Medio ambiente, empresa y
periodismo ambiental
El caso de Canal Natura y las noticias
sobre medio ambiente en Andalucía
(5.520
palabras - 15 páginas)
Dr. Miguel Montaño Montaño ©
Universidad de Sevilla. Miembro
del Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la
Comunicación. Periodista de Canal Sur Televisión.
Introducción
La
revolución industrial del siglo XIX provocó un salto en la evolución de la
humanidad sin precedentes, a la que siguieron otras revoluciones como la
nuclear y en este final de milenio la de la comunicación. Hoy el progreso se
mide no sólo por el beneficio económico que produce una determinada actividad,
sino que en el balance intervienen de forma decisiva el respeto que la gestión
de un recurso tiene por el medio ambiente. De ahí que la empresa haya pasado en
los últimos años de ser un mero agente contaminante a constituirse en un núcleo
de toma de decisiones interesadas por los procesos ecológicos y por hacer
llegar a la sociedad una imagen ecológica de su actividad. Desde este punto de
vista, es la empresa la que provoca la comunicación ambiental en muchos casos.
Nos encontramos así en una nueva etapa. Esta ofensiva se produce ante la
evidencia de que si uno no se crea su propia imagen, otros lo harán por ti.
Este trabajo de investigación analiza algunos ejemplos de este fenómeno
emergente y del que se encuentran escasas referencias en la literatura sobre el
mundo de la comunicación y del periodismo especializado en información
ambiental.
1. Canal Natura: empresa, medio
ambiente y comunicación
En el
último quinquenio en España han aparecido tres plataformas digitales: Vía
Digital, Canal Satélite Digital y Eutelsat. El caso de Vía Digital es
significativo en cuanto a la información ambiental puesto que en él aparece el
primer canal temático de España sobre medio ambiente, Canal Natura. La
existencia de este canal viene a demostrar el interés que existe en la sociedad
por estos asuntos y también viene a demostrar que el mundo empresarial desea
tomar las riendas de la imagen que a la sociedad llega de él, a juzgar por la
composición de los órganos gestores de Canal Natura dentro de Vía Digital.
La
tesis que sostenemos trataremos de demostrarla siguiendo la siguiente
metodología: estudiaremos la estructura del accionariado de Vía Digital por un
lado y la composición del consejo directivo de Canal Natura, por otro. Una vez
que demostremos la presencia de empresas vinculada al medio ambiente en este
proyecto de canal temático, analizaremos la estructura informativa del canal y
observaremos los contenidos de los informativos dedicados a la información
ambiental, con especial atención a los temas vinculados con Andalucía. Así se
podrá comprobar hasta qué punto el mundo empresarial actúa sobre los contenidos
de los informativos diarios, el enfoque dado a las noticias y si se hacen
resaltar los aspectos positivos de una gestión y no sólo el impacto ambiental
que provocan.
Junto
a este estudio realizaremos otro complementario sobre las ofertas de
información que las empresas realizan a medios especializados. Este estudio se
basará en los documentos que las empresas hacen llegar a la Asociación de
Periodistas de Información Ambiental de España para lo cual se generará una
base de datos con esta información a partir de la cual se podrán sacar
conclusiones.
El
Canal Natura es un canal temático producido por Media Park para la plataforma
de televisión por satélite Vía Digital. Está patrocinado por el Grupo Gas
Natural. La presentación oficial de este canal se produjo en Madrid el 12 de
octubre de 1998, aunque sus emisiones comenzaron meses antes. Esta presentación
la realizó el ministro de Industria y portavoz del Gobierno Josep Piqué, en el
transcurso de unas jornadas sobre "Empresa y Medio Ambiente",
organizadas por el propio canal. Según consta en el programa de promoción del
mismo (1):
Canal
Natura huye del estereotipo de programa ecológico preocupado sólo por especies
en extinción o la contaminación. La clave es la lectura del medio ambiente en
lo referente a la realidad cotidiana de la gente: una visión transversal,
abierta y en el contexto de la ecología y su relación con el hombre.
