[Santiago 2000 -
Jornadas de la Asociación Internacional
de Jóvenes
Investigadores en Comunicación]
Periodista digital: de MacLuhan a Negroponte
(3.562
palabras - 8 páginas)
Lic.
Virginia Luzón Fernández ©
Departamento
de Comunicación Audiovisual, Universidad Autónoma de Barcelona (Edifici I,
Bellaterra, 08193, Barcelona, España)
Internet
se proyecta como el medio idóneo para plantear todo tipo de formación a
distancia, tanto para personas incapacitadas como para profesionales en activo
con carencia de tiempo para una formación presencial. Un caso particular es el
del periodista; para él, las nuevas tecnologías de la información son a la vez
un campo de estudio y una herramienta de trabajo imprescindible en su práctica
cotidiana. Por ello, hay que abogar por un planteamiento metodológico hábil que
desarrolle una formación continuada eficaz para el periodista del nuevo
milenio.
1. DE
McLUHAN A NEGROPONTE
Cuando
en 1951 Marshall McLuhan profetizaba que "una red de ordenadores hará
accesible, en algunos minutos, no importa qué conocimiento a los estudiantes
del mundo entero" (1), realmente presentía lo que es hoy Internet. Su
aldea global (2) se está quedando pequeña, y además, está dejando fuera del
círculo a millones de personas que no tienen acceso a la tecnología ni a la
formación, imprescindibles para poder formar parte de esta nueva aldea global
que han gestado las telecomunicaciones. Una aldea global y virtual: Internet.
"La
Internet encarna una utopía comunicativa en la que toda la información está al
alcance de cualquier persona en cualquier momento y en cualquier lugar, una
comunicación virtual que puede comunicarse sin, prácticamente, otra limitación
que su imaginación." (3). En 1998 había 147 millones de internautas en el
mundo, de los cuales sólo 33 millones estaban en Europa, y se prevé que para el
año 2000 esta tecnología tenga más de 300 millones de usuarios (4), lo cual no
impide que visionarios como Nicholas Negroponte predigan que el número de
internautas en el cambio de milenio llegará al de 1.000 millones (5).
A las
puertas del siglo XXI, los investigadores estamos frente a diversos retos en el
estudio de la comunicación. La reflexión sociológica del impacto que las nuevas
tecnologías de la comunicación tendrán en la sociedad, el estudio cualitativo
de su aplicación práctica en los discursos audiovisuales, la observación de las
prácticas profesionales y su impacto en la nueva comunidad virtual... pero
sobre todo el planteamiento práctico de las utilidades y las ventajas que las
nuevas tecnologías, y en especial Internet, nos ofrecen.
El
punto de vista apocalíptico de autores como Asdrad Torres, Philippe Quéau o
Eduardo Galeano (6) no deben hacernos olvidar que en sí mismas las nuevas
tecnologías de la comunicación también aportan múltiples ventajas que deben ser
tenidas en cuenta. El análisis y la puesta en marcha de diversos proyectos que
hoy son sólo realidad en los países industrializados son también el futuro de
los países en vías de desarrollo.
2.
AUTOPISTAS PARA LA FORMACIÓN A DISTANCIA
Uno
de los aspectos en los cuales más incidencia tienen las nuevas tecnologías de
la comunicación es en la formación a distancia. La comodidad de poder aprender
desde casa sin necesidad de trasladarse a una universidad, instituto, academia,
etc.; la flexibilidad de horarios, poder estudiar cuando uno tiene tiempo y
puede dedicarlo a su formación; la adecuación de contenidos, donde el alumno
diseña su propio plan de estudios; el acceso a documentos restringidos, a
libros de otras bibliotecas, incluso a conferencias en tiempo real de
investigadores o teóricos a miles de kilómetros del alumno; un diálogo a
distancia con el tutor; etc.
La
visión de McLuhan hecha realidad, miles de alumnos de diferentes países, hoy,
gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación, tienen posibilidad de
estudiar el mismo texto, de ver las misma imágenes, de escuchar la misma
música, incluso de hablar unos con otros para comentar si lo que están
percibiendo les gusta o no. La red se ha convertido en el vehículo más rápido
de difundir información y se perfila como el vehículo idóneo para una formación
a distancia eficaz por sus posibilidades de interactuación en tiempo real:
"Las autopistas de la información pueden convertirse en autopistas de la
formación" (7).
