[julio de 2000]
(4.283
palabras - 9 páginas)
Dra.
Estrella Israel Garzón ©
Profesora
de Periodismo
Facultad
de Ciencias de la Comunicación - Universidad Cardenal Herrera-CEU Valencia
En
una sociedad globalizada, convergente e interconectada, parece necesario
estimular la formación de comunicadores interculturales, como clave para
establecer el discurso periodístico de la diferencia.
El
desarrollo económico, tecnológico y mediático tienen su correlato en una
comunidad internacional que se torna en vecindario para personas de diversos
orígenes y las naciones se han hecho cada vez más interdependientes.
La
propuesta de periodismo intercultural reside tanto en la actividad ejercida por
los periodistas en aquellos lugares a los que acuden como corresponsales,
especialmente en zonas de conflicto, como en los encuentros que se establecen
en el propio medio. En el primer apartado destacan los trabajos de Kenneth
Stark (1), cuya actividad se centra en ayudar a los periodistas a desentrañar
cómo la cultura afecta a su trabajo.
Este
periodismo también se ejerce en los acontecimientos en los que tiene un
protagonismo informativo mujeres y grupos minoritarios. Es una actividad que no
se define tanto por los espacios en los que se desarrolla como por la mirada
hacia los otros, los diferentes, en ese complejo reto de re-conocer como
iguales a los distintos.
Se
trata de una postura activa con respecto a la existencia y reconocimiento de la
diversidad individual, grupal y cultural y del derecho a la diferencia para
propiciar espacios comunes para el diálogo y la solidaridad. En este terreno,
la detección de ruidos interculturales en el proceso de comunicación de masas
es un elemento necesario para la formación de periodistas.
El
pluralismo comunicativo consiste en cuestionar barreras que se han levantado
entre "nosotros" y "ellos". El sexismo, el etnocentrismo y
la xenofobia son tres situaciones de radical incomunicación, variaciones de un
concepto estremecedor: racismo.
La
interculturalidad -como cualidad- entra en contacto con conceptos como
diversidad, identidad e intercambio y, en el otro polo, entendidos como
«ruidos», la imposición y la discriminación.
Periodismo e interculturalidad
Los
códigos éticos, la educación en valores y la diversidad social apuntan a la
interculturalidad como talante necesario en el quehacer informativo. De acuerdo
con Herrero Aguado cuando afirma "El periodismo es un humanismo, una
actividad crítica, un concepto intelectual de la vida y de la historia: olvidan
esto quienes sólo lo ven como un oficio o profesión y a ello contribuyen
quienes sólo lo ven y lo viven como un oficio o profesión (2)".
La
educación en el denominado periodismo intercultural requiere dos puntos de
arranque: un talante pluralista intrínseco en las realidades múltiples que
cubre el informador y el análisis del discurso periodístico cuando son objeto
de información, ya sea las mujeres o las minorías étnicas, sexuales,
culturales.
El
inseparable binomio producción-consumo nos introduce en la construcción social
de la realidad que afecta a nuestras cogniciones sobre lo que acontece en el
mundo y sus actores.
El
periodismo intercultural tiene un componente ético. Los códigos deontológicos
apuntan en esta dirección (3). Y así la Asamblea Parlamentaria del Consejo de
Europa aprobó la resolución 1.003 de julio de 1993, un documento relativo a la
ética periodística que debe ser aplicado por la profesión en Europa. En el
punto 33 rechaza en el ejercicio periodístico cualquier forma de discriminación
basada en la cultura, el sexo o la religión.
El
código deontológico de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España
(FAPE) dice textualmente: el periodista extremará su celo profesional en el
respeto a los derechos de los más débiles y los discriminados. Por ello debe
mantener una especial sensibilidad en los casos de informaciones u opiniones de
contenido eventualmente discriminatorio o susceptible de incitar a la
violencia, a prácticas inhumanas o degradantes y en el apartado a) precisa que
debe, por ello, abstenerse de aludir, de modo despectivo o con prejuicio a la
raza, color, religión, origen social o sexo de una persona o a cualquier
enfermedad o minusvalía física o mental que padezca.
