos
los infográficos" que recogió las ideas y los trabajos de Holmes e
incorporó a su equipo a varios de los colaboradores de éste. Me estoy
refiriendo, naturalmente, al USA Today. Este diario no sólo puso en práctica lo
que venía predicando gente como Nigel Holmes o incluso Harold Evans, sino que
lo hizo con una gran profusión de medios. El ejemplo se extendió rápidamente a
lo largo de los Estados Unidos.
Precisamente
en 1982 Argentina invadió las islas Malvinas, y con ese motivo podemos conocer
con una cierta extensión cómo se trabajaba en España mientras en los Estados
Unidos nacía el USA Today. Todo lo que se publicaba eran mapas y estadísticas,
en algún caso con ilustraciones alegóricas. En la mayor parte de las
redacciones había uno o, a lo sumo, dos dibujantes dedicados normalmente a
hacer los mapas del tiempo y algún gráfico de barras. Desde 1982 hasta hoy sólo
han pasado once años (*) y, sin embargo, al contemplar esos gráficos nos da la
sensación de estar ante algo ya muy lejano.
Fue
en 1985 cuando John Warnock y Charles Geschke desarrollaron el lenguaje de
descripción de página Post Script. En ese mismo año Apple presentó su primera
impresora láser equipada con lenguaje Post Script, lo que permitió el
nacimiento de la autoedición y que los entonces incipientes programas de diseño
gráfico tuvieran una salida de impresión económica de la que hasta entonces
carecían. A partir de ese momento los diarios empezaron a incorporar a sus
redacciones, con bastantes titubeos en un principio, ordenadores que permitían
la realización de gráficos. Por citar un ejemplo, El Periódico de Catalunya
incorporó el primer Apple Macintosh -un SE20- con motivo de las elecciones
municipales de 1987. Su primer trabajo fueron 120 gráficos de barras elaborados
con el programa Cricket Graph que, aunque eran muy sencillos, ofrecían al
lector un número apabullante de estadísticas. Sin el ordenador no hubieran
podido realizar tantos gráficos en tan poco tiempo.
Los
años que van de 1985 a 1990 son años de aprendizaje en España, en los que se
empieza a asimilar y a comprender el concepto de infografismo. Aunque ni tan
sólo en aquellos diarios en los que estaban naciendo secciones de diseño
gráfico cómo El Periódico de Catalunya, El País, La Vanguardia, etc. se tenía
claro en qué consistía esa técnica del infografismo.
No
está establecido en qué momento se empieza a conocer a este nuevo género
informativo como "infografismo" ni quién es el autor del bautismo. No
he encontrado ninguna referencia a este término anterior a 1988. Seguramente la
coincidencia con la informatización es lo que ha provocado que muchas veces se
interpretara como grafismo informático en lugar de la, a mi entender, más
correcta de grafismo informativo. El término designa un hecho periodístico
consistente en la transmisión de información por medio de gráficos, dibujos,
textos, fotos y/o ilustraciones y que se realiza de forma manual o por medios
informáticos.
Tim
Harrover, en su libro "The newspaper designer's handbook" publicado
en 1989, define muy bien el término: "Muchos de nosotros -dice- preferimos
escudriñar primero las imágenes que leer las columnas de texto. ¿Y qué quiere
decir esto para los diarios? pues quiere decir el amanecer de la era de los gráficos
informativos, o de los infográficos para hacerlo más corto." El término
nació coincidiendo con un auténtico "boom" del infografismo en toda
la prensa mundial. En diciembre de 1989, Karl Tate, periodista de Associated
Press, escribía en la revista Design editada por la SND: "El gran cambio
en los infográficos es el espacio que los diarios dan a los infográficos. USA
Today forzó a los diarios a pensar más en los infográficos. No han sido tanto
las nuevas tecnologías, como el hecho que los editores han empezado a ver que
los gráficos pueden ayudar a contar historias".
Al
adquirir los primeros ordenadores para producir gráficos, los empresarios
empezaron a darse cuenta que sus inversiones en la nueva tecnología eran mucho
más elevadas que cuando se limitaban a media docena de Rotrings del 0.2. Aunque
sólo fuera por este motivo empezaron a autorizar el fichaje de grafistas que
fueran capaces de sacar el máximo provecho de esos aparatos tan fantásticos que
"costaban una fortuna" y a apoyar los cambios en el sistema de
trabajo. La mayor parte de los infografistas vieron en los nuevos medios la
posibilidad de mejorar la calidad técnica de sus productos y los adoptaron
inmediatamente como herramientas de trabajo. Con la incorporación de nuevos
profesionales a las secciones y el aumento de los medios, a finales de los
ochenta ya existían en España más de media docena de diarios -en algunos de los
cuales trabajaba gente con muchos años haciendo grafismo en prensa- que
producían buenos infográficos por medios informáticos.
