Usuario :
 Clave : 
    
Autores >> Visualización 
Nombre : Carmen
Apellidos : Marta Lazo
e-mail : cmarta@usj.es
URL :
Biografía : Profesora de Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información de la Facultad de Comunicación de la Universidad San Jorge de Zaragoza. Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Premio Extraordinario de Doctorado. Master en Televisión Educativa por la UCM. Y Master en Radio por RNE y UCM. Especialista en Nuevas Tecnologías y Educación por la UNED. Ha sido profesora en la Universidad Complutense y en la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid. Es autora del libro “La Televisión en la mirada de los niños” de Fragua Comunicación y ha participado en varios proyectos de investigación centrados en el análisis de la audiencia infantil y adolescente de televisión y nuevas pantallas, financiados por el MEC, por la Universidad Complutense y por la Fundación para la Investigación de la UFV, entre otros organismos. Ha impartido numerosas ponencias relacionadas con este tema en Congresos y Seminarios nacionales e internacionales. Colabora con el Seminario Pantallas Sanas de la Dirección General de Política Educativa y la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón, en el área de contenidos televisivos relacionados con la infancia, adolescencia y juventud. También colabora con la Federación de Asociaciones de Padres de Aragón (FAPAR) en la impartición de conferencias para padres y madres, relacionadas con el consumo televisivo y de nuevas tecnologías de sus hijos. Colabora en El Periódico del Estudiante como analista en medios y comunicación, siendo miembro del jurado en el Certamen de Relatos Cortos que se convoca todos los años. TRABAJOS PUBLICADOS • Libros escritos 1. - Marta Lazo, Carmen (2006): La televisión en la mirada de los niños, Madrid : Fragua, 2005. ISBN 84-7074-172-1 Resumen: La televisión es un referente constante para los niños, con ella conviven gran cantidad de tiempo al día y constituye una fuente potencial de aprendizaje para el menor. Este libro plantea una serie de interrogantes: ¿el niño está satisfecho con el consumo que realiza?, ¿por qué motivos constituye una de sus opciones preferidas en el tiempo de ocio?, ¿tiene propuestas que realizar al medio?, ¿qué tipo de demandas le plantea?, ¿qué cambios le sugiere?... Esta obra repasa las posibles mediaciones en el proceso de percepción de los mensajes televisivos y establece una escala de “niveles de actividad” para defender la necesaria formación del niño como sujeto crítico, participante y autónomo frente a la televisión. Para ello, incorpora un modelo de “Educación en materia de comunicación” como tema transversal en el currículo escolar. 2. - Marta Lazo, Carmen (2004): Análisis de la audiencia infantil: de receptores de la televisión a perceptores participantes. Tesis doctoral dirigida por Agustín García Matilla. Servicio de Publicaciones Universidad Complutense de Madrid . Resumen: Esta tesis doctoral se inicia con los desarrollos teóricos relacionados con la percepción de los mensajes televisivos por la audiencia infantil, desde los estudios basados en los efectos hasta los de la recepción activa. Después de dicha exposición, se fundamenta en que el niño es un sujeto activo en su interrelación con el medio televisivo y que el nivel de actuación que presenta dependerá de los distintos agentes que intervengan en el “ecosistema” en el que resida el niño, entendido como el hábitat en el que confluyen una serie de sistemas, desde el núcleo central que es el propio niño hasta la cultura de una determinada sociedad, pasando por los “microsistemas” de la familia o la escuela y los “exosistemas”, entre ellos los medios de comunicación. Todos estos contextos de identificación y pertenencia para el menor suponen “mediaciones”. • Artículos de revistas 1. Marta Lazo, Carmen (2007): El consumo televisivo responsable en el niño, en Telos: Cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad, ISSN 0213-084X, Nº. 73, 2007, pags. 101-103 Resumen: El niño, como sujeto social, no debe ser entendido como