Análisis de
contenido: Joaquín Lavín Infante, ¿discurso
del cambio o cambio de discurso?
Lic. Eva
Mallén Débia Oyarzún ©
Ayudante de Redacción General y Comunicación, Universidad
la República, Chile
RESUMEN
El trabajo realizado expone,
mediante la comparación de dos discursos elaborados en contextos histórico
temporales diferentes (el libro “Chile: revolución silenciosa”, publicado en
1987; y el “Programa del cambio”, publicado una década después), un análisis de
discurso del actual alcalde de Santiago y ex candidato presidencial, Joaquín
Lavín Infante. La investigación permitió dilucidar que el discurso del edil de
Santiago manifiesta una serie de disconformidades en cuanto a sus referentes
ideológicos, lo que expresa una doble vía discursiva que le resta credibilidad
y coherencia al sujeto como ente ideológico.
INTRODUCCIÓN
El trabajo realizado expone un
análisis de discurso del actual alcalde de Santiago y ex candidato
presidencial, Joaquín Lavín Infante. Mediante la comparación de dos discursos
elaborados con una década de distancia y por ende en circunstancias distintas
(“Chile: revolución silenciosa” fue escrito en dictadura, y “El programa del
cambio, en democracia), la investigación apunta a dilucidar la coherencia y
validez de la adscripción ideológica del sujeto objeto de análisis, así como
los referentes que definen sus tendencias políticas y sociales.
Paralelamente, se busca
establecer una correlación entre los referentes a los que el sujeto adhiere y
su línea discursiva, de modo tal que las expresiones emitidas por el edil lo
validen como ser ideológico, sobre todo considerando que él mismo se refiere a
su persona como un ser que no abraza ideario alguno, haciendo gala de ello. Sin
embargo, la vida pública de Joaquín Lavín acusa una activa e interesante vida
repleta de cargas ideológicas que él mismo propugna, lo que se ve de uno u otro
modo reflejado en su actuar y por ende en su discurso. El cómo maneja la
compatibilidad de dichos referentes ideológicos con su proyecto político
“desideologizante”, es una de las interrogantes que se busca esclarecer
mediante el presente trabajo.
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
La
reestructuración mundial a las puertas del siglo XXI con el derrumbe de algunas
ideologías nos lleva a pensar que estamos ante una nueva etapa respecto a la
forma de hacer política: hoy, los referentes que motivan el voto distan mucho
de los parámetros de hace treinta años.
En
Chile, el ejemplo icónico más representativo de esta nueva manera de hacer
política es la figura de Joaquín Lavín Infante: tal como él mismo lo ha
afirmado en decenas de entrevistas, su
discurso actual muestra un claro distanciamiento de políticas partidistas y ortodoxas.
Precisamente esta es una de las razones por la que se estableció como objeto de
análisis el discurso de este líder de masas; la popularidad que posee en el
ideario de los electores lo ha llevado a un constante aumento desde su
aparición en la arena política. Otro fenómeno propio del actual alcalde de
Santiago es la redundancia temática de éste, y los positivos efectos que esto
ha tenido en el público receptor.
La
labor periodística respecto al tema abordado en esta Memoria de Título consiste
precisamente en desentrañar los contenidos ideológicos de un discurso que se
niega a reconocer su calidad de tal; además, es obligación del periodista dar a
conocer a fondo las intenciones de las personas públicas que detentan el poder
en nuestra nación.
La
arena política de nuestro país se ha trivializado a raíz de los cambios
estructurales que inicialmente expusimos; en la actualidad, la efectividad del
mensaje no se mide por su contenido sino por la claridad, brevedad y sencillez
con que se aborden los temas. Para establecer hasta qué punto el discurso de
Joaquín Lavín se distancia en cuanto a forma y fondo al de los otros políticos
del contexto nacional, es imprescindible utilizar parámetros metodológicos que
nos permitan acceder a un rango de objetividad propio de las investigaciones
científicas. Por ello, el análisis de contenido es una herramienta eficaz para
dilucidar las características del discurso del sujeto que hoy estudiamos:
dentro de la investigación en comunicación de masas, el análisis de contenido
mide cuantitativamente los elementos del mensaje, buscando el sentido de la
información.
El
objetivo es, entonces, develar mediante
esa estructura propia de la metodología científica en las ciencias de la
comunicación si efectivamente el discurso de Joaquín Lavín Infante muestra
rasgos distintivos que lo distancien de sus congéneres, o si éste se renueva de
acuerdo a las circunstancias político temporales. En otras palabras, si el
sujeto a analizar presenta un discurso como proyecto político sólido, si es un
discurso lisa y llanamente oportunista, o si es un discurso que se adecua a las
circunstancias sociopolíticas del contexto en el que está inserto.
“¿Rompe
el discurso de Joaquín Lavín Infante con el modo tradicional de hacer política
en nuestro país?”.
1.