El
periodista no puede quedar fuera de este proceso de formación en las redes.
Para este profesional, las nuevas tecnologías de la información son a la vez un
campo de estudio y una herramienta imprescindible de trabajo. La rápida
evolución en el campo de las tecnologías de la información hace que el
periodista sea un sujeto de formación especial en el campo de las nuevas
tecnologías: no es un mero receptor en la formación, es a la vez emisor de los
contenidos aprendidos.
3.
PERIODISTAS DIGITALES
Es en
el año 1987 cuando por primera vez en España una empresa de comunicación [audiovisual (n. del e.)], la Sociedad Española de Radiodifusión, implanta
un sistema de redacción informatizada en la producción de informativos (8).
Este fue el primer paso de la introducción imparable de las nuevas tecnologías
en las rutinas productivas de los diferentes profesionales de los medios de
comunicación. El ordenador desplazó a la vieja máquina de escribir por suponer
una serie de ventajas reales sobre el medio mecánico. Y lo que comenzó como un
ahorro de papel, o un procesador de textos se ha convertido en una red de
comunicaciones externas e internas, en una nueva fuente de información, e
incluso en un nuevo formato de emisión.
El
denominado alud digital por Sergi Bueno (9) se produce en el año 1995, cuando
comienza a circularse por las autopistas de la información, en especial por la
red de redes, Internet. Acompaña a Internet en su implantación en los medios la
nueva revolución digital de la imagen, de manera que las diferentes
televisiones en el territorio español implantan formatos digitales de grabación
y edición de imagen (10). Aunque no es hasta 1998 cuando una emisora comercial
española, Tele 5, implanta la redacción integral digital en España: "La
redacción digital no sólo supondrá una gran revolución en el medio sino un
cambio de cultura y de concepción del trabajo, ya que se ganará en rapidez y
comodidad." (11). Un paso más en la renovación tecnológica de los medios
de comunicación, una apuesta por la tecnología. "La digitalización de la
información y la posibilidad de comprimirla, almacenarla y/o transportarla a
gran velocidad han marcado una antes y un después de esto que llamamos de
manera aún imprecisa, la revolución multimedia" (12).
La
transformación tecnológica tiene sus consecuencias, si cambian las herramientas
también cambian los hábitos de trabajo. "Todo cambio tecnológico y de
organización ha provocado desde siempre transformaciones en la estructura de
los sectores profesionales y ha obligado a muchos a tener que cambiar de
profesión. (...) el vertiginoso desarrollo de las tecnologías de la información
acelera de tal forma el cambio técnico organizativo que el trabajador se ve
obligado a vivir casi en una especie de estado de cambio continuo. Esta serie
de transformaciones, desencadenadas por el solo afán de racionalización, exigen
una capacidad considerable de adaptación por parte del trabajador (13)."
Con la entrada de la redacción digital, el periodista no sólo redacta la
información, es responsable total de la noticia que produce, también selecciona
las imágenes y edita el vídeo que se emitirá en el informativo.
"No
obstante, se detecta en los profesionales de los medios cierta resistencia al
empleo de los instrumentos que las nuevas tecnologías de la información (NIT)
ponen a su alcance (14)." En 1997, en una investigación sobre la
implantación de nuevas tecnologías en la redacción de informativos de Televisió
de Catalunya (15), observamos que sólo un 17% de los periodistas utilizaba
habitualmente Internet como herramienta de trabajo. Para la gran mayoría,
introducir la telemática en sus prácticas de producción era innecesario. Las
reacciones de los periodistas frente a la red fueron básicamente dos: los que
se convirtieron en expertos telemáticos y los que argumentaron tecnofobia.
Pero
el periodista del siglo XXI no podrá escapar de la red. Internet se ha
convertido en una fuente de información y en un nuevo medio de transmisión, por
ello es una herramienta de trabajo inevitable. Además, resistirse a evolucionar
no es buena idea en un mercado laboral tan inestable, donde los conocimientos,
y en especial los de informática, son un valor en alza. "Ser digital se ha
convertido en un hecho diferenciador, en un argumento de modernidad e
innovación (16)." El periodista digital no es sólo el que produce información
para emitir en formato digital, también es el que trabaja con medios digitales
en la confección de su información. Para Josep Nieto, miembro del Grup de
Periodistes Digitals, es el que piensa y vive en digital y además lo siente.