El
código deontológico de los periodistas catalanes en sus criterios recomienda
"actuar amb especial responsabilitat i rigor en el cas d´informacions o
opinions amb continguts que puguin suscitar discriminacions per raons de sexe,
raça, creences o extracció social i cultural, així como incitar a l´ús de la
violencia...", evitando expresiones o testimonios vejatorios o lesivos
para la condición personal de los individuos y su integridad física o moral.
El 9
de octubre de 1993, los jefes de estado y de gobierno de los estados miembros
del Consejo de Europa se reunieron en la cumbre de Viena. En la declaración
aparece una petición a los profesionales de los media para que presenten sus
reportajes y comentarios sobre los actos racistas y de intolerancia sobre
hechos (factuelle), de un modo responsable y anima a la elaboración de códigos
deontológicos profesionales que reflejen estas exigencias. Aunque las
intenciones pueden "olvidarse" en la cotidianeidad.
Como
señalan los responsables del Observatorio Europeo contra el Racismo y la
Xenofobia (EUMC), se trata de una cuestión de educación y formación, de
sensibilización del público. El papel de los medios de comunicación es crucial
en este terreno, como lo es la movilización de la sociedad en su conjunto.
Desde
hace al menos una década, los que trabajamos en el terreno de la formación de
periodistas consideramos la necesidad de incorporar la clave intercultural (4).
En este sentido, Sitaram y Codgell dan algunas pautas éticas para aproximar
posiciones; por ejemplo, el comunicador intercultural no debe juzgar los
valores, creencias y costumbres de otras culturas, de acuerdo con sus propios
valores. También es necesaria la apertura para comprender las bases culturales
de otros pueblos y no crear atmósferas que contribuyan al refuerzo o
transmisión de estereotipos. Especialmente, los medios de comunicación deben
evitar la elaboración de imágenes falsas, inapropiadas o insultantes de otros
pueblos para conseguir intereses o necesidades propias.
También
hay que incorporar los argumentos de Rodrigo Alsina, que propone un cambio de
mirada hacia las culturas ajenas entre los que destacan la conciencia del
propio punto de vista etnocentrista, la eliminación de los estereotipos, la
capacidad de crear una relación de empatía e incluso desarrollar la capacidad
de metacomunicarse y concluye "el diálogo intercultural debe realizarse dentro
de la mayor igualdad que sea posible (5)".
Casos significativos en la investigación
periodística
El
periodismo de investigación es el auténtico periodismo, hoy es urgente su
rehabilitación, precisamente porque se da como investigación lo que con
frecuencia es el resultado de una filtración.
Independientemente
de cuestionamientos posteriores al caso paradigmático de la investigación
periodística -Watergate-, la búsqueda es el trabajo del periodista por
excelencia. De otro modo, su función es la de reproductor de una realidad con
frecuencia "servida" por oficinas de información o agencias
informativas
Pulitzer
consideraba que el periodismo de investigación es el que descubre las
corrupciones, engaños que se dan en una determinada sociedad. Sacar a la luz
aquello que los poderosos pretenden ocultar. Pero la investigación
periodística, más allá del ámbito político y más próxima a la realidad social,
es la denuncia de circunstancias discriminatorias.
Un
caso significativo fue el famoso vídeo de la agresión a Rodney King o la fuerza
de la prueba. El 1 de mayo de 1992, las portadas de todos los diarios
informaban de los disturbios raciales en Los Ángeles, 13 muertos era la
consecuencia de la absolución de cuatro policías que en la madrugada del 3 de
marzo de 1991 golpearon con saña a un negro de 25 años. Una cámara de vídeo
filmó los 81 segundos en los que Rodney King era golpeado brutalmente por
policías blancos. Al día siguiente, el vídeo fue vendido por 500 dólares a una
emisora de televisión local y despertó el interés mundial por las imágenes.
El
estallido no puede atribuirse exclusivamente a la evidencia de las imágenes,
una sociedad alejada del sueño americano tiene otros motivos de índole socioeconómica.