EL DISCURSO
Discurso es la facultad de reflexionar, así como la
serie de palabras empleadas para expresar lo que se piensa y siente de acuerdo
a algunos antecedentes y principios. El concepto de discurso atiende a todo el
acervo de elementos cognitivos que el ser humano aúna, hila y complementa para
dar respuestas frente al medio en el que se halla inserto, basándose en la
realidad del sujeto en cuanto a su individualidad; por ello, la teoría del
discurso se apoya en los procesos de entendimiento intersubjetivo que se
producen de las deliberaciones de todo ámbito, y en las redes de comunicación
de la opinión pública.
Las comunicaciones configuran escenarios donde
puede tener lugar una formación más o menos racional de la opinión pública y de
la voluntad común acerca de temas que resultan relevantes para el conjunto de
la sociedad y sobre materias que requieren de alguna regulación. El poder
producido comunicacionalmente a través del discurso se transforma en poder
utilizable administrativamente.
Al concepto discursivo de la democracia le
corresponde la imagen de una sociedad descentralizada que, a través de la
emergencia del espacio público, se transformó en una plataforma diferenciada
para la percepción, la identificación y la deliberación de los problemas que
acucian al entramado de la sociedad.
El espacio de la opinión pública cabe ser descrito
como una red propicia para la comunicación de contenidos y de tomas de postura,
esto es, de opiniones. A su vez, en este espacio, quedan filtrados y sintetizados
los diversos flujos de comunicación de modo tal que se concentran en opiniones
públicas agrupadas en torno a temas concretos.
El discurso es, por así decirlo, el conjunto de
mensajes que el hombre posee frente al medio en el que está inserto, tomando
como referente imprescindible la ideología a la que el sujeto adhiere. Ellas
(las ideologías) impregnan el campo de la comunicación social: podemos afirmar,
siguiendo a J. M. Desantes[1][1], que ideología es la comunicación del
mundo interior del emisor que propone a la voluntad de los receptores un bien o
una apariencia de bien. Es un nivel de significación presente en todo tipo de
mensaje o tipo de comunicación social; no es una clase particular de mensaje:
así lo afirmó Rafael Roncagliolo en una de sus charlas, la que fue resumida y
publicada por M. Kaplún y A. Villaverde en el Boletín Radiodienst UNDA-AL n°
56, el año 1974.
Es cualquier objeto de estudio que determina las
representaciones de lo social que tienen los actores frente a lo circunstancial.
Equivale a las condiciones o leyes de organización de dichas representaciones;
abarca, por ende, todos los aspectos básicos en que habitualmente se sitúan los
contenidos culturales: arte, religión, derecho, política, etc. Es el conjunto
de esos fenómenos sociales el que determina la ideología del sujeto, y la
expresión de ella es el discurso del ser.
El
nivel ideológico procede por connotación y no por denotación; no radica en lo
que expresa sino en lo que se supone, en lo que dice “entre líneas”; no se descubren
en una primera lectura, sino a través de mecanismos de selección y combinación
de los mensajes.
2.
EL MODO TRADICIONAL DE
HACER POLÍTICA EN CHILE, Y LA POLÍTICA DE HOY.
La
acción política presupone la posibilidad de decidir a través de la palabra
sobre el bien común; la pieza medular de la política deliberativa se encuentra
en una red de discursos y formas de negociación que tienen como fin posibilitar
la solución de cuestiones pragmáticas, morales y éticas.
Tradicionalmente
Chile se basaba en la participación de las bases en el quehacer político; los
partidos políticos eran los depositarios de las inquietudes y preocupaciones de
quienes militaban en sus filas, y el deber de los dirigentes era representar
dicha opinión pública. Por lo demás, existía una elaboración extensa y prolija
de proyectos macrosociales dentro de lo que significaba un partido político, y
el acceso al poder que la política otorgaba tenía una significación y un
sentido de carácter deontológico; la axiología era representada directamente
por los políticos: las valoraciones sociales y económicas tomaban un prisma de
trascendentalismo que hoy no es tal.
Los
cambios estructurales que se están gestando en todas las sociedades implican
ineludiblemente una redefinición del modelo económico, debido a las
consecuencias que tiene éste sobre las demás esferas colectivas y muy
directamente sobre las relaciones de poder. Los cambios no tienen su raíz más
profunda en lo económico, sino en un fenómeno complejo llamado globalización,
noción del planeta como una aldea en donde la interacción de los elementos
sociales y físicos es una realidad cotidiana. Sin embargo, el cambio está en la
instancia ideológica. El ser humano empieza a sentirse planetario, la humanidad
comienza apenas a ser una realidad. Y esta realidad la llevan adelante los
poderosos sectores que manejan la economía global. Lastimosamente en detrimento
de las inmensas mayorías, cuyos problemas aún no han encontrado ni eco ni
solución, pero para el sector privilegiado de los países desarrollados, ella se
encuentra tan cerca como lo está la computadora personal. Es una polarización
extremada, que tarde o temprano reventará en el rostro del género humano. La
democracia no permite la polarización extrema de sus sectores sociales: no es sólo
una concepción política sino económica e ideológica. Los países democráticos
deben procurar el mayor bien para la mayoría de sus habitantes.