Estos
diarios, entre los que citaría El País, El Periódico de Catalunya, La
Vanguardia, La Voz de Galicia o El Correo Español/El Pueblo Vasco, empezaron a
tirar del carro y pronto hubo un núcleo, sobretodo el formado por la prensa
editada en Madrid y Barcelona, que disponía de secciones infográficas
capacitadas para sacar un gran partido a sus Macintosh. En el resto de España
el proceso ha sido más lento y, aunque hay interesantes excepciones, aún hoy
son numerosos los diarios que no han incorporado el infografismo en sus páginas
o lo han hecho con una calidad y unos medios humanos y técnicos muy reducidos.
A
finales de los ochenta nació el grupo de usuarios de Macintosh en prensa a raíz
de la celebración de las primeras jornadas sobre infografismo celebradas en
julio de 1989 en Pamplona. En 1990 nacen El Mundo y El Sol, dos diarios que
desde el primer momento expresan una clarísima voluntad de incorporar el
infografismo a sus páginas. Con este "boom" empezó a ser un problema
el encontrar personal disponible y con experiencia capaz de realizar
infográficos de calidad. En este contexto se produjeron dos hechos
significativos:
La
Vanguardia nombra, por primera vez en España, un director de arte, con
categoría de 'director adjunto, en la persona de Carlos Pérez de Rozas, el cual
organiza un departamento de arte integrado por la secciones de compaginación,
infografismo y fotografía.
El
norteamericano Jeff Goertzen se incorpora a la redacción de El Mundo. Este
fichaje es importante no sólo por la aportación de sus conocimientos y formas
de trabajo sino por el hecho de que por primera vez en España el director de un
diario da poder de decisión al responsable de los infográficos. Y por primera
vez éste puede aplicar unos criterios que, aunque otros infografistas españoles
venían predicando desde hacía tiempo, ningún director les había hecho mucho
caso. Una vez más tuvo que venir alguien de fuera. A finales de 1991, Jeff
Goertzen dejó El Mundo ante una mejor oferta de El Periódico de Catalunya.
Ese
mismo año se produjo un hecho que a mi entender trajo consigo la consolidación
de todo el trabajo que se había realizado con anterioridad. Me estoy refiriendo
a la guerra del Golfo. El Sol, El Mundo, La Vanguardia, El Periódico, ABC, El
País, etc., publicaron diariamente grandes mapas donde reflejaban los combates
del día anterior, algunos de ellos a todo color y dieron a los lectores una
información completa de los movimientos bélicos efectuados en el campo de
batalla:
-
Pudimos conocer con gran detalle el funcionamiento de las máquinas de
destrucción, como tanques, aviones, misiles, etc.
-
Cómo funcionaban las comunicaciones aliadas y cómo se hacía para destruir las
de los iraquíes.
- Cómo iba a
desarrollarse la batalla terrestre.
-
Cómo se incendiaban los pozos de petróleo y cómo se apagaban.
- Cómo era el búnker de
Sadam.
-
Incluso hubo algún diario que publicó cada semana un gran póster en color e
impreso en papel couché, en donde se resumía lo más importante acaecido a lo
largo de las jornadas anteriores.
Hubo
algún caso, como el gráfico publicado por el Sunday Time y el USA Today sobre
el búnker de Sadam que gran parte de la prensa española se limitó a copiar
adaptándolo cada uno a su estilo. Este seguimiento se produjo en otros casos,
como el de los búnkers que el ejército de Sadam tenía en el desierto o los que
protegían sus aviones, pero en general la respuesta de los periódicos españoles
al reto profesional que significó la guerra del Golfo fue de una gran calidad.
1991
significó lo que podríamos llamar la puesta de largo del infografismo en
España. La guerra del Golfo significó un gran esfuerzo no sólo de las secciones
de infografismo, sino también de las secciones de internacional de todos los
diarios. Entre ambas secciones tuvo que existir una gran colaboración para que
pudiéramos ver tan buenos resultados. Una buena entente entre secciones es
imprescindible para producir gráficos de calidad. Para una sección es mucho más
sencillo recurrir a una fotografía, J. Temouse" a los infografistas con
objeto de ganar la batalla y ser los mejores. A mi entender las secciones de
infografismo fueron presa de una especie de furor olímpico en el momento de
plantearse la cobertura de los Juegos, al margen incluso de las propias
secciones de deportes. Se estaba preparando una "guerra" y todos
querían ganarla.