Pero el vídeo de la agresión a Rodney King tuvo la fuerza simbólica y la
distribución masiva por los canales internacionales de información. Dos años
después, Rodney King fue nuevamente detenido por conducir en estado de
embriaguez. Una anécdota que no minimizó la violencia policial en Los Ángeles
"vista" por todo el mundo.
La
investigación periodística puede desarrollarse en dos variantes: la
infiltración y el periodismo de precisión. En la infiltración, el periodista se
transforma, cambia su personalidad para descubrir historias. En lo
intercultural, Walraff aporta algunos trabajos en los que denuncia con pruebas
las condiciones de los turcos en las fábricas alemanas.
El
máximo exponente de la infiltración, Gunter Walraff (6), narra cómo los diarios
o las revistas alemanas se encargan de reavivar el sentimiento nacional frente
a los trabajadores inmigrados. Tras un juego de palabras sobre el trabajador
huésped y el trabajador inmigrado, señala que la expresión "trabajadores
huéspedes" es engañosa porque encubre la repugnancia que se siente al
admitir a unos invitados extranjeros en su propia sociedad.
Cuenta
Walraff que en marzo de 1965 Bild publicó bajo unos titulares gigantescos ¡No
queremos más italianos!, un artículo que se insertaba en la línea del diario
nazi Sturmer y comenzaba con esta frase en mayúsculas: "Trabajan mal,
faltan al trabajo con demasiada frecuencia y exigen unos salarios demasiado
altos". Un año después, Bild volvía a la carga con una cabecera de 14
centímetros de altura: "¿Los trabajadores inmigrados trabajan más que los
alemanes?". A primeras horas de la mañana, los vendedores de Bild
pregonaban la noticia ante las puertas de las fábricas de Daimler-Benz de
Stuttgart; a mediodía 3.000 obreros de Mercedes paraban el trabajo durante unas
cuantas horas y en varios lugares los trabajadores inmigrados recibieron una
paliza a manos de sus colegas alemanes. Gran titular de Bild al día siguiente,
"Sin los trabajadores alemanes, nuestra economía, se iría al traste".
Los
titulares de los que habla Walraff en la prensa alemana sobre los trabajadores
inmigrados son elocuentes: "Un trabajador inmigrado derriba a un
alemán", "Un turco se venga de un rival", "El trabajador
inmigrado asesina a un alemán". En cambio, un trabajador inmigrado no es
asesinado por un alemán, sino muerto...
La
segunda variante o modalidad de la investigación periodística la encontramos en
el periodismo de precisión (7). Las bases de datos pueden ser reestudiadas, en
temas relacionados con minorías. El Detroit Free Press -comenta Meyer- realizó
un estudio empírico en 1967 que cuestionó la creencia popular de que los
participantes en los disturbios era una población de nivel educativo inferior y
descubrió porcentajes similares de estudios superiores con aquellos que no
habían completado el bachillerato. También negó la atribución de que se trataba
de negros de origen sureño.
El
campo de las relaciones raciales se ha revelado como uno de los más fértiles
para la comprobación periodística de la realidad en los últimos tiempos. El
Premio Pulitzer fue en 1985 para el Dallas Morning News por los trabajos
publicados sobre programas de actuación del gobierno federal que estaban siendo
utilizados de un modo discriminatorio. En 1988, El Atlanta Constitucion
demostró documentalmente la discriminación en préstamos hipotecarios de
protección federal.
El
periodismo de investigación puede contribuir a la denuncia de las situaciones
de desigualdad existentes y propiciar acciones sociales cooperativas e
interculturales.
El
periodista vive de la información. Ésta puede entenderse estrictamente como
mercancía -criterios de rentabilidad, línea editorial, intereses publicitarios-
o de los patrocinadores, etc. También puede interpretarse como un material de
interés social-público.
El
periodista se mueve también en un juego de lealtades respecto al propio medio o
empresa de pertenencia (no olvidemos que de él depende su modus vivendi); del
público, en la medida que su trabajo está sometido al conocimiento de los
receptores; de sus fuentes como nutrientes que le posibilitan narrar
determinadas historias (un periodista vale lo que valen sus fuentes); de su
ideología, ya que no puede inhibirse de su condición de ciudadano; de sus
aspiraciones profesionales- situación profesional-laboral (famosa es la
insolidaridad, cuando alcanza categoría profesional el pisotón informativo); de
sus valores culturales y de sus relaciones personales.