Hoy,
el panorama político de nuestro país es radicalmente distinto: tras el golpe
militar de 1973, los depositarios del poder en Chile reiteraron insistentemente
y con medidas coercitivas que la política no era la solución para gobernar una
nación, descalificando constantemente a quienes abrogasen el título de tales.
Tras 17 años del mismo discurso “apolítico”, el retorno de la Democracia se
hizo bajo nuevos parámetros, con los fenómenos de la mediatización como eje
central del modo de hacer política. El marketing asociado a la imagen
instrumental que se le otorga hoy a las labores administrativas del sector
político, sesga la intervención de las bases, limitando las decisiones a una
esfera de elite que busca solucionar la inmediatez de los problemas comunes
dejando de lado grandes planificaciones teóricas del deber ser.
“Si
el discurso de Joaquín Lavín Infante es un discurso que se adecua a las
circunstancias del quehacer político, entonces dicho discurso presentará
variaciones en el transcurso de su campaña política”.
A
través de la historia, las sociedades han hecho uso de la ciencia para
explicar, objetivar y validar determinados fenómenos, tanto sociales como de
otra índole. La validación y objetivación de los hechos descansa en un método,
que es el que nos permite dar cuenta del proceso y la lógica que subyace en
determinados fenómenos sociales.
Las
leyes científicas son declaraciones causales que describen hechos de la
naturaleza y de los sistemas sociales, y pueden ser verdaderas o falsas; su
verdad o falsedad queda determinada por la observación y por el método.
Según
Karl Popper, las leyes científicas quedan determinadas fundamentalmente por la
observación; de acuerdo a Thuillier, “la ciencia ha sido en muchos casos una
imposición objetiva, un instrumento de poder, un medio para objetivar y dominar
todo lo que pudiese ser objetivado y dominado”[2][2].
Desde
este punto de vista, la ciencia no es un cuerpo de teorías ciertas, acumuladas
y acumulativas, sino una colección de conjeturas que aun están por ser
refutadas; la ciencia es un conjunto de conjeturas, predicciones que en
principio no se pueden justificar pero que solamente pueden afirmar ser válidas
en ése sentido: hasta hoy han resistido las pruebas más difíciles que los
científicos han podido ponerles.
En
ese sentido, la ciencia es, ante todo, una búsqueda de crítica, que siempre intenta
destruir o refutar sus conjeturas. Por este motivo, hablar de verdad en
ciencias resulta irrelevante y lo fundamental es la validez, la que descansa en
el método: “La teoría es la que determina la observación, experimentación y
construcción de modelos, de acuerdo con el método hipotético-deductivo”[3][3].
El
método científico corresponde a una serie de pasos sistemáticamente ordenados
para observar todo y cuantificar un objeto. La importancia de trabajar con un
método reside en que nos permite objetivar las hipótesis de trabajo; es decir,
existe la posibilidad de retractarse gracias a un método que nos permitirá
verificar si la hipótesis que inicialmente se ha planteado es viable o no, por
lo tanto podemos afirmar o rechazar la hipótesis gracias al método.
Dentro
de las ciencias sociales no podemos hablar de un positivismo a secas; siguiendo
a Weber, “toda ciencia sociocultural debe utilizar un método distinto del que
contemplan las ciencias naturales. Algunas formas de conocimiento, la
científica natural y la sociocultural, están invariablemente atadas al proceso
de formación de conceptos.” Por ello, hasta la ciencia social debe
conceptualizarse a través del análisis de datos para poder explicar la
realidad; uno de los ámbitos de contextualización del proceso comunicativo que
es utilizado por los investigadores en comunicación es el llamado análisis de
contenido.
En
amplias palabras, el análisis de contenido es un método, un tipo de medición
aplicado a un mensaje; ello significa que, en primera instancia, se requiere de
un mensaje o discurso a examinar. Lo interesante de este tipo de análisis es
que pone en evidencia aquello que en una primera lectura no se dilucida; esto
es, el análisis de contenido busca explotar los datos informativos que entrega
el mensaje: mide cuantitativamente cuáles son los contenidos que la información
tiene, cuáles son los contenidos que más absorbe el receptor o el que esté con
mayor vigencia en la sociedad, para luego establecer un estudio respecto del
porqué aparece ese contenido y no otro.
Basándose
en los resúmenes que sobre el tema ha desarrollado Krippendorf, se establece
que “el análisis de contenido es el conjunto de métodos y técnicas de
investigación destinados a facilitar la descripción sistemática de los
componentes semánticos y formales de todo tipo de mensaje, y la formulación de
inferencias válidas acerca de los datos reunidos”[4][4]. La realidad está dada por significantes;
en ése contexto, el análisis de contenido trata de cuantificar cuáles son los
contenidos que se privilegian en la sociedad.
El
análisis de contenido es una de los métodos para el estudio de la comunicación
humana utilizadas tradicionalmente para decodificar los mensajes manifiestos,
latentes y ocultos plasmados en diferentes documentos. Como técnica científica,
asume a modo de premisa que los mensajes reflejan tanto las actitudes como las
creencias de las personas e instituciones que los producen, ello porque la
expresión de los procesos mentales de codificación y decodificación de
información corresponde al mensaje del emisor.