Este
afán ha producido algunos resultados altamente espectaculares y de gran
calidad.
Antes
hablaba de los pósters olímpicos de El País, a los que tal vez se les podría
poner un pero. Se centraban en una gran ilustración realista a modo de
fotografía que aportaba poca información y restaba espacio a la parte
infográfica. El hecho de plantearse el trabajo como un póster y dar el mismo
tipo de información por las dos caras, privándole de la principal
característica de un póster como es el ser colgado de una pared, fue otro
factor que podía reducir el interés de los lectores. En cualquier caso, fue un
trabajo altamente espectacular y de mucho nivel profesional.
El
sábado 25 de julio, el día de la inauguración de los Juegos, El Periódico de
Catalunya obsequió a sus lectores con un suplemento con los mejores
infográficos que se han realizado en España con motivo de los JJ. OO., tal como
han demostrado los numerosos premios nacionales e internacionales con que han
sido reconocidos. Este suplemento fue realizado en colaboración con El Mundo
(que lo entregó el domingo 19 de julio con su Magazine) y Associated Press (que
lo distribuyó por todo el mundo con un gran éxito). Sin embargo, el impacto de
estos infográficos se vio mermado por el hecho de que tuvieran una divulgación
casi clandestina en España, puesto que aparecieron en un solo día y
prácticamente sin publicidad previa. De estos infográficos hay que destacar las
magníficas ilustraciones realizadas por Andrew Lucas, la originalidad del trazo
y el hecho de estar producidos desde tres lugares distintos con todas las
dificultades de coordinación que comportó este hecho. Como factor negativo está
el que nadie pensara en cuál era el mejor método para hacerlos llegar al lector
y se hiciera deprisa y corriendo. El trabajo se merecía un final más digno.
Me
gustaría destacar el esfuerzo realizado por otros diarios con un ejemplo que me
parece interesante. El Diario Vasco de San Sebastián obsequió a sus lectores,
el domingo anterior a la inauguración de los JJ. OO., con un suplemento a todo
color en el que había numerosos infográficos, tal vez no de tanta calidad de
diseño pero sí altamente divulgativos.
No
sé hasta que punto el esfuerzo que requiere realizar tal número de infográficos
vale la pena para ser consumido en un solo día de venta al público.
Evidentemente éste es un tema que deberían tratar los editores de diarios.
Aunque pienso que es más rentable y genera un impacto mayor el irlos
repartiendo de forma escalonada.
Una
mención aparte se merece la prensa deportiva, entre la que destaca el diario
madrileño Marca. Desde hace tiempo sus páginas acogen un infografismo de mucha
calidad. No sólo durante los JJ. OO. hemos podido disfrutarlo, sino que
ejemplos como los suplementos realizados con motivo del Tour de Francia y de La
Vuelta Ciclista a España de 1992 son un acicate para los que de una forma u
otra nos dedicamos a este tema. Tanto Marca como El Mundo Deportivo han hecho
recientemente un gran esfuerzo tecnológico para incorporar el diseño
periodístico a sus páginas.
Durante
los días que duraron los JJ. OO. se realizaron, además de estos casos
especiales, numerosos gráficos. Me gustaría destacar que la prensa madrileña, a
diferencia de la catalana, fue bastante parca en gráficos olímpicos, como si no
fuera con ellos la cosa. El Periódico de Catalunya, por su parte, produjo
algunos de los mejores infográficos que se realizaron en España. En unos se
detecta una clara influencia norteamericana presente en las grandes
ilustraciones y caricaturas, mientras que en otros se aprecia una búsqueda de
la mayor información posible, sin cargarlos de intención. En cualquier caso son
infográficos que creo que hay que destacar por encima de lo que se hizo en el
resto de diarios españoles.
Tras
estos dos grandes esfuerzos realizados por las secciones de infografismo en
poco más de un año y medio (la guerra del Golfo y los JJ.OO.), se produjo una
cierta recesión o resaca. Al igual que el resto de la sociedad, nos hemos
quedado sin una meta clara donde remitirnos, sin un objetivo a corto término.