Rutinas
profesionales como el periodismo de declaraciones pueden funcionar como
altavoz, al igual que las fuentes institucionales vinculadas con minorías.
H.
Eugene Goodwin (8) se pregunta ¿Qué haría usted, por ejemplo, con un reportaje
sobre la campaña presidencial que cita a uno de los candidatos contando el siguiente
chiste a un grupo de sus partidarios, en su autobús?: "¿Cómo se puede
distinguir a un polaco en una pelea de gallos?. Es el que tiene el pato. ¿Cómo
de puede distinguir a un italiano en una pelea de gallos? Es el que apuesta por
el pato. Y ¿cómo se sabe que la mafia intervino en la pelea? Porque el pato es
ganador". Lo contó Ronald Reagan en la campaña en New Hampshire Se trata
de un chiste étnico -apunta Goodwin- que si es reproducido por los medios
perpetúan los prejuicios y estereotipos.
La
expresión "pandillas griegas", utilizada por los diarios de
Filadelfia, fue abandonada por la actividad de Peter J. Liacouras, de la
Universidad de Temple. Sin embargo, Philadelphia Inquirer siguió empleándola y
lo justificó diciendo "Es un error asumir que al llamar a esa organización
por su nombre conocido, lo aprobamos. Cuando un juez empleó la palabra
"faggot" a los ataques de la comunidad homosexual fueron contra él y
no contra los medios que reprodujeron las declaraciones".
Giordano
analiza la representación informativa del inmigrante. "Uno de los
principales filtros -en el sentido chomskiano- que sistemáticamente se aplican
en la prensa es el recurso a las fuentes oficiales (ejército y policía) para
establecer la primera interpretación de los hechos (9).
En
esta línea se sitúa Bañón (10) cuando afirma que "una de las estrategias
discursivas más relevantes en la conformación de una imagen distorsionada de la
realidad que afecta a los inmigrantes y al exogrupo etno-racial es la
manipulación que los periodistas hacen de los testimonios orales de los que se
nutren a la hora de elaborar sus informaciones.
Detección de ruidos interculturales
Los
ruidos interculturales son distorsiones que se producen en la representación
informativa de los otros, es decir en la construcción informativa de la
diferencia.
Los
medios de comunicación tienen un papel importante a la hora de generar
actitudes positivas o negativas hacia otras culturas (11). La mayor parte de
nuestro conocimiento social y político y de nuestras opiniones sobre el mundo
proceden de las docenas de reportajes e informaciones que leemos o vemos cada
día.
Van
Dijk es referencia obligada en este diagnóstico. Para él, los valores
periodísticos reflejan los valores económicos, sociales e ideológicos en la
reproducción del discurso de la sociedad a través de los medios de
comunicación. Además de las imágenes sociales hay unas limitaciones cognitivas
específicas que definen los valores periodísticos: novedad, actualidad,
presuposición, consonancia, relevancia, desviación-negatividad y proximidad
(12).
Desviación,
negatividad y asociación son los tres valores-noticia más frecuentes aplicados
a los grupos minoritarios. "La prensa occidental, en especial la prensa
derechista, (re) produce y subraya, además, una imagen negativa de las
minorías, los inmigrantes y los refugiados y, por ello, contribuye a las
crecientes manifestaciones de intolerancia, prejuicios y discriminación contra
aquellos que proceden del Tercer Mundo, tanto en Europa como en América"
(13).
Respecto
a la prensa conservadora, Van Dijk considera que determinados periódicos han
exacerbado el resentimiento contra los primeros inmigrantes no europeos y
continúan haciéndolo en la actualidad con el "pánico" hacia las
mareas de refugiados.
Entre
las estrategias discursivas que entendemos como ruidos interculturales figuran
la polarización general entre nosotros y ellos; la culpabilización de la
víctima y la tematización negativa como inmigración, violencia y drogas,
desintegración social, falta de adaptación y desviación cultural (14).