Las
definiciones que se han elaborado de este método a lo largo del tiempo son
numerosas. Por ello, tal vez sea más cauto solamente enunciar las
características que todas las ilustraciones dan de ella: en primer término,
funciona dentro de un esquema general
de investigación y no independientemente del mismo, por lo que su calidad
dependerá del marco en el cual es insertada
y de la creatividad, originalidad y conocimiento del investigador que la
utilice; luego, su objetivo radica en ofrecer resultados válidos y
fiables, lo que dependerá de una serie
de variables que van desde la calidad del instrumento que se diseñe y
construya, hasta el proceso de formación que se siga con los codificadores;
además, el análisis de contenido puede ser aplicado a distintos tipos de
signos: verbales y no verbales, icónicos (sonoros y/o visuales), y en
diferentes tipos de medios: prensa, documentos personales, radio, televisión,
etc. Otro rasgo importante del método que es base de esta investigación es que
los resultados se presentan cuantitativamente y tienden a resumir las
características básicas de los documentos analizados; asimismo, su objetivo
primordial es determinar las connotaciones de los mensajes, esto es,
identificar con qué elementos se relaciona; igualmente, las inferencias y
extrapolaciones realizadas con esta técnica pueden referirse tanto al
transmisor del mensaje, al receptor o al mensaje en sí mismo. Por último, el
análisis de contenido no es un método que persiga el mero recuento de
frecuencias y datos aparecidos en el
texto, sino que realiza estos hechos con el objeto de validar y constatar
hipótesis previamente formuladas, y generalizar a partir de los datos
encontrados en el discurso.
La
particularidad del análisis de contenido en cuanto a elemento de observación
científica es que puede brindarnos conocimientos acerca de quien emite el
mensaje, ya que la obra discursiva es producto de su pensamiento; así, los
juicios y comentarios emitidos por el sujeto nos permiten decodificar su
estructura ideológica, su contexto y su acervo cognitivo.
La
mayoría de las limitaciones del análisis de contenido pueden ser resueltas por
el investigador mediante una serie de estrategias, como son el profundizar en
una revisión teórica del problema y de las aportaciones realizadas desde otros
estudios antes de comenzar la investigación y evaluar el sistema estructural
por diferentes estrategias, como por ejemplo la consulta a expertos.
El
objeto final del análisis de contenido es el significado, implicando en
éste los dos elementos del signo que
son, a saber, el componente expresivo y el componente semántico (lo que es y lo
que representa): “No será válido ningún modelo que no implique, como la teoría
nos advierte, las dos vertientes inseparables del signo, la componente
expresiva y la componente semántica, y sus mutuas relaciones”[5][5]. El objeto inmediato es el discurso, acto
de expresión destinado a sugerir un sentido y que requiere intrínsecamente una
elaboración cognitiva previa.
Como
método, el análisis de contenido presenta una serie de ventajas respecto a
otras técnicas de investigación. En primer lugar, es un método fácil y cómodo
de aplicar; produce datos que pueden ser cuantificables; se puede aplicar a
textos y eventos producidos en diferentes momentos temporales. El análisis de
contenido puede utilizarse para abordar un gran volumen de información; acepta
como elemento de análisis cualquier tipo de material, incluso el no
estructurado; se aplica directamente a los mensajes discursivos, es decir, a
las fuentes primarias de comunicación. Por último, su calidad depende del
investigador que lo produce; y frente a otras técnicas su aplicación es
aceptable desde una perspectiva económica (es el modo de investigación más
barato).
MARCO
METODOLÓGICO
De
acuerdo a lo planteado en el Marco teórico, el desarrollo de la investigación
se realizará de acuerdo al siguiente criterio de observación:
1.
Selección de discursos
Para
determinar las características del discurso de Joaquín Lavín y su proceso textual
a lo largo del tiempo, se escogerán dos discursos del aludido: uno en los
inicios de su carrera política (extraído específicamente de su libro “Chile, la
Revolución Silenciosa”), y otro que corresponda a un marco de actualidad,
dentro de la pluralidad de entrevistas que se le han hecho al actual alcalde de
Santiago.
A
modo de ejemplo, en el Marco Metodológico se analizará el Mensaje de bienvenida
del alcalde de Santiago, tomado de la página web de la Alcaldía (file:///C:/Mis%20documentos/depablos/latina/2003/56julio/ya%20listos/www.ciudad.cl).
2. Distinguir la Macroestructura.
Se
entiende por macroestructura la forma o esquema general que asume un texto
determinado, significados globales que permiten describir los significados de
párrafos, apartados o capítulos completos del discurso escrito[6][6]; se caracteriza por acarrear un significado global que obedece a las
características propias de dicho esquema.
En
el caso de esta investigación, ambas macroestructuras deberán ser de una
extensión similar, ser emitidas por el mismo sujeto y abordar temáticas
similares.
De
acuerdo al ejemplo, la macroestructura es el discurso en sí:
“Al
momento de asumir como Alcalde de Santiago quiero saludar a todos sus vecinos y
agradecer muy especialmente a las personas que confiaron en mí y me entregaron
la responsabilidad de dirigir la comuna por los próximos cuatro años.