El
Grup de Periodistes Digitals es una asociación pionera, fundada en 1996 por
Vicent Partal, Lluís Reales, Luis Angel Fernández Hermana y Antoni Esteve, con
la intención de reunir a todos aquellos periodistas que compartieran su
espíritu de renovación dentro de la profesión (17). Para Antoni Esteve, la red
es un elemento fundamental de la comunicación de las próximas décadas, es un
medio que precisa de un periodista polivalente, con nuevos hábitos y formas de
trabajar. Es un hecho que sin la aplicación de las nuevas tecnologías de la
comunicación el trabajo será más lento y posiblemente menos elaborado. Y,
además, se suma el agravante de que más de la mitad de las actuales ofertas de
trabajo para el periodista provienen de medios digitales, donde saber aplicar
correctamente los criterios de utilización de las nuevas tecnologías es
imprescindible. Por ello, en el ámbito laboral podemos diferenciar entre
aquellos periodistas formados y capacitados para trabajar con las nuevas
tecnologías y aquellos cuya formación ha quedado anticuada, al ser anterior a
la implantación de las nuevas tecnologías en el ámbito español.
Para
este segundo grupo es imprescindible plantear una formación continuada eficaz
que le permita acceder a las ventajas de las nuevas tecnologías. Su desventaja no
radica sólo en la imposibilidad de navegar eficazmente por la red para
trabajar, también significa una desigualdad patente a la hora de plantearse la
búsqueda de trabajo, ya que más de la mitad de las actuales ofertas de empleo
para periodistas proviene de medios digitales en auge.
Ya no
se trata de considerarse o no digital, la tecnofobia se ha convertido en un
lujo para el periodista, y el reciclaje en una necesidad imperiosa. El
profesional que no tuvo una formación especializada en el uso y manejo de las
nuevas tecnologías tiene que comenzar un peregrinaje forzoso que nace en la
pantalla y el teclado de su ordenador y que aún no se sabe dónde morirá.
En el
caso particular de este periodista que necesita el reciclaje tecnológico, las
autopistas de la información son el medio idóneo para plantearle la formación
continuada que precisa. El periodista aprende simultáneamente los recursos
propios del temario que le interesa y el uso efectivo de las nuevas tecnologías
como herramienta de aplicación práctica en las rutinas de su propio trabajo.
Cuando se establece el diálogo hombre/máquina se establece también parte del
temario a desarrollar por el alumno. Tan importante será el contenido teórico
como las prácticas de navegación o de diseño de productos informativos
electrónicos. Utilizar los modernos instrumentos de comunicación, recurrir a
ellos con discernimiento, navegar cómodamente en esos universos inmateriales y
complejos no es algo espontáneo e inmediato. Requiere haberse construido una
representación mental operativa (18). El periodista no es una excepción,
necesita conocer los códigos, los diálogos, las claves, tanto para obtener la
información, como para procesarla y emitirla.
4.
NUEVOS DESAFÍOS, NUEVAS REGLAS
El
periodismo digital nos aboca a nuevos desafíos de la comunicación con el
receptor. No se trata de ofrecer en línea el mismo producto que ofrecen los
medios tradicionales, sino de dar un paso más allá y confeccionar medios
electrónicos con lenguaje propio. Queda ya muy lejana la presentación de
diarios digitalizados, donde se ofrecía en red el mismo producto que en formato
papel pero escaneado. El periodismo digital está en un nuevo estadio de
evolución donde se proponen productos de última confección y con
características propias muy diferenciadoras.
El
periodista digital debe tomar conciencia de que "Internet es más que un
nuevo modo de distribuir información. Se trata de un medio completamente nuevo,
con unas peculiaridades específicas que repercuten en la forma que se configura
la información distribuida a través de ella (19)." El medio electrónico
debe competir con el alud de información que ofrece internet como fuente
primaria, y a su vez con las propias agencias de información disponibles
directamente en red. El medio digital tiene que tener un valor añadido que
facilite que el receptor elija un medio y no la fuente para informarse. Se
trata de actualizar, de reflexionar, de analizar, de contextualizar la
información para el consumidor.
