Usuario :
 Clave : 
    
Autores >> Visualización 
Nombre : Horacio C.
Apellidos : Reggini
e-mail :
URL :
Biografía : Ampliamente conocido nacional e internacionalmente como investigador en el campo de computadoras y educación. Graduado de ingeniero, se dedicó profesionalmente al proyecto de estructuras resistentes y al uso de las computadoras en diversas áreas. En 1962 creó el Grupo de Estudio de Inteligencia Artificial y el Grupo de Estudio de Aplicación de Computadoras, y más tarde participó del Proyecto MAC desarrollado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Investigador en temas de estructuras, computadoras y educación, ha cumplido una ininterrumpida labor docente en diversas universidades y es miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Es autor, además, de Alas para la mente introducción al sistema Logo de computación, e Ideas y formas, en el que desarrolla su nuevo sistema Logo tridimensional. Horacio C. Reggini es ingeniero y se ha dedicado profesionalmente al proyecto de estructuras resistentes y al uso de las computadoras en diversas áreas. Investigador en temas de estructuras, computadoras y educación, se ha desempeñado como profesor en diversas universidades. Es autor de los libros ALAS PARA LA MENTE e IDEAS Y FORMAS y es miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Libros escritos
Computadoras, ¿creatividad o...
La influencia creciente y variada de las computadoras en nuestra vida nos enfrenta a preguntas cada vez más acuciantes: ¿qué lugar tendrá la tecnología en la sociedad de las próximas décadas? ¿viviremos en un mundo artificial? Y, especialmente, ¿qué papel cumplirán las máquinas en la educación de las próximas generaciones? Este libro analiza...
Los caminos de la palabra . Las...
Estamos viviendo en la nueva era de las computadoras y de las telecomunicaciones digitales. ¿Cómo será la era en que viviremos mañana? Nadie lo puede saber aún, pero sin dudas nos ayudará el conocer cómo llegamos a donde nos encontramos ahora. Las señales capaces de transmitirse a largas distancias se inician cuando se inventaron maneras de...
Sarmiento y las telecomunicaciones ....
Internet, redes de computadoras, comunicaciones por fibra óptica y satélites, teléfonos celulares, radiollamadas, correo electrónico, faxes, televisión por aire y por cable ... El colorido espectáculo de este mundo íntimamente interconectado que nos rodea y nos condiciona nació del sueño de algunos visionarios que, a mediados del siglo pasado,...


Artículos escritos
¿La sociedad del conocimiento?
Suele afirmarse que la humanidad ha entrado en la era de la información. Esto abriría las puertas a un nuevo tipo de sociedad, que se ha dado en llamar ``del conocimiento". Con respecto a esta denominación parece oportuno comentar la evolución de la manera de utilizar el conocimiento y la escasa estima con que algunas veces se valora a los...
EL INGENIERO EN EL PRESENTE: VISION Y...
La palabra "ingeniero" tiene su raíz en el latín: "ingenium". Por "ingenium" se entiende las disposiciones naturales de un ser humano o las cualidades innatas de una cosa. A esta primera acepción siguen "inteligencia", "talento", "genio". Sólo en la quinta acepción, "ingenium" designa tanto "invención" como "inspiración". De "ingenium" deriva...
LA EDUCACION SUPERIOR, EN LA ENCRUCIJADA
Un fuerte entramado de política, economía y sociedad caracteriza a la educación superior. Pretender ignorar ese entrecruzamiento divagando en la soledad y la clausura de una universidad abstracta equivaldría a perderse en laberintos infinitos y no menos letales que la inmensa tabula rasa del desierto. Venimos insistiendo desde hace tiempo en...
LA UNIVERSIDAD EN DISCUSION
Me ocuparé en esta oportunidad de algunos problemas que afectan actualmente a las universidades del mundo entero y que ponen en riesgo la misión de esas instituciones. Tengo conciencia de los profundos cambios acaecidos en la organización de la sociedad y los países, y de las transformaciones de la economía y la política, pero también creo que...
El desafio de un realismo educativo
La posibilidad de aprehender el mundo en su complejidad a través de una visión no fragmentaria es objetivo de la educación. Arriesgada empresa, ya que exige una actitud de confrontación e intercambio a partir del compromiso más profundo. Pensamos que criticar abstractamente arguyendo que las cosas están mal no es ser inteligente. En...
Encuentros académicos. Formación de...
Velocidad y cambio son notas características del mundo actual. Esto vale para todo campo de acción -científico o filosófico- y, consecuentemente, también en la ingeniería es posible observar que el papel del ingeniero cambia a ritmo intenso. La loca carrera de la pequeña Alicia detrás del Conejo en la historia infantil narrada por Lewis Carroll...
El desafio de un realismo educativo
La posibilidad de aprehender el mundo en su complejidad a través de una visión no fragmentaria es objetivo de la educación. Arriesgada empresa, ya que exige una actitud de confrontación e intercambio a partir del compromiso más profundo. Pensamos que criticar abstractamente arguyendo que las cosas están mal no es ser inteligente. En...
LA UNIVERSIDAD EN DISCUSION
Me ocuparé en esta oportunidad de algunos problemas que afectan actualmente a las universidades del mundo entero y que ponen en riesgo la misión de esas instituciones. Tengo conciencia de los profundos cambios acaecidos en la organización de la sociedad y los países, y de las transformaciones de la economía y la política, pero también creo que...
El futuro no es más lo que era
Escritas hace casi un siglo, y tal vez más actuales que entonces, las palabras de Paul Valery que contienen el título de esta nota tienen el claro sentido de una advertencia, pero contienen también un mensaje alentador para la circunstancia que nos toca vivir. Ellas nos previenen de que debemos andar a tientas construyendo el camino, pero a la...
LAS COMPUTADORAS DEBEN CONSIDERARSE...
Entrevista a Horacio C. Reggini Educ.ar www.educ.ar Horacio C. Reggini se graduó como Ingeniero en la Universidad Nacional del Sur. En 1960 organizó el Grupo de Estudio de Aplicaciones de Computadoras (GEAC) en la Facultad de Ingeniería (UBA), y en 1966 se relacionó con el proyecto MAC del Instituto Tecnológico de Massachussets -MIT-, que...