Esta
es una tarea muy importante, me entregaré por entero como alcalde de Santiago
por cada una de las personas que viven y trabajan en esta comuna. Tenemos
muchos problemas que enfrentar y resolver, el desempleo, la delincuencia, la
falta de oportunidades para los jóvenes, las condiciones de vida de nuestros
ancianos y muchos más.
Para
lograrlo trabajaré con todos, en equipo. Mi experiencia como alcalde me
demuestra que a la hora de resolver los problemas concretos de los vecinos no
existen las diferencias políticas, todos podemos ponernos la camiseta de nuestra
comuna y estoy seguro que lo haremos así.
Lo
importante es que a contar de hoy día empiece a jugar por Santiago un gran
equipo. Tenemos que ser una verdadera selección, formada por quienes trabajan
en el municipio, los vecinos, los policías, los funcionarios de la salud, los
profesores, todos son indispensables para lograr las metas que nos hemos
propuesto.
En
los últimos años, Santiago ha progresado, ello ha sido gracias al trabajo de
estas mismas personas y a la dedicación de sus autoridades.
Tenemos
que continuar con todo lo bueno que se ha hecho y tenemos que hacerlo aún mejor
en todo lo que se puede mejorar.
Las
puertas del municipio estarán siempre abiertas para escuchar los problemas y
trabajar en solucionarlos, pero también para recibir las ideas de los vecinos.
Santiago
centro debe ser la capital cultural, financiera y comercial. Una comuna en la
que sea agradable y seguro vivir. Lograrlo será nuestra tarea.
Amigas
y amigos los invito a trabajar también a ustedes, a pensar en buenas ideas, a tener
una actitud positiva con nuestro vecino, con nuestra comuna. Todos tenemos que
hacer el esfuerzo de construir cada día una comuna mejor y un barrio mejor. Ese
es el mejor aporte que podemos hacer al desarrollo del país.”
3. Segmentación de la macroestructura
El
discurso global se dividirá en secuencias, constituyendo cada una de ellas una
unidad textual. Por secuencias, entendemos la “serie lógica de núcleos unidas
entre sí por una relación de solidaridad (en el sentido de doble implicación:
dos términos se presuponen entre sí): la secuencia se abre cuando uno de sus
términos no tiene antecedentes solidarios y se cierra cuando otro de sus
términos no tiene consecuente”[7][7].
De
acuerdo al criterio empleado, establecerán tres secuencias: de apertura, de
desarrollo y de cierre.
Según
el ejemplo:
a)
Secuencia de apertura:
“Al
momento de asumir como alcalde de Santiago quiero saludar a todos sus vecinos y
agradecer muy especialmente a las personas que confiaron en mí y me entregaron
la responsabilidad de dirigir la comuna por los próximos cuatro años.
b)
Secuencia de desarrollo:
Esta
es una tarea muy importante, me entregaré por entero como alcalde de Santiago
por cada una de las personas que viven y trabajan en esta comuna. Tenemos
muchos problemas que enfrentar y resolver, el desempleo, la delincuencia, la
falta de oportunidades para los jóvenes, las condiciones de vida de nuestros
ancianos y muchos más.
Para
lograrlo trabajaré con todos, en equipo. Mi experiencia como alcalde me
demuestra que a la hora de resolver los problemas concretos de los vecinos no
existen las diferencias políticas, todos podemos ponernos la camiseta de
nuestra comuna y estoy seguro que lo haremos así.
Lo
importante es que a contar de hoy día empiece a jugar por Santiago un gran
equipo. Tenemos que ser una verdadera selección, formada por quienes trabajan
en el municipio, los vecinos, los policías, los funcionarios de la salud, los
profesores, todos son indispensables para lograr las metas que nos hemos
propuesto.
En
los últimos años Santiago ha progresado, ello ha sido gracias al trabajo de
estas mismas personas y a la dedicación de sus autoridades.
Tenemos
que continuar con todo lo bueno que se ha hecho y tenemos que hacerlo aún mejor
en todo lo que se puede mejorar.
Las
puertas del municipio estarán siempre abiertas para escuchar los problemas y
trabajar en solucionarlos, pero también para recibir las ideas de los vecinos.
Santiago
centro debe ser la capital cultural, financiera y comercial. Una comuna en la
que sea agradable y seguro vivir. Lograrlo será nuestra tarea.
c)
Secuencia de cierre:
Amigas
y amigos los invito a trabajar también a ustedes, a pensar en buenas ideas, a
tener una actitud positiva con nuestro vecino, con nuestra comuna. Todos
tenemos que hacer el esfuerzo de construir cada día una comuna mejor y un
barrio mejor. Ese es el mejor aporte que podemos hacer al desarrollo del país.”
4. Identificación de parágrafos.
Por
parágrafos se entienden las unidades tipográficas de varias frases, que contienen
las principales ideas del texto.
