Análisis de la
entrada del euro,
desde la perspectiva del diario El País
Lic.
Antonio Jesús Frías Delgado
Licenciado en Periodismo
Universidad de La Laguna (Tenerife, Canarias)
tonyfrias@terra.es
Objetivo
de la investigación
Recordar el carácter altamente prioritario de las
acciones de comunicación e información, con vistas a preparar a todos los
ciudadanos para la transición a la moneda única y a estimular y ayudar a los
operadores económicos y financieros del sector público y privado a preparar y
aplicar los mecanismos necesarios para la transición al euro.
1. El éxito de la introducción de la moneda única
dependerá simultáneamente de: los preparativos técnicos necesarios en todos los
sectores de la economía; la disposición de todos los ciudadanos para comprender,
aceptar y utilizar el euro. Estos dos son los aspectos a los que debe conceder
prioridad una estrategia de comunicación sobre el euro.
2. Las autoridades nacionales y europeas y los
sectores socioeconómicos ya han emprendido un importante trabajo de
comunicación.
En lo que se refiere a las acciones comunitarias,
cabe citar:
"El euro, una moneda para Europa",
integrada en el Programa Prince (programa de información del ciudadano
europeo); la zona euro del servidor Internet Europa.
Varios Estados miembros también han emprendido
acciones de comunicación de gran envergadura a través de la televisión y la
difusión masiva de material informativo.
Del mismo modo, las principales organizaciones
profesionales y numerosos bancos han distribuido a sus clientes fascículos
informativos muy detallados sobre la transición al euro.
3. Esta primera etapa de comunicación ha permitido
alcanzar tres objetivos principales: la opinión pública ya está convencida de
la certeza e irreversibilidad de la transición a la moneda única; todos los
operadores económicos han iniciado los preparativos necesarios para la
introducción del euro; el euro ya es identificable (símbolo monetario, billetes
y monedas).
De esta primera etapa se puede sacar una importante
lección: para ser plenamente eficaz, una acción informativa debe utilizar los
canales de comunicación existentes y dar prioridad a una comunicación concreta
y de proximidad.
4. La estrategia de comunicación del euro se
articula en torno a tres fechas importantes: el 2 de mayo de 1998, la
designación de los países cualificados para la moneda única ha constituido un
acontecimiento histórico e informativo de importancia y ha suscitado una fuerte
demanda de información; el 1 de enero de 1999 se ha utilizado como fecha para
multiplicar las acciones de información en un momento en que los ciudadanos y
los operadores económicos solicitarán gran volumen de información; a lo largo
del año 2001 se ha realizado una campaña informativa de gran envergadura antes
de la introducción efectiva de los billetes y monedas en euros y de retirar de
la circulación las monedas nacionales.
5. La información sobre el euro debe seguir el
principio de subsidiariedad (a fin de que todos los ciudadanos encuentren la
información que desean) y ha de gestionarse en el marco de: una asociación con
los Estados miembros, que permita definir los mensajes oportunos así como
instrumentos adaptados a las culturas y estructuras nacionales; asociación con
los centros de enlace y de información que permiten una comunicación específica
y a los que corresponde transmitir información de carácter práctico y
especializada.
6. La acción de la Comisión se articulará en torno
a los siguientes aspectos: el suministro de información, de material básico y
de apoyo técnico a los medios de comunicación y destinatarios especializados;
la participación en la definición y desarrollo de planes nacionales de
comunicación sobre el euro, mediante acuerdos de cofinanciación con los estados
miembros; la coordinación a escala comunitaria de las acciones informativas
sobre el euro; el fomento y la participación en iniciativas internacionales así
como en acciones informativas y de comunicación sobre el euro destinadas a
terceros países.
7. Hasta ahora, las acciones informativas se han
destinado a los operadores financieros, las grandes empresas y las
administraciones. Todos estos operadores se preparan activamente. A partir de
ahora, el esfuerzo de comunicación deberá orientarse en prioridad a nuevos
grupos de destinatarios: los ciudadanos en general, las pequeñas y medianas
empresas, los municipios y autoridades locales, los agentes de la función
pública y los terceros países.
8. Deberán utilizarse activamente todos los medios
de comunicación disponibles, esto es: la radio y la televisión, muy eficaces
para realizar una acción global destinada al público en general; los fascículos
y desplegables, respecto de los cuales los ciudadanos muestran un constante
interés; Internet y los medios modernos de comunicación, que permiten difundir
la información de una forma cada vez más eficaz y económica; los dispositivos
que permiten responder directa y rápidamente a las preguntas de los ciudadanos
(teléfono, fax, correo electrónico, etc.); los instrumentos "de
proximidad", tales como los autobuses informativos, las exposiciones
itinerantes, etc.