Los
medios masivos de difusión todavía siguen plagados de estereotipos, etiquetas,
clichés y códigos que confunden... La etiqueta no es el animal y los que
estamos en el periodismo debemos saberlo ya y saber también que las etiquetas y
los estereotipos que manejamos son en ocasiones más inquietantes y
desconcertantes para el público que las personas y las condiciones a las cuales
se las adjudicamos (15)...
En
cuanto a los estereotipos atribuidos al pueblo gitano, la Unión Romaní (16)
considera que son el resultado del desconocimiento de la realidad romaní, la
generalización -de modo que predomina en el lector la imagen de que la
delincuencia, la pelea, el duende artístico, la mendicidad y las chabolas, son
consustanciales al pueblo gitano-, la ausencia de fuentes gitanas y la
tematización deformadora, la superficialidad y falta de rigor y el poder de la
televisión.
Los
libros de estilo intentan evitar la institucionalización de la atribución
negativa, en función del color de la piel y así El País, en su libro de estilo
dice: negro." El hecho de que una persona sea de raza negra no debe
citarse en las informaciones, a no ser que ello constituya un elemento fundamental
de la noticia. Podrá hablarse de la discriminación que sufre "un barrio de
negros" o de que en una manifestación en Sudáfrica "han muerto dos
negros"; pero nunca de que el protagonista de una información es negro si
ello no aporta un dato sin el cual perdería sentido la noticia o cambiaría
radicalmente su significado.
Tampoco
se pueden emplear expresiones despectivas como "esto es un trabajo de
negros", "trabaja como un negro" o" tiene un equipo de
negros que le hacen el trabajo". Igualmente no debe utilizarse la
expresión "persona de color". Respecto a gitano dice que los gitanos
no constituyen una raza, sino una etnia con rasgos físicos y culturales comunes
(...) Tampoco se pueden emplear expresiones despectivas como "esto es una gitanería"
o "le hizo una gitanada" (17). En el libro de estilo de Abc, en la
palabra negro se dice para designar a las de raza negra, evítense los
inapropiados eufemismos, persona de color o de raza oscura (18).
En
esta línea, algunas voces de organizaciones no gubernamentales o centrales
sindicales se alzan para reclamar un lenguaje solidario en los medios de
comunicación y para ello recomiendan que sólo se mencione la pertenencia
étnica, el país de origen, el color de la piel, la religión o la cultura si ese
dato es pertinente. Del mismo modo es necesario cuidar la denominación de los
individuos y grupos minoritarios, así como la adjetivación.
Es un
hecho que los ruidos periodísticos evolucionan, hasta hace poco tiempo era
habitual encontrar la palabra inmigrante en las páginas de sucesos. Más
recientemente, los inmigrantes se están convirtiendo en víctimas habituales
para esta sección. Apaleamientos, incendios y crímenes con trasfondo racista
sacuden a Europa. Las minorías aparecen asociadas temáticamente a problemas y "amenazas".
El trato de inmigrante árabe en la prensa española en otro estudio reciente se
vincula temáticamente con trabajo, vivienda e integración / problemas o
acciones positivas (19).
Moritz
aporta una interesante investigación sobre la representación de las minorías
sexuales en los Estados Unidos, cuando afirma que la homosexualidad se ha
vinculado a promiscuidad, desviación y autodestrucción. La autora analiza
personajes célebres como Rock Hudson o Billie Jean King y considera que han
sido retratados porque ya habían sido legitimados previamente como famosos. Al
mismo tiempo, apunta a una mayor visibilidad de los homosexuales, de manera que
se percibe una evolución hacia el diálogo cultural (20).
Nuestra
propuesta es incorporar el análisis del discurso en el diagnóstico de ruidos
que es precisamente el punto de partida para el periodismo intercultural.