Con
la renovación de los medios estamos asistiendo también a una transformación de
las formas y de los conceptos teóricos que utilizábamos en la investigación
tradicional de los mass media. La comunicación en red no es sólo un nuevo
formato de transmisión de la información, debe ser considerado como un nuevo medio
de comunicación, con sus propias reglas, lenguaje y terminología específica.
4.1
Gatekeeping mixto
En la
actualidad, los medios de comunicación electrónicos intentan ganarse la
fidelidad de sus consumidores ofreciendo servicios individuales, como la opción
de personalizar la pantalla del diario electrónico o de recibir sólo las
noticias que interesan al receptor, es el llamado "periodismo a la
carta". Este tipo de información se basa en el denominado gatekeeping
mixto (20), donde el receptor selecciona los temas de la actualidad diaria que
son de su interés, pero sigue siendo el periodista quien elabora la
información: la redacción, la inclusión de imágenes o gráficas, incluso de
cortes de voz de los protagonistas es trabajo del informador.
4.2
Multiedición
El
periodista tiene la posibilidad de actualizar constantemente y en tiempo real
la información. No hay un medio físico que impida la modificación de la
noticia, cada nuevo dato puede ser ofrecido al cliente, el cual tendrá la
ventaja de varias ediciones diarias de un mismo producto.
4.3
Doble feed-back
Con
el medio electrónico podemos hablar de un doble feed-back en la información. El
periodista es a la vez emisor y receptor de la información disponible en la
red, está en el centro de dos diagramas diferenciados de la teoría de la
comunicación de Jakobson, de manera que recibe y emite la información, actuando
primero como receptor y luego como emisor, con la particularidad que los dos
procesos de comunicación son simultáneos y tienen lugar a través del mismo
canal de comunicación, la red.
4.4
Redacción virtual
El
teletrabajo y la teleenseñanza tienen como particularidad común el hecho de que
ni el trabajador ni el alumno necesitan desplazarse de su domicilio, el futuro
de las redacciones de los medios de comunicación es virtual. No podremos hablar
de un centro físico común a los diferentes periodistas de un diario
electrónico, cada uno de ellos trabajará de forma independiente, poniendo en
común ideas y proyectos mediante el correo electrónico o consejos de redacción
basados en la videoconferencia.
4.5
Narrativa hipertextual
Los
medios electrónicos no son lineales, la navegación es un valor de cambio y una
forma de diferenciación respecto a los medios tradicionales. La narrativa
hipertextual es la nueva forma de comunicar los hechos. El periodista digital
ofrece al receptor de su mensaje los enlaces a las páginas de sus fuentes, a
elementos de contextualización, a datos complementarios, a las páginas de los
protagonistas, incluso ofrece la opción de que los lectores interesados puedan
aportar datos.
Estamos
frente a nuevos conceptos teóricos propios de una nueva práctica profesional
del periodismo. Por ello, el comunicador del siglo XXI, tiene que estar teórica
y prácticamente preparado para afrontar los retos que la comunicación digital
le presenta.
5.
¿POR QUÉ INTERNET?
La
velocidad de cambio de nuestra sociedad y de las tecnologías de la información
afectan directamente a la profesión del informador, éste está viviendo la
evolución de su propio trabajo y por ello precisa de una formación más
específica y concreta orientada a la formación en la tecnología mediante la
tecnología.
Porque
es el medio específico para formar a los periodistas que necesitan un reciclaje
urgente en nuevas tecnologías de la comunicación. Porque el periodista es a la
vez emisor y receptor de la información. Porque no podemos permitir que quien
jamás se ha enfrentado a una pantalla de ordenador lo haga solo y adopte
rutinas viciadas frente a su herramienta de trabajo.
Internet
es el medio que nos permitirá una formación continuada eficaz al periodista,
que le enseñe cómo acceder a los nuevos medios que tiene a su alcance, que le
capacite para ser competitivo en un mundo digital, para que aprenda a utilizar
una herramienta de trabajo que a su vez será su medio de expresión, para que
asimile los nuevos lenguajes y narrativas de algo que hoy por hoy le es
imprescindible.
Si el
periodista del futuro tendrá nuevos medios, nuevos lenguajes, nuevos desafíos y
nuevas reglas, es nuestro deber como formadores en comunicación ayudarle a
superar todas las barreras con las que se encuentre.