9. La experiencia ha demostrado que es difícil
definir instrumentos o mensajes sobre el euro que puedan tener las mismas
repercusiones en todos los Estados miembros y en todos los grupos de
ciudadanos. La estrategia de comunicación sobre el euro deberá guiarse por
algunos principios básicos: la importancia de difundir una información práctica
y concreta, de contribuir a la creación de un ambiente propicio para la
comprensión y la utilización del euro por parte del público en general, y de
valorar el impacto de las acciones emprendidas sobre la opinión pública.
Introducción histórica de la entrada del euro
El euro marca un hito
económico en la historia de construcción de la Unión Europea.
Los objetivos de este
hecho son: lograr la fusión económica, defender todos la misma moneda y
propiciar la libre circulación de capital por Europa.
En sus orígenes, la Unión
Europea se denominó la Comunidad Económica Europea y una vez los objetivos
económicos se han ido alcanzado, el nombre ha cambiado porque se busca que la
unión alcance otros ámbitos, sobre los que ya se está trabajando como el
político o el social.
En el futuro de continuar
con la línea de buenas relaciones diplomáticas, probablemente se intenté
incluso unificar el idioma. Este punto sin duda será más complicado, porque es
difícil buscar un idioma que no beneficie en exceso a ningún país. El idioma
europeo creo que llegará, pero tendrá que comenzar como segunda lengua y desde
los primeros niveles de la educación, deberá como la moneda ser una mezcla de
todos los idiomas para que sea aceptado y no va a ser fácil que lo hablen mis
nietos.
Centrándonos en el tema
monetario, cuando una moneda lleva tantos años en un país, sobreviviendo a
cambios políticos como dictaduras o legislaturas democráticas y creciendo con
los ciudadanos, ya forma parte de la cultura, se convierte en pieza de
coleccionistas y de reflejo de nuestra economía frente a las monedas
internacionales. Cambiar una moneda por otra nueva siempre es un paso muy duro,
que aunque necesario para el desarrollo económico cuesta aceptarlo.
Las personas generan
sentimientos de afecto no sólo hacia seres vivos, sino también hacia objetos,
este el caso de la moneda, mucha gente guarda de recuerdo, como símbolo de
cariño algunas de las monedas o billetes que ahora desaparecen. El valor
sentimental de las monedas supera el real al cambio y esto supone que millones
de pesetas, nunca se cambiarán por euros.
Los jóvenes aceptan mejor
este cambio, para ellos es más fácil porque forma parte del progreso que están
viviendo, en cambio, a las personas mayores les cuesta más, son más
conservadores a consecuencias de la edad y este cambio les supone muchos
dolores de cabeza, a pesar de esto también aceptan el cambio, porque le
enorgullece vivir estos cambios siendo protagonistas.
La peseta es un símbolo ya
de nuestra historia y será el punto de referencia para el euro, igual que el
resto de monedas europeas que ahora dan paso al cambio.
El euro comienza a
escribir la historia en un libro nuevo de cambio y camino hacia la unificación
europea. Ahora todos defenderemos una moneda frente al resto del mundo. El
sentimiento de aceptación hacia de la nueva moneda, se ha conseguido al pensar
que no es un símbolo nuevo e independiente, sino que todas las monedas unidas
han entrado en una batidora que mezclándolas todas ha formado el euro y este
hecho marca el principio del resto de la historia monetaria de la Unión
Europea.
El euro demanda protagonismo
El cambio monetario
europeo, desde el momento en que se inicia su proceso, el 1 de enero de 2002 se
convierte en el hito económico más importante de los últimos años. Los medios
de comunicación, que antes de esta fecha clave, sacaban campañas de promoción
para concienciar al público e instruirlo sobre el uso de la nueva moneda. Ahora
estos mismos medios durante el mes de enero dedican más páginas a información
sobre el euro, que a cualquier otra noticia.
Objeto de análisis
Para realizar este trabajo
hemos elegido un periódico de tirada nacional y de consumado prestigio como
posee "El País".
Para obtener una
perspectiva cronológica del trabajo hemos determinado buscar en dos meses
distantes. El mes de enero representa el más importante para analizar, porque
narra: el momento justo de entrada del euro, la respuesta de los ciudadanos, la
reacción de la bolsa y las repercusiones de este hecho en el mundo. Para
completar el trabajo también hemos seleccionado el mes de abril, así
observaremos la adaptación que se ha realizado, compararemos con el mes de enero
y sacaremos conclusiones claras.
Análisis cuantitativo de las publicaciones sobre la
entrada del euro
Comenzaremos el trabajo
por un análisis cuantitativo de la entrada del euro, siempre con el nexo
periodístico que hemos decidido seguir.