En
el ejemplo, los elementos subrayados corresponden a parágrafos:
a)
Parágrafos en secuencia de apertura:
“Al
momento de asumir como alcalde de Santiago quiero saludar a todos sus vecinos y
agradecer muy especialmente a las personas que confiaron en mí y me entregaron
la responsabilidad de dirigir la comuna por los próximos cuatro años.
b)
Parágrafos en secuencia de
desarrollo:
Esta
es una tarea muy importante, me entregaré por entero como Alcalde de Santiago por
cada una de las personas que viven y trabajan en esta comuna. Tenemos muchos
problemas que enfrentar y resolver, el desempleo, la delincuencia, la falta de
oportunidades para los jóvenes, las condiciones de vida de nuestros ancianos y
muchos más.
Para
lograrlo trabajaré con todos, en equipo. Mi experiencia como alcalde me
demuestra que a la hora de resolver los problemas concretos de los vecinos no
existen las diferencias políticas, todos podemos ponernos la camiseta de
nuestra comuna y estoy seguro que lo haremos así.
Lo
importante es que a contar de hoy día empiece a jugar por Santiago un gran
equipo. Tenemos que ser una verdadera selección, formada por quienes trabajan
en el municipio, los vecinos, los policías, los funcionarios de la salud, los
profesores, todos son indispensables para lograr las metas que nos hemos
propuesto.
En
los últimos años Santiago ha progresado, ello ha sido gracias al trabajo de
estas mismas personas y a la dedicación de sus autoridades.
Tenemos
que continuar con todo lo bueno que se ha hecho y tenemos que hacerlo aún mejor
en todo lo que se puede mejorar.
Las
puertas del municipio estarán siempre abiertas para escuchar los problemas y
trabajar en solucionarlos, pero también para recibir las ideas de los vecinos.
Santiago
centro debe ser la capital cultural, financiera y comercial. Una comuna en la
que sea agradable y seguro vivir. Lograrlo será nuestra tarea.
c)
Parágrafos en secuencia de
cierre:
Amigas
y amigos los invito a trabajar también a ustedes, a pensar en buenas ideas, a
tener una actitud positiva con nuestro vecino, con nuestra comuna. Todos
tenemos que hacer el esfuerzo de construir cada día una comuna mejor y un
barrio mejor. Ese es el mejor aporte que podemos hacer al desarrollo del país.”
5. Determinar las paráfrasis.
Las
paráfrasis corresponden a la reciprocidad que se establece entre estructuras
semánticamente equivalentes establecidas por el investigador y los enunciados
del texto en estudio[8][8].
En
el ejemplo:
a)
Parágrafos de secuencia de
apertura:
“...
quiero saludar a todos sus vecinos y agradecer muy especialmente a las personas
que confiaron en mí y me entregaron la responsabilidad de dirigir la comuna...”
Encontramos
lo siguiente:
Paráfrasis Estructura
semántica
equivalente
Agradecimiento :
Gratitud
Confianza :
Optimismo
Responsabilidad :
Obligación
Dirección :
Conducción
b)
Parágrafos de secuencia de
desarrollo:
“Tenemos
muchos problemas que enfrentar y resolver, el desempleo, la delincuencia, la
falta de oportunidades para los jóvenes, las condiciones de vida de nuestros
ancianos y muchos más.”
“...a
la hora de resolver los problemas concretos de los vecinos no existen las
diferencias políticas,”
“...a
contar de hoy día empiece a jugar por Santiago un gran equipo...”
“En
los últimos años Santiago ha progresado, ello ha sido gracias al trabajo de
estas mismas personas y a la dedicación de sus autoridades.”
“Las
puertas del municipio estarán siempre abiertas para escuchar los problemas y
trabajar en solucionarlos, pero también para recibir las ideas de los vecinos.”
“Santiago
centro debe ser la capital cultural, financiera y comercial. Una comuna en la
que sea agradable y seguro vivir.”
Encontramos
lo siguiente:
Paráfrasis Estructura
semántica
equivalente
Problemas :
Inconvenientes
Desempleo :
Pobreza
Delincuencia :
Pobreza
Falta de oportunidad para los jóvenes : Pobreza
Condiciones de vida de nuestros ancianos : Pobreza
Problemas concretos :
Pobreza
Diferencias Políticas :
Diversidad
Gran equipo :
Comunidad
Progreso gracias al trabajo de personas y
autoridades : Comunidad
Escuchar y trabajar en solucionar los problemas : Comunidad
Ideas de los vecinos :
Comunidad
Seguridad :
Defensa
Capital cultural, financiera y comercial : Centralización
c)
Parágrafos de secuencia de
cierre:
“...los
invito a trabajar también a ustedes, a pensar en buenas ideas, a tener una
actitud positiva...”
“Todos
tenemos que hacer el esfuerzo de construir cada día una comuna mejor y un
barrio mejor. Ese es el mejor aporte que podemos hacer al desarrollo del país.”
Encontramos
lo siguiente:
Paráfrasis Estructura
semántica
equivalente
Buenas ideas :
Ingenio
Actitud positiva :
Optimismo
Esfuerzo comuna y barrio mejor :
Optimismo
Desarrollo :
Progreso
6. Precisar el despliegue de valores:
De
acuerdo a las paráfrasis obtenidas, extraer los referentes axiológicos insertos
en el texto analizado.