Observatorios de ruidos interculturales en INTERNET
Las
autopistas de la información como todos los medios tienen la potencialidad de
producir ruidos. De hecho se denuncia con frecuencia la presencia de grupos
ultraconservadores que lanzan consignas claramente racistas (21). Pero también
son un magnífico observatorio para recoger la desviación y negatividad respecto
a mujeres o grupos minoritarios. Precisamente esta segunda categoría es una
fuente de investigación abierta en la que se refleja a capacidad crítica de los
usuarios. Estos observatorios pertenecen a los propios medios (22),
institucionales, universitarios o de grupos sociales organizados que construyen
sus páginas con entradas informativas de los receptores de los medios de
comunicación que deseen denunciar las "desviaciones" o la
negativización realizada por los informadores.
Las
principales áreas de interés de los receptores críticos son la detección de
tratamientos informativos negativizadores y la creciente espectacularización,
comercialización de los discursos informativos, sin olvidar los ataques a la
libertad de expresión.
La
narración periodística de los acontecimientos por su naturaleza pública está
abierta precisamente a la interpretación y a la crítica. Esta noción de obra
abierta está en auge en las autopistas de la información. De sociedades
multiculturales, proceden observatorios y experiencias que invitan, a través de
Internet, a un recorrido por los distintos sitiosweb.
En
este terreno vamos a destacar dos fuentes interesantes para la formación de
periodistas interculturales : ONO (Organization of News Ombudsman) y FAIR
(Fairness and Accuracy in Reporting )
ONO (www.infi.net/ono) agrupa los trabajos de los defensores de los
lectores en grandes apartados: el papel del ombudsman, la precisión, los
juicios, comentarios y valoraciones; el buen gusto; la objetividad y
honestidad; el respeto a los otros y la decisión de publicar o no publicar. En
el respeto a los otros se engloba el tratamiento informativo de las minorías
étnicas, religiosas y sexuales, entre otras.
En la
última actualización han incorporado otros ítems, como problemas con las
fotografías, la representación de las víctimas o cuando la raza es el tema, así
como el año 2000.
FAIR
(www.fair.org),
una de las organizaciones norteamericanas más antiguas de vigilancia de los
medios que presenta argumentos para corregir la desviación y desequilibrios en
los medios. Sus temas de interés son la estructura de propiedad de los medios,
la dependencia de las agendas oficiales y la falta de sensibilidad hacia
mujeres, minorías, trabajadores y otros sectores ciudadanos de interés público.
Los
detectores de FAIR incluyen desde el fenómeno denominado
"nosotros-nosotros", cuando un reportero o un presentador asume el
rol "institucional-gubernamental" o el proceso de etiquetado en
conceptos como "moderado", "extremista",
"interesados", connotaciones peyorativas cuando se aplican a los
negros, feministas, trabajadores. Así, Bárbara Walters, en la cadena ABC y
durante la guerra del Golfo se expresaba en los siguientes términos: "¿Deberíamos
cambiar nuestra estrategia? Esto quiere decir que no podemos bombardear, quiere
decir que debemos tener cuidado con las áreas que atacamos". En
definitiva, Walters reproduce el esquema nosotros-ellos.
Notas
(1)
STARK, Kenneth, The case for intercultural Journalism, en Australian Journalism
Rewiew, Vol.16, July-December 1994, pp11-24.
(2)
HERRERO AGUADO, Carmen, "Periodismo político y persuasión". Actas
Editorial, Madrid, 1996.
(3)
Los códigos deontológicos que se citan a continuación, del Consell d´Europa, de
la FAPE y del Col.legi de Periodistes de Catalunya figuran como anexo en Etica
y Comunicació Social, Monografíes i Documents, 9, Generalitat de Catalunya,
Centre d´Investigació de la Comunicació, Barcelona, 1993, pp.137-157.
(4)
ISRAEL GARZÓN, Estrella, "Emisores, periodistas y comunicadores:
referentes clásicos y proyección intercultural", Comunicación y Estudios
Universitarios, CEU SAN PABLO, Valencia, 1993, pp.112-114.
(5)
RODRIGO ALSINA, Miquel, "Textos para el Forum 2004".
(6)
WALRAFF, G. "El periodista indeseable", Anagrama, Barcelona, 1987, 2ª
(También "Cabeza de turco").