El diario El País en su
edición normal contiene 72 páginas totales (con anuncios, deportes…), en enero
teniendo en cuenta que el día 1 no hay prensa, se publicaron 30 periódicos,
2160 páginas.
Ahora para que el análisis
sea más objetivo vamos a restar aquellas páginas que no contengan noticias
(quitaremos: publicidad, anuncios, bolsa…) 36 páginas en el período de 30 días,
da como resultado 1080 páginas. La mitad exacta del periódico El País, contiene
información periodística propiamente dicha.
En el mes de enero hay 44 páginas
con información sobre el euro, un 4'07 % de la información publicada, para un
medio que debe renovarse a diario y en el que prima la actualidad es una cifra
muy alta.
En el mes de abril, el
número de páginas con información sobre el euro es de 28, corresponde con un
2'59 %, aún se mantiene un número elevado, casi 3 páginas diarias de media, en
esto se puede observar la gran importancia que se le ha dado.
Otro aspecto cuantitativo
que podemos observar es cuantos días no salieron informaciones sobre el euro en
este diario. En el mes de enero había novedades sobre la nueva moneda durante
18 días de 30, un 60 % y en el mes de abril 14 de 30, 46'67 %.
El descenso en días y
páginas de informaciones sobre el euro, entre el mes de enero y abril, es una
forma de medir el proceso de adaptación a la moneda, a menos información
publicada más adaptada está la sociedad y menos necesita la concienciación e
instrucción.
Durante el mes de enero,
las últimas 3 semanas del mes no hubo informaciones sobre el euro ni en miércoles
ni en jueves. En abril los días en que no salió información sobre el euro, se
dan más en lunes o en martes y los dos primeros fines de semana (viernes,
sábado y domingo) tampoco hubo informaciones sobre la nueva moneda.
Los domingos El País saca
un suplemento de negocios, donde aparece mucha información económica, por
tanto, el hecho de que no haya informaciones sobre este tema, durante estos
días es más significativo, en abril hay 2 domingos sin esta información y en
enero 1 domingo, pero hay que reseñar que en enero el domingo en blanco es el
día 27, último del mes y cuando la nueva moneda ya se encuentra en la mayoría
de las carteras españolas coexistiendo con las últimas pesetas, que poco a poco
van dándole paso al euro, para pasar ellas a la historia económica de este
país.
Cualitativamente la
historia presente del euro hay que dividirla en varias etapas, una comienza
antes del análisis que estamos realizando, meses antes de la entrada del euro
en Europa, entre el 15 de diciembre 2001 y el 1 de enero 2002, es la 1ª fase
preparatoria, donde las informaciones se orientan hacia la formación y
concienciación de los ciudadanos.
La 2ª fase es la
transición-monetaria, que va desde el 1 de enero hasta el 1 de marzo (momento
en que la peseta deja de tener curso legal), período que forma parte del
análisis y que detallaremos con un vaciado de los temas tratados sobre el euro
en El País.
Las primeras informaciones publicadas llegan con la
madrugada posterior al fin de año, donde formado parte de la fiesta, la gente
va a los cajeros a sacar los primeros euros, como un gesto de aceptación y de
ilusión por tener la nueva moneda.
Aparecen también páginas
de formación con el valor de las nuevas monedas y billetes de euro para
orientar a los lectores.
Se refleja como el euro ha
sido protagonista de televisiones, prensa y radio, en las noticias que se
publican y se muestra de que manera han contribuido a la implantación pacífica
de la nueva moneda.
Las eurocalculadoras,
atraviesan una etapa dorada y los comerciantes hacen su agosto particular.
Las rebajas vienen
marcadas por el uso del euro, los comerciantes tienen un retraimiento de los
compradores y los ciudadanos temen ser timado, pero las informaciones
posteriores aclaran que el gasto se mantuvo estable e incluso creció.
Otra prueba de fuego para
el euro era la reacción de la bolsa, que en su primer día de vida fue mejor de
lo esperado y que luego ha ido perdiendo valor para mantenerse más o menos
estable entorno a los 0'89 dólares.
La línea editorial del
periódico en esta época está ilusionada también con la llegada del euro y esto
se observa en sus páginas donde se resalta muchísimo todo lo positivo del
acontecimiento.
El País saca un suplemento
especial en enero, llamado "El euro en la calle", que da protagonismo
a esta moneda y donde cosas cotidianas como pagar un almuerzo en un restaurante
o comprar una estampa en Roma, se
convierten en noticia al pagar en euros.
Los comercios han
aprovechado igual que el Vaticano por ejemplo, que subió las estampitas de
santos que costaban 2'50€, con el redondeo al alza a 3€ (pág. 40, 3-1-2002).
Los consumidores detectan
un redondeo de los precios al alta, sobre todo en restaurantes y mercados,
sector de la alimentación y productos de 1ª necesidad (pág. 51, 4-1-2002).