En su
filosofía se apuesta por la participación de la economía de mercado en el
desarrollo de la cultura medioambiental. Divulgar y fomentar un mayor
conocimiento de la temática ambiental. Informar sobre la actualidad del entorno
y con una perspectiva amplia ecosocial y proactiva que permita al ciudadano una
idea cabal del estado de la cuestión. Servir de vehículo comunicativo y
territorio común en el que se pueda establecer un fructífero diálogo
medioambiental (2).
Otro
de los argumentos de sus creadores para la puesta en marcha de este canal es el
hecho de que los consumidores se muestran hoy más sensibles a los temas
globales, están mejor informados y son más difícilmente influenciables por
mensajes vacíos. Estos esperan de las empresas que participen en la
construcción de un mundo mejor y empiezan a exigir comportamientos éticos
asociados a sus productos. Por su parte, las empresas han comenzado a
desarrollar una serie de actuaciones éticas, distintas de las filantrópicas,
que establecen un vínculo de relación, sólido y duradero entre la marca o
empresa y sus consumidores a través de la asociación común a una causa de
interés social, ecológico y cultural. (3)
Ilustración: Logotipo de Media Park
Como
acabamos de reseñar, Canal Natura está producido por Media Park, un centro de
convergencia multimedia que abarca los diferentes ámbitos que componen la nueva
sociedad de la información, desde la televisión convencional y la televisión
digital temática a la creación de aplicaciones multimedia y servicios
interactivos, pasando por proyectos de información y comunicación global. Los
accionistas de Media Park (4), ubicada en Sant Just Desvern, (Barcelona), son:
Antena 3, Corporació Catalana de Radio y Televisió, Grupo Equip, Philips e
Iberdrola. En este primer accionariado podemos observar la presencia de
empresas del mundo de la comunicación, la tecnología de las comunicaciones y la
gestión de recursos hídricos, sin duda uno de los campos donde se producen más
conflictos ambientales.
Canal
Natura está patrocinado por Gas Natural (5) en consonancia con su estrategia de
comunicación encaminada a "prestar apoyo y colaboración social a favor de
la preservación del medio ambiente y del entorno". Como todos sabemos el
gas natural es uno de los recursos menos contaminantes si lo comparamos con
otras energías, de ahí que esta empresa trate de mejorar su imagen patrocinando
un canal que trate sobre el medio ambiente. Lo que demuestra esta estrategia es
la implicación de las empresas gestoras de recursos naturales en los medios de
comunicación.
Pero
Canal Natura está presente en una de las tres plataformas digitales Vía Digital
que comenzó sus emisiones en septiembre de 1997. En la actualidad emite más de
80 canales de vídeo, 30 de audio y 15 de radio. Su accionariado puede
apreciarse en el siguiente gráfico. Destaca Telefónica, con un 68’60% por
ciento de las acciones, seguida a distancia con un 8’77% por Televisa. El 6’90%
corresponde al grupo norteamericano Direct TV, seguido por Recoletos Compañía
Editorial con un 5% y un 3’21% de Media Park. Porcentajes menos significativos
corresponden a TV 3, Canal 9 y Telemadrid, la japonesa Itochu, TVG y otros
grupos de comunicación.
Gráfico nº 1. Accionariado de Vía Digital |
Fuente: Internet http://viadigital.net
En
esta primera aproximación al fenómeno comunicativo de la presencia de las
empresas con implicaciones en la gestión ambiental en el mundo de la
comunicación podemos observar la existencia de al menos dos grupos Iberdrola y
Gas Natural en el medio de comunicación objeto de nuestro análisis. Pero ¿de
qué manera se ve influenciada la información de actualidad medioambiental por
su presencia? Para determinar éstas y otras cuestiones hemos creído conveniente
analizar la estructura informativa del canal y dentro de esta unos ejemplos
concretos.
2. La
estructura informativa de Canal Natura: Noticias Natura y En torno a Natura
Canal
Natura cubre 18 horas diarias, de lunes a domingo, con una programación
dividida en dos grandes bloques: uno basado en la producción propia y otro
constituido por la producción ajena.