un ser aislado de sus distintos contextos de pertenencia y referencia. La interacción con el medio televisivo siempre supone un proceso activo en el que el menor se dispone y propone un determinado uso. Este proceso siempre es abierto y queda sujeto a posibles mediaciones. Los factores que intervienen en la diferente forma de consumo y que afectan al nivel de actividad en la percepción de mensajes parten de los rasgos personales del propio sujeto. Los factores personales en la infancia se caracterizan por el desarrollo de una mente en plena y potencial construcción, en el que deben asumirse pautas para un consumo responsable de televisión. No obstante, se verá fomentado dependiendo de la mediación que reciban de otros niños, de adultos y otros entornos. 2. Marta Lazo, Carmen y Gabelas Barroso, José Antonio (2007): La educación para el consumo de pantallas, como praxis holística, en Revista Latina de comunicación social, ISSN 1138-5820, Nº. 62, 2007 Resumen: Las nuevas generaciones mantienen una estrecha relación diaria con las pantallas (televisión, Internet, videoconsolas y telefonía móvil). Gran parte de su tiempo de ocio se destina a estos medios de comunicación con un doble uso prioritario: jugar o convivir. Estas son las dos dimensiones (lúdica y social) que preponderan en la elección de estos medios para conseguir divertirse y/o establecer relaciones con su grupo de amigos. La tendencia en el consumo de pantallas aleja cada vez más a la televisión de su anterior monopolio y le hace compartir con los nuevos soportes de tecnología avanzada el tiempo libre de los menores. La salud de los niños y adolescentes pasa por educarles para el consumo sano y responsable de todas las pantallas, pasa por la educación de la mirada, de manera equilibrada en cuanto a dosificación y planificación, y de forma crítica en relación a los contenidos que puedan resultarles perjudiciales. 3. Marta Lazo, Carmen (2006): La guía paterna en el consumo televisivo: un modelo cuantitativo y cualitativo en el aprendizaje de contenidos, en Ambitos: Revista internacional de comunicación, ISSN 1139-1979, Nº. 15, 2006, pags. 211-221 Resumen: Las pautas que los padres ofrecen a sus hijos en cuanto a consumo televisivo son fundamentales en la forma de interacción que el niño tenga con el medio. El control paterno ayuda al niño a aprender a establecer criterios relativos no sólo a la cantidad de exposición diaria, sino también en lo concerniente a los programas que resultan más o menos acordes para su edad. El estudio pone de manifiesto que los niños que acostumbran a dialogar con sus padres respecto a lo visto en televisión presentan mayores niveles de actividad en el proceso de visionado y saben interpretar con mayor claridad el contenido de los mensajes televisivos. 4. Marta Lazo, Carmen (2005): Agentes mediadores y responsables del consumo infantil de televisión: familia, escuela y medios de comunicación, en Comunicación y hombre: revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades, ISSN 1885-365X, Nº. 1, 2005, pags. 19-34 Resumen: El niño elige como una actividad preferente en su tiempo de ocio ver la televisión, medio que interfiere de manera directa en su aprendizaje de la realidad. La mediación de los padres, de la escuela y de los propios medios de comunicación será esencial para alcanzar un elevado grado de interacción con los mensajes, al poder confrontar su significado. La responsabilidad de las cadenas de televisión empieza por proteger al menor frente a contenidos que puedan dañar su desarrollo y continúa en saber programar espacios de calidad destinados de forma específica a este importante sector de la audiencia. 