Los errores de los
ciudadanos se dan ahora con más facilidad, en los pagos en euros y las personas
mayores son el colectivo al que más le cuesta adaptarse. En Italia un
pensionista paga 600 € por un capuchino en una cafetería (pág. 42, 5-1-2002).
El IPC del año 2001 sufre
un incremento motivado por los alimentos, el turismo y redondeo del euro y los
pronósticos para el IPC de enero de 2002 son alza con unos posibles 0'8 puntos
de ascenso, para llevar la tasa anual al 3'5 % (portada de economía y trabajo,
13-1-2002).
El Euro que salió a bolsa
con unas previsiones muy alentadoras, durante el mes de enero cae en crisis y
llega al nivel más bajo desde julio de 2001, unos 0'8578 dólares por euro (pág.
38, 29-1-2002).
En abril comienzan a
aparecer en El País informaciones más trabajadas, ya en esta época no vale
publicar cualquier cosa, como los errores de los ciudadanos o el sacar dinero
de los cajeros que se publicaba en enero. Surgen datos como "el dinero
negro aflorado en España durante el 2001, se eleva a 17.172 millones de
euros", todo esto está relacionado con la entrada de la nueva moneda por
la necesidad de cambio
(pág. 52, 3-4-2002).
El IPC confirma los
pronósticos de subida en 0'8 % y mantiene el índice en un 3'1 % por tercer mes
en el 2002, como se preveía el redondeo del euro ha elevado los precios y ha
motivado un crecimiento acelerado del IPC de marzo (portada de economía y
trabajo, 11-4-2002).
Para determinadas empresas
el cambio de moneda a supuesto un importante gasto en infraestructuras, en el
caso de recreativos Sega la ha llevado a presentar suspensión de pagos, debido
en parte a la alta competencia del sector y sobre todo al no poder afrontar el
gasto de transformación de las máquinas, para adaptarlas a las monedas de euro
(pág. 53, 17-4-2002).
La inflación de la zona
euro se coloca en un 2'5 %, por encima de las estimaciones del 2% fijadas por
el Banco Central Europeo para final de año (pág. 54, 18-4-2002).
La Comisión Europea prevé
que la zona euro comenzará a crecer a un ritmo alto, a partir del segundo
semestre de este año y que pasará de 1'4 % de crecimiento actual a un 2'9 % en
el 2003 (pág. 52, 25-4-2002).
En abril se publica como
noticia la 1ª declaración de la renta en euros, que comienza el 2 de mayo y
acaba el 1 de julio de 2002, sin otra novedad que la nueva moneda y el uso de
dos decimales en el cálculo de cantidades (págs. 20 y 21, del suplemento de
negocios del 28-4-2002).
Todas estas informaciones
marcan los acontecimientos relacionados con la entrada del euro, que hacen
posible que se le denomine "hito económico-histórico".
El hito histórico del nuevo siglo
Una noticia publicada el 11-4-2002 en la página 52 de El
País, justifica la existencia de este trabajo como análisis de un hito
histórico, el titular es: "El 81% de los europeos cree que el euro marca
un hito en la historia" (esta información junto con el resto citadas, se
adjunta en el anexo del trabajo).
Conclusión
El desarrollo de este
trabajo arroja luz sobre el proceso de introducción del euro en la economía
española, ha pretendido valorar objetivamente los hechos derivados de esta
transición económico-monetaria.
Como opinión particular
quiero reflejar que es un aspecto positivo unificar económicamente Europa, pero
la nueva moneda ha provocado un redondeo al alza, que ha afectado negativamente
al IPC, al bolsillo de los ciudadanos y en definitiva con esto se ha bajado un
poco el nivel de vida. Es necesario buscar nuevas fórmulas para que se
estabilice la economía familiar, suban los salarios y los precios se mantengan
estables.
-
-
Apuntes del curso de doctorado: "Economía e
información, una visión económica e histórica", Cándido Román Cervantes y
José Ángel Rodríguez Martín, curso 2001-2002.
-
-
Diario El País, publicaciones de enero y abril de 2002.
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO DE LATINA EN
BIBLIOGRAFÍAS:
Nombre del autor, 2003; título del
texto, en Revista Latina de Comunicación Social, número 56, de julio-diciembre
de 2003, La Laguna (Tenerife), en la siguiente dirección telemática (URL):
http://www.ull.es/publicaciones/latina/20035627frias.htm
Revista Latina de Comunicación Social
La Laguna (Tenerife) – julio-diciembre de 2003 - año 6º - número
56
D.L.: TF - 135 - 98 / ISSN: 1138 – 5820
http://www.ull.es/publicaciones/latina/20035627frias.htm