El
género estrella es el documental, como espacio que aúna la capacidad de
entretener con el conocimiento y la formación del público. Atiende las más
diversas facetas del medio ambiente: fauna salvaje, flora, espacios naturales,
espacios de viajes, descubrimientos y exploradores. Los documentales de Canal
Natura también se ocupan de la realidad cotidiana y más cercana al ciudadano
con espacios dedicados al consumo responsable de energía, reciclado, nutrición,
tecnologías limpias etc. Las más prestigiosas librerías surten de documentales
a este canal: BBC, ZDF, Fundación Cousteau o WWW.
Ilustración
: Logotipo que identifica la imagen corporativa de Canal Natural
En
cuanto a la producción propia destaca el espacio informativo Noticias Natura,
el primer informativo diario de temática medioambiental producido en España y
una de las primeras experiencias en su género en todo el mundo. Este novedoso
noticiero pretende no sólo reflejar la actualidad en clave estrictamente
medioambiental, sino que su filosofía pasa por dar un carácter global a su
información. Aspectos relacionados con la calidad de vida, la medicina o la
investigación científica, tienen cabida en Noticias Natura.
Ilustración:
Imagen identificativa de los informativos diarios de Canal Natura.
En
torno a Natura es otro espacio de producción propia de Canal Natura. Se trata
de piezas cuya duración es de 5 a 10 minutos que nos aproximan al medio
ambiente a través de sus protagonistas, de forma más divulgativa. Ignasi
Gallart coordina el equipo redaccional de este departamento informativo.
Ilustración: Logotipo que identifica el espacio de
programación propia dedicado a reportajes de actualidad denominado En torno a
Natura.
La
programación se completa con entrevistas y debates con personalidades,
intelectuales, ONG’s medioambientales y otros agentes de interés. Canal Natura
pretende servir como foro en el que se debatan asuntos de interés, tanto de
actualidad como de temas de fondo relacionados con el medio ambiente.
2.1.
Noticias Natura y la presencia de información ambiental sobre Andalucía
Como
acabamos de comentar, Noticias Natura es el primer espacio de información
ambiental de actualidad de España y una de las primera experiencias de este
tipo en el mundo. Este espacio ha atravesado por diversas etapas. En la primera
de ellas, que se inicia a mediados de 1998, el informativo tiene una duración
aproximada de diez minutos. En este tiempo aborda por termino medio tres temas
con carácter informativo. Está estructurado en secciones: Tema del Día,
Noticias, Ecos (Breves), Agenda, Otros canales y Tema de Cierre. La segunda
etapa comienza cuando el informativo completa la información con un sitioweb, www.natura.mediapark.es, que
permite usar sus contenidos como material pedagógico para escuelas y centros de
formación.
Noticias
Natura no se centra tan sólo en temas de actualidad ambiental sino que
suministra lecturas en clave ecológica de otras noticias relevantes de cada
día. El espacio –elaborado por los Servicios Informativos de Cana Natura,
dirigidos por Xavier Arnella– está presentado por Marta Cailá. Un equipo de
periodistas, coordinado por Mónica López, se encarga de este espacio
informativo.(7).
Con
respecto a la primera etapa y para el presente estudio, nos interesa indagar en
la estructura informativa de cada programa y su temática. Para ello hemos
seleccionado al azar tres informativos correspondientes a los días 13,14 y 24
de agosto de 1998 y en un segundo bloque otros tres informativos que van desde
el día 21 al 23 de diciembre del mismo año. Con ello dispondremos de una serie
de criterios de análisis que nos permita ver la trayectoria de este informativo
a lo largo del tiempo. Estos han sido los datos obtenidos:
Tabla 1. Noticias Natura. Escaletas de los
programas emitidos los días 13, 14 y 24 de agosto de 1998
Día |
Tema |
Enfoque |
Duración |
13 |
Producción cítricos |
Plagas |
1m 30s |
13 |
Biodiversidad |
Subvención Ministerio |
1 m |
13 |
Vendimia |
Producc. Pontevedra |
1m 15s |
13 |
Ecos - Breves |
|
30s |
13 |
Otros canales |
CD- Rom. Enciclopedia |
30s |
13 |
Agenda |
Paseos Levantinos |
30s |
13 |
Parque N. Albufera |
Garzas |
1m |
14 |
Leche vaca |
Pasteurización |
1m 15s |
14 |
Cemento |
Malestar fábrica |
1m |
14 |
Ecos - Breves |
|
30s |
14 |
Aves exóticas |
Robo |
1m |
14 |
Otros canales |
Revista residuos |
30s |
14 |
Agenda |
Curso tráfico marítimo |
30s |
14 |
Los Monegros |
Rutas con camellos |
1m |
24 |
Pesca |
Problema caladeros |
1m 15s |
24 |
Pesca |
Acuicultura |
1m 30s |
24 |
Contaminación lumínica |
Ciudades |
1m 15s |
24 |
Vendimia |
Producción |
1m 15s |
24 |
Ecos-Breves |
|
30s |
24 |
Otros canales |
Internet: Desierto Colorado |
30s |
24 |
Agenda |
Exposición |
30s |
24 |
Hilandero |
El último artesano |
1m |
Fuente: Elaboración propia a partir de la grabación
de los programas emitidos en Noticias Natura.