(7)
MEYER, Philip, "Periodismo de precisión", Bosch, Barcelona, 1993.
(8)
EUGENE GOODWIN, H., "A la búsqueda de una ética en el periodismo",
Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1990, pp.229-230.
(9) GIORDANO, Eduardo,
"Propaganda racista y exclusión social del inmigrante", en CIC,
Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, 1996,
pp.167-178.
(10) BAÑON, Antonio, "El
discurso racista de la prensa y la manipulación de los testimonios
orales", en Voces y Culturas, nº 13-I semestre 1998, pp. 113-119.
(11)
VAN DIJK, "Racismo y desigualdad", en Estudios de Periodismo,
Facultad de Ciencias de la Información, La Laguna, 1992.
(12)
VAN DIJK, Teun, "La noticia como discurso", Ed. Paidós, Barcelona,
1990 pp. 139-181.
(13)
VAN DIJK, "El estudio interdisciplinario de las noticias y el
discurso", en JENSEN, K.B. y JANKOWSKY, N.W. "Metodologías
cualitativas de investigación en comunicación de masas", Bosch, Barcelona,
1993., P 139.
(14)
VAN DIJK, Teun, "Racismo y análisis crítico de los medios", Paidós
Comunicación, Barcelona, 1997, pp243-244.
(15)
HARWOOD, Richard, "Etiquetas y prejuicios" en "De la Prensa, por
la prensa, para la prensa (y algo más) / Un estudio crítico del funcionamiento
interno de la profesión en el Washington Post", Ediciones Gernika, México,
1978.
(16) RAMÍREZ DE HEREDIA, Juan
de Dios, "La prensa española ante el pueblo gitano / Informe Anual 1999
sobre el racismo en el Estado Español", SOS Racismo, Icaria, Barcelona,
1999, pp199-203.
(17)
Libro de Estilo El País, Ediciones El País, Madrid, 1990, 5ª edición,
"negro", p. 315; "gitano", p. 255; "La palabra
latinoché no debe emplearse", p. 287.
(18
Libro de estilo de Abc, Ariel, Barcelona, 5ª, 1993, "negro", p.116.
(19)
Dragoevich, Adriana, Editorial Comunica, Madrid, 1994, pp164-171.
(20) MORITZ, Marguerite J. ,
How US News Media Represent Sexual Minorities, en DAHLGREN, P. and SPARKS,
Colin, Journalism and Popular Culture, Sage, London, 1992,pp. 154-170
(21)
Este hecho es denunciado en el informe anual sobre las actividades de la
Comisión Europea contra el Racismo y la Xenofobia (ECRI) de 1998, en el que se
alerta de un fenómeno inquietante y duradero como es el incremento del uso de
las nuevas tecnología de comunicación de masa por grupos e individuos con
propósitos racistas (en particular el uso de Internet para difundir mensajes
racistas) Texto íntegro en Informe Anual 1999, SOS Racismo, Icaria Editorial,
Barcelona, 1999, pp. 215-217.
(22)
ISRAEL GARZÓN, E. "Comunicació intercultural i construcció periodística de
la diferència", en Anàlisi, UAB, 1995 y "Receptores críticos en las
autopistas de la información", Comunicación y Estudios Universitarios,
Valencia, 1996. En el primer trabajo se analiza la figura del Defensor del
Lector en los diarios El País y La Vanguardia y las reacciones de los lectores
en temas de mujer y grupos minoritarios. En el segundo se realiza un repaso de
los denominados Media Watch.
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO DE LATINA EN BIBLIOGRAFÍAS:
Nombre
de la autora, 2000; título del texto, en Revista Latina de Comunicación Social,
número 34, de octubre de 2000, La Laguna (Tenerife), en la siguiente dirección
electrónica (URL):
http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000kjl/w34oc/43estrella.htm
Revista Latina de Comunicación Social
La Laguna (Tenerife) -
octubre de 2000 - número 34
D.L.: TF - 135 - 98 /
ISSN: 1138 – 5820 (año 3º)
http://www.ull.es/publicaciones/latina