Boletines escritos
El fundamentalismo digital
La palabra sitio parece haber perdido su acepción más común de paraje o terreno para designar un lugar en el ciberespacio. Como la proliferación de estos nuevos sitios alcanza ya a la educación resulta necesario reflexionar sobre sus alcances y consecuencias. Es indudable que la educación no debería verse sitiada (es decir, asediada o cercada) por la introducción de nuevas tecnologías. Es imprescindible valorar cómo las maneras de aprender cambian -tanto en la teoría como en la práctica- por la presencia de las nuevas tecnologías de la información. Pero más que preguntarnos qué le hace la tecnología a la educación, convendría que buscáramos respuestas apropiadas y sensatas sobre qué debe hacer la educación con la tecnología.
La educación en la encrucijada...
Quiero hoy reflexionar sobre la situación de la educación a partir de algunas ``miradas" sobre cuestiones que plantean las tecnologías de la información en marcha, a la manera de las consideraciones que décadas pasadas, hacía el pensador francés Paul Valéry en su libro Miradas al mundo actual. Allí, escribió: "La especie humana se ha comprometido en una inmensa aventura, cuyo objetivo ignora, cuyo término ignora, y hasta cuyos límites cree ignorar." En la aventura actual le toca a nuestra generación resolver la disyuntiva acerca de las computadoras, las telecomunicaciones y las redes informáticas. Si nos abandonamos a ideas y usos inconvenientes nos hundiremos en una óptica cada vez más rutinaria y menos beneficiosa. Si, por el contrario, aceptamos y resolvemos el nuevo desafío estaremos haciendo realidad la circunstancia de utilizar los más refinados productos de la ciencia para alcanzar una educación menos rígida, menos fragmentada, más integradora y, en suma, más humana.
El rastreador entre fantasmas
En nuestro agitado presente, sería bueno reconocer que la crisis es también fuente de novedad y creación, que en la declinación de viejas ideas se abonan almácigos de insospechada riqueza. Domingo Faustino Sarmiento lidió por la comunicación entre los individuos y los pueblos y así "conquistar la soledad, la ignorancia y el desorden", desiderátum que sigue en pie. Sin duda, a Sarmiento lo fascinarían los extraordinarios poderes de las comunicaciones modernas y trabajaría con su característica pasión en darles el mejor de los usos posibles; se jugaría por la concentración responsable y el uso reflexivo de los contenidos y mensajes en las nuevas redes, sin arredrarse por la infinitud del horizonte. Él reinsertaría, dentro del afán de la información y el trajín de la comunicación, las virtudes del rastreador de su Facundo : "En llanuras tan dilatadas, en donde las sendas y caminos se cruzan en todas direcciones, y los campos en que pacen o transitan las bestias son abiertos, es preciso saber seguir las huellas de un animal, y distinguirlas de entre mil; conocer si va despacio o ligero, suelto o tirado, cargado o de vacío".
Jalones del camino en construcción
En una entrevista de 1984, a propósito de la actitud del escritor, Jorge Luis Borges destaca la exigencia de humildad: "Recuerdo unos famosos versos de Kipling en "If" que dicen que uno debe enfrentarse con el fracaso y con el éxito y tratar del mismo modo a esos dos impostores. Porque son impostores, porque nadie fracasa tanto como cree ni tiene tanto éxito como cree". Pensamos que esta opinión de Borges sobre la escritura puede hacerse extensiva a las demás actividades. ¿Acaso la vida de las personas es otra cosa que una trama de aciertos y errores? Hablar de éxito y de fracaso supone esgrimir antiguas categorías autoritarias que se han desmoronado hace tiempo junto a las grandes palabras con que manifestaban su nefasto despotismo. La complejidad de cada caso singular se inscribe en la complejidad de un universo donde la incertidumbre y el azar son factores ineludibles. No existe la determinación absoluta y apriorística en la historia individual ni en la de los pueblos.

 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337