El
análisis de los datos recabados en esta primera muestra nos viene a demostrar
que las informaciones aparecidas en Noticias Natura no sobrepasan el minuto y
medio lo que le confiere agilidad. Aparecen numerosos temas agrícolas
vinculados al medio ambiente como la presencia de plagas en los cultivos,
aunque también hay una preocupación por el aspecto económico, es decir, de cómo
las incidencias climatológicas han afectado a los cultivos y por consiguiente a
la producción.
Con
respecto a empresas contaminadoras, llama la atención la información sobre una
fábrica de cementos que tiene problemas con los habitantes de un municipio
cercano, Buñón, en Valencia. La información comienza con las protestas de los
vecinos para continuar explicando la situación del sector que pasa por una
época de bonanza atribuida al buen momento económico del país. Deja para el
final de la información los posibles problemas respiratorios que puede provocar
en las personas. La opinión de la empresa y del ayuntamiento aparece expresada
por el locutor pero no por los protagonistas. Se aborda el tema, pero no se
profundiza o al menos queda por escuchar la opinión de una de las partes
interesadas, la contaminadora.
Hay
que destacar que en todas las informaciones analizadas hay una sola referencia
a Andalucía, la noticia sobre el agotamiento de caladeros para la pesca en las
Islas Baleares y que afecta a la flota de Almería.
Por
lo demás, se aprecian temas relacionados con el consumo como la posible
infección en la leche o el incremento de venta de peces procedentes de
acuicultura. Temas de residuos, contaminación, biodiversidad y turismo rural
también son abordados. En general, el tratamiento dado a las informaciones hace
hincapié en el valor económico de los recursos, algo que está en relación con
los principios fundacionales del canal.
En el
estudio que llevamos a cabo se hace necesario contrastar estas primeras
impresiones con los datos que hemos podido obtener en una segunda muestra, en
este caso tomada en el mes de diciembre del mismo año, datos que aparecen
reflejados en la tabla número dos.
Tabla 2. Informativo Noticias Natura. Escaletas de
los programas emitidos desde el 21 al 23 de diciembre de 1998
Dia |
Tema |
Enfoque |
Duración |
21 |
Precio petróleo |
Guerra EEUU |
1m 20 s |
21 |
Manglares |
Langostino tropical |
1m 15 s |
21 |
Sierra Nevada |
Declaración parque nacional |
1m 10s |
21 |
Ecos-.Breves |
|
1 m |
21 |
Otros canales |
Internet: Universidad Cádiz |
1m |
21 |
Agenda |
Curso formación |
1m |
21 |
Problema tráfico |
Elche |
1m |
22 |
Cable Tarifa |
Conflicto pesca |
2m 30s |
22 |
Red alto voltaje |
Galicia |
1m 30s |
22 |
Selva amazónica |
Chico Méndez |
1 m |
22 |
Ecos-Breves |
|
1 m |
22 |
Parque ornitológico |
|
1m |
22 |
Otros canales |
Libro Tintes Naturales |
1m |
22 |
Agenda |
|
1m |
22 |
Plantación árboles |
Vitoria Gastaeiz |
1m |
23 |
Restricción agua |
Abastacimiento Barcelona |
2m |
23 |
Palmeras |
Plaga insectos |
3m |
23 |
Centro comercial |
Impacto ambiental |
2 m |
24 |
Ecos-Breves |
|
1m |
24 |
Mar de Liguria |
Protección cetáceos |
1 m |
24 |
Otros canales |
Internet |
30 s |
24 |
Agenda |
|
1m |
24 |
Investigación marina |
Instituto Vigo |
1m 15 s |
Fuente: Elaboración propia a partir de los
programas emitidos en Noticias Natura
Un
análisis de los datos obtenidos nos vienen a demostrar lo siguiente:
Al
menos en dos casos se plantea el conflicto ambiental existente con dos
industrias o empresas. El cable de Tarifa, en la que Red Eléctrica Española es
la principal implicada y el conflicto creado en la red de alta tensión de Vigo.