Tras los JJ.OO. se produjo un descenso, no de la calidad, pero sí de la
producción de infográficos por parte de los medios de comunicación impresa. En
un primer momento los periódicos se vieron casi vacíos de gráficos, aunque
pasado ese primer momento parece que de nuevo el infografismo vuelve a
recuperar su espacio en las páginas de la prensa.
En ciencia y medicina
Me
gustaría constatar que se están produciendo muy buenos gráficos en suplementos
semanales de ciencia y de medicina donde es evidente que el infografismo tiene
un papel destacado. La misma La Vanguardia, en su suplemento de "Medicina
y calidad de vida", lleva más de un año (*) publicando cada semana un
infográfico a todo color sobre algún aspecto del cuerpo humano. También el
suplemento "Futuro" de El País publica asiduamente "infos"
científicos, aunque el hecho de ser en blanco y negro les quita la fuerza y la
calidad que permite el color. Del mismo modo, El Mundo presta mucha atención a
los gráficos científicos. En general pienso que el periodismo científico pueden
jugar un importante papel en la consolidación del infografismo en España.
De
lo dicho hasta ahora me gustaría destacar el hecho de que las secciones
gráficas están preparadas para hacer frente a grandes eventos (como la
Conferencia de Paz árabe-israelí celebrada en Madrid en octubre del 1991) pero
en cambio se echa en falta una mayor profundización en lo que a fin de cuentas
es la razón de ser del infografismo: La explicación diaria por medio de
gráficos de los hechos cotidianos que no han podido ser plasmados en
fotografías. ¿A qué es debido? Es posible que las dificultades de relación con
las distintas secciones del diario, a que antes aludía, tengan bastante que ver
con esta carencia. Otro factor para tener en cuenta es el hecho de que, en
general, muchas de las personas que se dedican al infografismo provienen de
campos alejados del periodismo y les falta una base periodística y, por qué no
decirlo, el nervio propio que imprime esta profesión.
Ante
esta situación, similar en toda la prensa mundial, algunos diarios
estadounidenses han incorporado a sus secciones gráficas la figura del
"editor gráfico", profesional encargado de velar por la fluidez y la
eficacia en los circuitos de relación funcional entre las secciones clásicas de
redacción y las secciones de gráficos. Desde hace un año (*), El Periódico de
Catalunya ha nombrado "editor gráfico" con la categoría de jefe de
sección a un redactor de la casa. Aunque su experiencia no ha estado exenta de
dificultades, sí que ha podido constatar un aumento en la producción gráfica y
una mejora notable de las relaciones redacción-infografistas. Asimismo, con la
presencia del "editor-gráfico", la sección ha tomado iniciativas,
proponiendo temas susceptibles de ser cubiertos mediante infográficos y, con
ello, ha consolidado su papel como una sección más del diario. Éste será un
ejemplo a seguir por el resto de la prensa española.
El
infografismo tiene una corta, pero intensa vida. El que su futuro sea próspero
y rico en nuevas aportaciones depende en gran parte de los que se dedican a
ello en los diarios, sean capaces de darle un impulso creativo y sobretodo
consigan convencer a las redacciones y direcciones de los medios que el
infografismo es mucho más que una simple ilustración, que es algo tan necesario
como los mismos artículos. En 1973, Harold Evans en su libro "Diseño y
compaginación en la prensa diaria" hacía unas reflexiones referidas a los
diarios y a los compaginadores que, a mi entender, son perfectamente
trasladables a los infografistas:
"Los
periódicos deben comenzar a crear una nueva estirpe dentro de su colección de
talentos -decía- y deben crear nuevos sistemas para una fertilización cruzada
de ideas entre quienes poseen dones verbales y quienes los poseen visuales.
Deberán existir diseñadores-periodistas, o periodistas-diseñadores: es decir,
diseñadores que se preocupen del periodismo y periodistas que se ocupen del
diseño." Que esto sea así hasta sus últimas consecuencias, pienso que es
un buen reto para los noventa.
(*)
Este texto, sin publicar hasta ahora, data de 1992: fue presentado el 4 de
noviembre de 1992 en el seminario sobre infoperiodismo celebrado en la sede de
la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo en Cuenca (España), dirigido por
el Prof. J.M. de Pablos.
(**)
Transcripción de Raquel Díaz.
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO DE LATINA EN
BIBLIOGRAFÍAS:
Nombre del
autor, 1998; título del texto, en Revista Latina de Comunicación Social, número
11, de noviembre de 1998, La Laguna (Tenerife), en la siguiente dirección
electrónica (URL):
http://www.lazarillo.com/latina/a/.10Ainfo9.htm