5- Marta Lazo, Carmen y Gabelas Barroso, José Antonio (2007): Medios de comunicación y participación ciudadana, en II Jornadas sobre educación cívica y democracia. "Educación, medios de comunicación y civismo”, Fundación Manuel Gimenez Abad. [Consultado el 02/03/2007] http://www.fundacionmgimenezabad.es/images/stories/comunicaciones/educacion_civica/comunicacion_marta_y_gabelas_2007.doc Resumen: Los medios de comunicación tienen como finalidad atender al “servicio público esencial” que se contempla en el marco legislativo de su razón de existir. Es una realidad los límites de participación real que la ciudadanía tiene en los mass media. Los nuevos medios surgidos fruto del desarrollo tecnológico suponen una apuesta como foros de información ciudadana. Sin embargo, no hay que olvidar que el proceso comunicativo no queda finalizado sin la posibilidad de la retroalimentación por la audiencia. Por ello, tanto los medios tradicionales como los nuevos deben contemplar espacios en los que se escuche la voz de todos. La escuela es una importante plataforma para educar en modelos diálogicos y preparar en un aprendizaje para la ciudadanía, centrado en la libertad de expresión, en la participación y en los valores democráticos. • Reseñas - Marta Lazo, Carmen (2006): Los medios de comunicación y los jóvenes en Aragón, en Comunicación y hombre: revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades, ISSN 1885-365X, Nº. 2, 2006 (Ejemplar dedicado a: Hacia una nueva teoría de la comunicación), pags. 143-146. Es reseña de: Los medios de comunicación y los jóvenes en Aragón, de Fernando Sabés Turmo, en Lérida : Milenio, 2005. ISBN 84-9743-152-9 Resumen: El comportamiento de la juventud en relación con los medios de comunicación ha sido una materia ampliamente abordada en múltiples trabajos de investigación tanto desde el punto de vista del emisor, del receptor, del mensaje y también del canal. Desde esta perspectiva global es como plantea su estudio el Dr. Fernando Sabés Turmo en cuanto al análisis de este colectivo de edad (16 a 26 años) y su relación con los principales medios de comunicación, pero también con algunas industrias culturales muy representativas para este sector de audiencia. En concreto, analiza las relaciones entre jóvenes y la prensa, la radio, la televisión, el cine, la música y, además, con Internet. La acotación geográfica también es relevante. El estudio se ciñe a la Comunidad Autónoma de Aragón, una demarcación con escasos trabajos de investigación sobre medios.

Artículos escritos
La cercanía en la virtualidad. Las...
Cuando Aristóteles utilizó el símil de la bellota y el roble, hace ya mas de veinte siglos, jamás imaginaríamos que en los albores del siglo veintiuno tendría vigencia la profecía del sabio griego. Más allá de los estériles debates sobre la tecnofilia y la tecnofobia, pues las tecnologías de la información y de la comunicación han llegado para...
Consumos y mediaciones de familias y...
Presentación La familia es un lugar de aprendizaje tan importante como el aula, más aún si los medios de comunicación y sus pantallas protagonizan su consumo en la esfera del hogar. En su mediación, padres y madres adquieren un rol de gran importancia en el acompañamiento de las necesidades y disfrute de los más jóvenes, pero también en el...
Modos de intervención de los padres...
Las nuevas pantallas (Internet, videoconsolas y teléfonos móviles), junto con la tradicional televisión, constituyen un agente de socialización de primer orden para los niños, adolescentes y jóvenes. Ante el potencial que presentan estos soportes como fuente de contenidos, es acertado que nos preguntemos si los usuarios con edades más tempranas...
LA SOLIDARIDAD COMO VALOR TRANSVERSAL...
Resumen | Este estudio tiene como finalidad relatar una experiencia académica realizada en el terreno de la educación en valores que tenía como eje transversal la incorporación de la solidaridad y la generosidad en la formación de los futuros profesionales de la comunicación social. Se materializó a través de una campaña solidaria de recogida...
LA PIZARRA DIGITAL COMO HERRAMIENTA...
RESUMEN La comunidad de Aragón es pionera en la implementación de la pizarra digital como recurso educativo en el aula. En el siguiente artículo, mostramos de qué modo se ha aplicado en las diferentes etapas del sistema educativo. En concreto, nos detenemos en la experiencia de la Universidad San Jorge, primera de Europa en integrar la tablet...

 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337