De
acuerdo al ejemplo:
a)
Secuencia de apertura:
Visión
optimista del sujeto al asumir como alcalde de Santiago.
b)
Secuencia de desarrollo:
-
La pobreza se eliminará trabajando en comunidad;
-La
comunidad necesita defensa.
c)
Secuencia de cierre:
Confianza
ante el trabajo de comunidad por lograr el bienestar y el progreso.
7. Uso y especificación de Isotopías:
Siguiendo
las ideas greimasianas, isotopía corresponde a la lógica que dinamiza el
discurso; busca identificar la reiteración de categorías sémicas de carácter
sintagmático, la que le asegura al texto una coherencia y homogeneidad.
De acuerdo al ejemplo:
Bienestar v/s Pobreza
Pobreza v/s Seguridad
Seguridad v/s Delincuencia
Bienestar Pobreza
Sujeto (+)
(-)
Seguridad
Delincuencia
8. Inferencias:
Las
inferencias corresponden a las deducciones y conclusiones que el despliegue de
las isotopías pudiera arrojar.
De
acuerdo al ejemplo que se ha desarrollado:
A)
Para lograr el bienestar y el desarrollo del país, es necesario aumentar la
seguridad;
B)
En la medida que existan pobres, es imposible tener seguridad ya que la
delincuencia proviene mayoritariamente de ése sector;
C)
Si se erradica la extrema pobreza, se acabará la delincuencia y por lo tanto el
país logrará su bienestar.
BIOGRAFÍA
ORIGENES
E INFANCIA
Joaquín
José Lavín Infante nació el 23 de octubre de 1953, en Santiago de Chile. Es el
mayor de siete hermanos; sus padres son Joaquín Lavín Prádenas y Carmen
Infante, pareja que vive desde hace cuarenta años en Portezuelo, localidad de
1.500 habitantes ubicado a una hora de Chillán. La parcela en la que vive la
familia Lavín Infante está a 10 kilómetros del pueblo; expropiado durante el
gobierno de la Unidad Popular, el fundo posee 105 hectáreas plantadas con
viñas, como casi todos los terrenos de la comuna. Es una casa de adobe, con 300
metros cuadrados construidos, ocho habitaciones, tres baños, una piscina y una
capilla. De hecho, el padre del actual alcalde de Santiago es el ex alcalde de
Portezuelo, agricultor, Presidente del Consejo de Desarrollo Local del pueblo y
vitivinicultor: las viñas de los Lavín Infante producen cerca de 200 mil litros
de vino al año, que se vende a granel[9][9].
Desde
niño, Joaquín se destacó por ser aplicado en los estudios y fanático del
fútbol; estudió en el Colegio Sagrados Corazones de Alameda y cursó la
Enseñanza Media en los Padres Franceses. Una profunda admiración por Julio
Martínez lo inclinaba a estudiar periodismo para especializarse en deportes;
rinde la Prueba de Aptitud Académica y le cuenta a sus padres que le había ido
bien: “Recién me informé ahora que en la parte Verbal y Matemáticas había
sacado más de 750 puntos y que en la específica de Ciencias Sociales sacó 915
puntos, que era el máximo”.[10][10]
Ingresó
a estudiar Ingeniería Comercial a la Pontificia Universidad Católica de Chile
en 1972; en ese entonces, dicha Universidad era la cuna del gremialismo y, pese
a no cumplir aun los veinte años cuando Pinochet dio el golpe de estado, Lavín
ya se sentía identificado con el movimiento neoconservador que dio sustento
ideológico a la dictadura militar. “Cuando yo lo conocí, en 1973, cursaba
primer año de periodismo y segundo de Leyes, además de Comercial; después
siguió solamente con comercial, porque nos queríamos casar”, cuenta María
Estela León, con quien contrae matrimonio el 18 de diciembre de 1976, luego de
tres años de pololeo. “Joaquín era ayudante de un curso paralelo al mío; para
conocerme, como pretexto, me pidió unos cuadernos prestados”[11][11].
En
1977, parte junto a su esposa a Estados Unidos para cursar un Master en
Economía en la Universidad de Chicago, situada en la tercera ciudad de negocios
más importante de Estados Unidos. La Universidad está ubicada en un barrio de
clase media-baja donde habitan principalmente negros, inmigrantes mexicanos y
coreanos. Durante la década de los ’50 y los ’60 este lugar era muy peligroso;
como consecuencia del temor que los padres tenían porque sus hijos asistieran a
una Universidad ubicada en un barrio donde se registraban habitualmente
violaciones, asaltos y disturbios raciales, las autoridades de la Universidad
de Chicago emprendieron un exhaustivo plan de seguridad “antidelincuencia”
dentro del campus.