Bibliografía
·
ARCHAMBAULT, JEAN-PIERRE:
"Internet en el escuela", en "Internet, el mundo que
llega". Alianza Editorial. Madrid. 1998. Pág 238.
·
BUENO, SERGI: "Premsa
2.0", en I Congrés Internacional de la Publicació Electrònica. Ponències i
Conclusions. Grup de Periodistes Digitals & Col.legi de Periodistes de
Catalunya. Barcelona. 1998 .
·
DE LA CALLE, PABLO: Tele5
inaugura la era digital. El Mundo. Viernes, 4 septiembre. Madrid. 1998.
·
FRANQUET, ROSA. El cambio de
rol del comunicador. Conferencia en Euroconference99. Salamanca. 1999.
·
FERRATÉ, GABRIEL:
"Autopistes de la informació, autopistes de la formació", en
Autopistes de la Informació. V Converses a La Pedrera. Centre d’Investigació de
la Comunicació. Barcelona. 1995.
·
MARABINA, JEAN: Marcuse &
McLuhan y la nueva revolución mundial. Fernando Torres Editor. Valencia. 1974.
·
McLUHAN, MARSHALL: Guerra y paz
en la aldea global. Martínez Roca. Barcelona. 1971.
·
NEGROPONTE, NICHOLAS: El mundo
digital. Ediciones B. Barcelona. 1995.
·
GISBERT, MERCE: "Entornos
visuales de enseñanza-aprendizaje", en Cuadernos de Comunicación
Multimedia. Universidad Complutense de Madrid. 30/04/99. http://www.ucm.es/info/multidoc/revista/cuad6-7/EVEA.HTM
·
LUZÓN, VIRGINIA: Evolución de
la práctica profesional del periodista en informativos diarios de televisión.
Un caso práctico, TV3 Televisió de Catalunya. Departament de Comunicació
Audiovisual i de Publicitat. Universitat Autònoma de Barcelona. Bellaterra.
1997.
·
PEIRÓ, CARME: "Els diaris
electrònics inventen el periodisme digital", en Capçalera, nº 89. Col.legi
de Periodistes de Catalunya. Barcelona. 1998.
·
PÉREZ-LUQUE, MARIA JOSÉ &
PEREA, MAIDEN: "El reto de crear noticias online. Análisis de la
comunicación online actual y perspectivas de futuro". Cuadernos de Documentación
Multimedia. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. 1999. http://www.ucm.es/info/multidoc/revista/cuad6-7/noticias.htm
·
PÉREZ-LUQUE, MARIA JOSÉ &
PEREA, MAIDEN: El actual periodismo online. Laboratorio de Comunicación
Multimedia de la Universidad de Navarra. Navarra. 1999. http://www.hottopos.com/MirLibro/index.htm
·
RAMONET, IGNACIO (ed.):
Internet, el mundo que llega. Alianza Editorial. Madrid. 1998.
·
REESE, JÜNGEN; KUBICEK,
HERNERT; LANGE, BERND-PETER; LUTTERBECK, BERND & REESE, UVE: El impacto
social de las modernas tecnologías de la información. Tecnos. Madrid. 1982.
·
RODRÍGUEZ, MANUEL: La formación
tecnológica de los periodistas. Fundesco, nº 106. Junio. Madrid. 1990.
·
SAINZ DEL OLMO, JESÚS: La
redacción informatizada en radiodifusión sonora. Su incidencia en el proceso de
producción de la noticia: el caso de Valencia. Tesis doctoral. Departament de
Comunicació Audiovisual i de Publicitat. Universitat Autònoma de Barcelona.
Bellaterra. 1995.
·
SOLER, ROS: Las autopistas de
la información. Debate. Madrid. 1995.
Notas
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO DE LATINA EN BIBLIOGRAFÍAS:
Nombre
de la autora, 2000; título del texto, en Revista Latina de Comunicación Social,
número 34, de octubre de 2000, La Laguna (Tenerife), en la siguiente dirección
electrónica (URL):
http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000kjl/w34oc/49s6luzon.htm
Revista Latina de Comunicación Social
La Laguna (Tenerife) -
octubre de 2000 - número 34
D.L.: TF - 135 - 98 /
ISSN: 1138 – 5820 (año 3º)
http://www.ull.es/publicaciones/latina