En ninguno de los casos aparece la opinión de las empresas implicadas y sí la
de los afectados. La información sobre el cable de Tarifa puede ser consultada
en la página web que Canal Natura tiene en Internet y que reproducimos a
continuación.
En la página web se recoge íntegro el texto de la
información emitida en su día en Noticias Natura
Si
observamos el texto puede apreciarse cómo parte del conflicto pretende
solucionarse con el encargo por parte de Red Eléctrica de un estudio para
determinar las causas de la posible disminución de la pesca. Por otro lado,
también se informa de la indemnización que Red Eléctrica ha ofrecido a los
pescadores. En la estructura de la información puede apreciarse, por lo tanto,
cómo se indica el problema aunque también se apuntan soluciones y en cualquier
caso la imagen de la empresa no queda dañada. No olvidemos que Iberdrola,
empresa gestora de recursos hídricos energéticos, es accionista de Media Park,
productora de Canal Natura. En el caso de la Red de Alta Tensión de atraviesa
la localidad de Merza en Pontevedra, en la información aparece la opinión de
los afectados pero no de la empresa. Otra de las informaciones, aparecida el
día 23 de diciembre, trata de los pantanos que abastecen de agua a Barcelona.
El problema, junto a la sequía, es la desviación del agua de las 57
hidroeléctricas que explotan el río Llobregat. Sin embargo, la legislación
catalana permite este uso. Noticias Natura expone el problema, las causas,
consecuencias y posibles soluciones como puede ser la modificación de la ley de
ordenación y gestión del agua de la Generalitat de Cataluña. Como conclusión
podemos destacar que en los dos periodos de tiempo analizados aparecen
informaciones que tienen que ver con el aprovechamiento de los recursos
hídricos y que las informaciones son equilibradas en la mayoría de los casos,
aunque se evidencia la falta de opinión de las empresas afectadas que ofrecen
su visión del asunto a través de la redacción del periodista.
Uno
de los conflictos que se muestra es el de la construcción de un centro
comercial en Orense, a orillas de río Miño y el impacto ambiental que provoca.
De nuevo el tema está relacionado con el agua. En la información sólo aparecen
los afectados pero no la empresa constructora Ucosa, que pretende edificar con
permiso del ayuntamiento.
Otro
de los datos que hemos podido observar es que al menos en dos casos la
información tiene como punto de referencia Andalucía: el caso comentado del
cable de alta tensión de Tarifa y la declaración de Sierra Nevada como parque
nacional. Esta última información trata de los incentivos económicos previstos
para realizar actividades respetuosas con el medio ambiente (una semana antes
se había informado de las restricciones que la nueva declaración de parque
nacional impondría en los usos del territorio). Se puede afirmar que la
información sobre temas andaluces en Noticias Natura ha tenido cada vez mayor
presencia puesto que en el primer estudio tan sólo aparecía una referencia y en
el segundo periodos analizado hemos encontrados dos informaciones. Esto puede
ser debido a la importancia de nuestra comunidad tanto en superficie protegida
como en diversidad biológica. Junto a este dato destacar que en las secciones
Ecos, Otros Canales y Agenda también hay referencias a información ambiental
referida al ámbito geográfico andaluz.
Hay
suficientes referencias a la biodiversidad como elemento de protección
ambiental.