Lavín
estudió en Chicago entre 1977 y 1979. En esos días Milton Friedman, Premio
Nóbel de Economía en 1976,era profesor de Microeconomía. Otros profesores Nóbeles
eran Theodore Schultz (1979); George Stigler (1982); Merton Miller (1990);
Ronald Coase (1991); Gary Becker (1992); Robert Fogel (1993) y Robert Lucas
(1995). La política educacional era el
paradigma de las ideas monetaristas y de libremercado. Gracias a un convenio
firmado en 1955 entre el instituto de Economía de la Universidad Católica y la
Escuela de Economía de la Universidad de Chicago, los egresados de la
universidad chilena contaron con un acceso preferencial a la catedral
norteamericana de los economistas de vanguardia. Pese a que el convenio terminó
en 1964, una especial afluencia de chilenos se registró durante los años en que
Miguel Kast dirigió el Departamento de Estudios de Odeplan entre 1976 y 1978.
Kast había estudiado en Chicago, y
promovió activamente la idea de que sus subalternos más destacados fuesen
becados con el compromiso de trabajar a su regreso durante un par de años para
el Estado, o bien en una universidad chilena, impartiendo clases.
Al
llegar a Estados Unidos, María Estela ya estaba embarazada. Arrendaron un
departamento en el cuarto piso del edificio Blackstone Hall que aun es parte
del sistema de departamentos que la universidad alquila a sus alumnos casados.
Es una construcción de ladrillos que data de los años ’40 y que en el pasado
fue un hotel. En un reportaje realizado por el diario La Tercera el 5 de
diciembre de 1999, el mismo Lavín cuenta que María Estela vivió sola gran parte
del día, en un sector “donde la delincuencia era el pan de cada día”. En los
años ’70, había una especie de paranoia entre los chilenos por la poca
seguridad que existía alrededor de la universidad; Sebastián Edwards recuerda
que “cuando llegamos se citó a las mujeres a una reunión y se les entregó un
pito para que lo tocaran en caso de ser atacadas o amenazadas de violación”. La
situación hoy es completamente distinta: la sede universitaria cuenta con
“guardias de seguridad” especialmente destinada, y en cada esquina del área
existe un teléfono que, con un botón de alerta (o de pánico), avisa a los
funcionarios.
En
septiembre de 1977 comenzaron las clases, compartiendo el curso con chilenos
como Félix Bacigalupo, Cristián Larroulet, Jorge Selume, Alfonso Mujica y
Sebastián Edwards. Uno de los profesores del edil capitalino, Larry Lgstaad,
afirmó en una entrevista para el reportaje anteriormente enunciado: “No
recuerdo por qué Lavín no terminó el doctorado. Pero era un alumno brillante y excelente.
Tomó 20 cursos en dos años, cuando el requisito para él era tomar sólo seis.
Incluso dos de esos cursos los hizo en verano (...) Se notaba que Joaquín
quería aprovechar el tiempo y que vino a aprender.” También se destacó en el
curso Evaluación de Proyectos, impartido por el catedrático Arnold Harberger
quien, en el mismo reportaje, afirmó “cuando veo lo bien que le fue después con
sus proyectos como alcalde de Las Condes, me pongo orgulloso. Quizá eso
significa que aprendió muy bien todo lo que se hacía en el curso que yo daba”.
Revista Latina de Comunicación Social
La Laguna (Tenerife) – julio-diciembre de 2003 - año 6º - número
56
D.L.: TF - 135 - 98 / ISSN: 1138 – 5820
http://www.ull.es/publicaciones/latina/20035629mallen.htm
[1][1] Citado por Prof. Raymond Colle, en “Análisis de Contenido”., en http://www.puc.cl/curso_dist/conocer/analcon/ideol.html
[2][2] Thuillier, Pierre. Citado en “Metodología de la Producción
e Investigación”, de Carles Tomas. http://www.iua.upf.es/-ctomas/master_t1.htm
[3][3] Tomas, Carles; “Metodología de la Producción e
Investigación”. http://www.iua.upf.es/-ctomas/master_t1.htm.
[4][4] Curso a Distancia
impartido por la Pontificia Universidad Católica:
http://puc.cl/curso_dist/conocer/analcon/introd.html.
[5][5] Moraga, Miguel de. Citado en Curso a Distancia de la
Pontificia Universidad Católica:
http://puc.cl/curso_dist/conocer/analcon/introd.html.
[6][6] Teun a. van Dijk: “La Noticia como Discurso. Comprensión,
Estructura y Producción de la Información”. Edit. Paidós, Barcelona, 2° Edic.,
1996. pág. 48.
[7][7] “Elementos de Semiología”, páginas 15-69 en : Barthes
Bremónd, Metz y otros. La Semiología. Traducido al francés por Silvia Delphi.
Buenos Aires, Edit. Tiempo Contemporáneo, 1° Edic. 1999.
[8][8] Apuntes de la Cátedra de Comunicación II, Profesor Fulvio
Ciaffaroni Jara. Universidad La República, 2001.
[9][9] Entrevista a los padres de Lavín; La Tercera, 20 de febrero
2000.
[10][10] Entrevista a los padres de Lavín; La Tercera, 20 de febrero 2000.
[11][11] María Estela de Lavín; en http://www.tercera.cl/casos/candidatos/lavin.html