La
segunda etapa en Noticias Natura comienza cuando los contenidos diarios del
informativos son mostrados a través de las páginas web en Internet. En la
página que nos ha servido de referencia para analizar el caso del cable de
Tarifa se puede apreciar cómo este material está disponible para cualquier
usuario. La información va complementada con fotografías. Este mecanismo
facilita la interactividad del medio de comunicación. Además la página web
tiene otra serie de servicios tales como páginas para conversaciones, agenda de
acontecimientos y foros de discusión y debate que la hacen representativa de un
modelo de comunicación interactiva moderno. El uso educativo de las
informaciones de actualidad. Este modelo está siendo aplicado por otros medios
de comunicación como la revista Quercus, el programa Medi Ambient de la
Televisión Autonómica Valenciana. También se está poniendo en marcha en Canal
Sur Televisión, concretamente el programa Tierra y Mar mantiene una página web
informando sobre el programa. Con respecto a Canal Natura, el sistema de
comunicación a través de Internet permite consultar todas las noticias emitidas
en el ultimo año. Junto a este servicio, también se pueden consultar los
reportajes emitidos en el espacio En torno a Natura así como los documentales
más significativos que están siendo emitidos.
Este
sistema interactivo de comunicación es propugnado hoy como el más innovador
modelo de comunicación puesto que está destinado a un público selectivo al cual
se le permite recuperar información, así como ejercer cierto control a través
de la opinión que puede expresar sobre los contenidos del canal. Estamos pues
ante un modelo que, si bien responde a un grupo determinado de intereses como
todo medio de comunicación social, está propiciando la apertura de la
información ambiental hacia la sociedad. Hay que tener en cuenta, sin embargo,
que cuando se trata de abordar un conflicto ambiental el modelo que estamos
analizando tratará de ofrecer los aspectos más positivos de una gestión, algo
que es interpretado hoy como una defensa legítima de unos intereses
empresariales. También es verdad, que el actual concepto de desarrollo
sostenible propugnado en los más diversos foros internacionales tratan de hacer
compatible el desarrollo y medio ambiente, de ahí que en cualquier valoración
no debe primar sólo el interés económico y plantear las cuestiones en términos
de sostenibilidad.
3. Las empresas de gestión
ambiental se dirigen a los periodistas especializados
Constatada
la implicación del mundo empresarial en la información ambiental para este caso
concreto, nuestro estudio nos lleva ahora a analizar cómo el interés por los
medios de comunicación hace que muchas de estas empresas intenten tomar las
riendas en cuanto a la imagen que a la sociedad llega de ellas. De ahí que
nuestro próximo objetivo sea analizar la información que ha llegado a los periodistas
especializados en información ambiental de toda España, durante los últimos
meses de 1998 y primeros de 1999, a través de la Asociación Nacional de
Periodistas de Información Ambiental, constituida en 1995 y que agrupa a más de
un centenar de periodistas especializados de los más diversos medios de
comunicación de toda España.
Para
acometer esta tarea hemos creado una base de datos en la que hemos hecho
constar las empresas, instituciones u organismos que se han dirigido a estos
profesionales, la forma en que lo han hecho, el número de veces y el contenido
de la información enviada. En la tabla 3 pueden apreciarse los datos de este
estudio.
Se
puede constatar cómo en los comunicados son las industrias y empresas con mayor
potencial contaminador las que mantienen cierta estrategia informativa a juzgar
por los boletines de información que han creado y que han hecho llegar a los
periodistas. Destacamos: Club Español de Residuos, Asociación Nacional para el
Reciclado de Productos de Aluminio, Empresa Nacional de Celulosa, Asociación
Nacional para la Recuperación del Papel y el Cartón, Asociación Nacional de
Productores de Cloro, Foro de Industria Nuclear. De todas ellas, hay que
resaltar la intensa actividad desarrollada por el Club Español de los Residuos
que ha realizado doce actividades diferentes en distintos puntos de España y de
las que ha informado a los profesionales de la comunicación. La existencia de
estos boletines informativos –como se puede comprobar en la tabla número 3–
muestran la intención de las empresas de hacer llegar a la sociedad los
aspectos menos conocidos de la gestión de los recursos, destacando,
evidentemente, los más positivos.
Tabla 3. Información que las empresas e
instituciones españolas envían a los periodistas especializados en medio
ambiente a través de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental de
España. Periodo 1998-99.
Empresa- Institución |
Tema |
Contenido |
Formato |
Nº Veces |
Caja Madrid y CSIC |
La Sed del Agua |
Aprovechamiento recurso |
Exposición |
0 |
Embajada Británica- IPAE |
M. Ambiente- Sociedad |
Política UE |
Conferencia Coloquio |
0 |
Club Español de los Residuos |
Residuos |
Aplicación |
Jornadas |
12 |
Mundi Prensa Libros |
La Guía del Ecoturismo |
Ecoturismo |
Libro |
0 |
Asc. Recuper. Papel y Cartón |
Ofrece colaboración |
papel y cartón |
nota prensa |
0 |
Ford |
Premios Henry Ford |
convocatoria |
nota prensa |
3 |
Asoc. Reciclado Prod. Aluminio |
Recuperación Aluminio |
Actividades Asociación |
Boletín |
0 |
Fund. Ecología y Desarrollo. Zaragoza |
Agua |
Eficiencia Ciudades |
Jornadas |
0 |
Minist. Medio Ambiente |
Diversidad Biológica |
Presentación Estrategia Conservación |
Invitación |
0 |
Caja Madrid |
Plantas, osos, bosques |
Presentación |
Libros y CD |
0 |
Diputación de Córdoba |
Ambiental'99 |
Encuentro Medioambiental Cordobés |
Jornadas |
0 |
Empresa Nacional Celulosa |
Actividad Empresarial |
Informe Trimestral |
Folleto |
0 |
Ayuntamiento Zaragoza |
El periódico del agua |
Aprovechamiento de Recurso |
Periódico |
0 |
PSOE |
Medio Ambiente |
Política Nacional |
Boletín |
0 |
Fundación Marcelo Botín |
Aguas Subterráneas spaña |
Creación Libro |
Bases proyecto |
2 |
Asoc. Nac. Productores Cloro |
Cloro |
Uso para agua |
Boletín |
0 |
Foro de Industria Nuclear Española |
Industria Nuclear |
Actualidad |
Boletín |
0 |
Fuente: Elaboración propia a partir del archivo de
mensajes recibidos como miembro de la Asociación de Periodistas de Información
Ambiental de España.
Otro
de los datos que nos revelan el estudio es que la preocupación por el medio
ambiente impregna a todas las instituciones de una sociedad: bancos, partidos
políticos, embajadas, ministerios, ayuntamientos, editoriales, asociaciones,
etc. que se ponen en marcha para organizar exposiciones, jornadas, charlas,
conferencias, publicaciones de libros sobre los más diversos temas como el
agua, la biodiversidad, la recuperación del aluminio o la importancia del medio
ambiente para la sociedad.
De
todo lo anterior, se puede constatar que los profesionales especializados en
medio ambiente están entrando en una fase en la que, independientemente de la
labor indagatoria, algo que cada cual desarrolla según su propio entender,
dedican parte de su tiempo a seleccionar y discriminar la información que
procede del mundo empresarial, por un lado, y de los más diversos órganos
representativos de la sociedad por otro. Una labor discriminatoria entendida no
ya como una selección de la información, sino de qué es noticia en función del
interés de los datos que las industrias aportan. Ni qué decir tiene, que la
labor investigadora llevará al profesional a contrastar los datos y a
diversificar las fuentes de información. Pero de lo que no cabe duda es de que
cada vez las empresas e industrias que tienen que ver con el medio ambiente
están evidenciando un cambio de actitud informativa que consisten en provocar
la información en el sentido que a ellas les pueda interesar antes de esperar a
que la noticia se produzcan y que sólo se muestren los aspectos negativos y
catastróficos del mismo.
4.
Conclusiones
A lo
largo de nuestro proceso investigador hemos podido constatar una serie de
hechos que ahora exponemos como conclusiones y que son la siguientes:
1ª.
La información ambiental es un fenómeno emergente que ha llevado a una de las
tres plataformas vía satélite existentes en España, Vía Digital, a incorporar
en sus contenidos un canal temático, Canal Natura, sobre un tema que interesa a
la sociedad, el medio ambiente. En la proporción de noticias analizadas se
observa una presencia considerable de temas relacionados con Andalucía. Nuestra
comunidad no sólo es una potencia medioambiental en el ámbito europeo, sino que
informativamente hablando atrae el interés de canales temáticos como el
analizado.
2ª.
Canal Natura es el primer canal temático que incorpora una estructura
informativa de actualidad con la emisión tanto de espacios diarios de noticias
como de reportajes específicos. La existencia de Canal Natura es posible por la
implicación de grupos de comunicación, pero también –y aquí está la novedad–
por empresas vinculadas con la gestión ambiental de los recursos como es el
caso de Iberdrola. La irrupción de las empresas en el mundo de la información
ambiental se hace también evidente por la participación de Gas Natural en el
Canal Natura como patrocinador.
3ª
Los contenidos de los informativos analizados demuestran que los profesionales
de la comunicación que elaboran las noticias están especializados puesto que
seleccionan noticias de interés, conjugan lo local con lo global, buscan
soluciones al conflicto ambiental o lo muestran sin cortapisas, sin reparar
exclusivamente en el aspecto catastrófico.
4ª El
modelo comunicativo llevado a cabo por Canal Natura puede considerarse como
modélico puesto que no sólo propicia la interactividad con los telespectadores
-hecho inherente a la propia filosofía de un canal de pago-, sino que ha
previsto la conectividad a través de Internet con fines divulgativos y
educativos.
5º La
irrupción de la empresa vinculada a la gestión ambiental de los recursos en los
medios de comunicación se constata no sólo con el ejemplo de Canal Natura, sino
que se hace mucho más evidente cuando observamos las estrategias comunicativas
que han puesto en marcha algunas de las industrias más potentes de nuestro
país. Tratan de anticiparse a la acción de los medios de comunicación en un
intento de formar su propia imagen ante la sociedad. La labor del periodista
especializado en medio ambiente se centra hoy, mucho más que antes, en un
ejercicio de selección y discriminación de lo que es y lo que no es noticia, en
profundizar y diversificar las fuentes de información y en estar atento a las
estrategias de los grupos empresariales cada vez mejor organizados.
Bibliografía,
hemerografía e Internet
Bibliografía
–
ESTEVE RAMIREZ, Francisco. Responsabilidad social del periodista especializado,
en LOPEZ ESCOBAR, Esteban y ORIHUELA, José Luis de, La responsabilidad pública
del periodista. Universidad de Navarra. Pamplona. 1998.
–
QUESADA, Montserrat Periodismo Especializado. Ediciones Internacionales
Universitarias. Madrid, 1998, pp. 21- 60.
–
REIG, Ramón. El control de la comunicación de masas: Bases estructurales y
psicosociales. Libertarias /Prodhufi. Madrid, 1995, pp. 225-226.
–
VARILLA SUAREZ, Benigno. "Balance de la experiencia de la revista Quercus
para promover la comunicación ambiental digital en España", en VV.AA.: IV
Congreso Nacional de Medio Ambiente. Colegio Oficial de Físicos, Unión
Profesional, Aproma, Instituto de Ingeniería de España. Madrid, 1998, pp.
335-338.
Hemerografía
–
CLAROS, Isabel. VV.AA. "La naturaleza de Vía Digital. La oferta temática
de Vía Digital quiere crear una mayor conciencia medioambiental". La
Vanguardia. 09/07/1998.
–
VV.AA. "Vía Digital presenta Canal Natura: el primer temático dedicado a
la naturaleza. Emitirá más de 3.000 horas de producción propia con informativos
y documentales." La Razón. 13/11/1998.
Internet
–
Canal Natura. http://www.natura.mediapark.es
– Gas
Natural. http://www.gasnaturalsdg.es.
FORMA
DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS:
Nombre del autor, 2000;
título del texto, en
- Ámbitos 3-4, Revista
Andaluza de Comunicación, p. 269 y ss. y en
- Revista Latina de
Comunicación Social, número 32, de agosto de 2000, La Laguna (Tenerife), en la
siguiente dirección electrónica (URL):
http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000kjl/y32ag/72miguel/montano2.htm
http://www.ull.es/publicaciones/latina