Nombre : |
José Antonio |
Apellidos : |
Gabelas Barroso |
e-mail : |
jgabelas@uoc.edu |
URL : |
http://www.spectus.net/ |
Biografía : |
José Antonio Gabelas . Doctor en Ciencias de la Información. Profesor Consultor de Multimedia y Comunicación en las carreras de Derecho y Publicidad.
Licenciado en Historia del Arte, por la Universidad de Zaragoza.
Diplomado en Animación Sociocultural por la Universidad Pontificia de Salamanca.
Miembro del Consejo Editorial de la Revista Científico Iberoamericana de Comunicación y Educación. Comunicar.
Diplomado en Educación General Básica por la Universidad de Zaragoza.
Coautor de los libros “Consumos y mediaciones de familias y pantallas”, publicado por el Gobierno de Aragón. “La televisión aprende conmigo” y “Máscaras y espejismos: Una aproximación al impacto mediático. Del análisis a la praxis”, con Ediciones De la Torre.
Desde el curso 2000-2001, colaborador del Programa “Cine y ¨Salud” y “Pantallas Sanas” del programa “Pantallas Sanas” de la Dirección General de Política Educativa y la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón, en el área de contenidos filmográficos, televisivos, y digitales, relacionados con la infancia, adolescencia y juventud.
Ponente en foros y congresos en torno a la educomunicación en el ámbito internacional y nacional.
Director de la colección Comunicación y Medios que edita Prensa Diaria Aragonesa.
Coordinador General y Pedagógico de El Periódico del Estudiante. Responsable de contenidos, dinamización del equipo y director de la formación en educación en medios del profesorado.
|
Libros escritos |
La mirada futura. Educación y Nuevas...
|
Comunicación y Medios cumple con este volumen su cuarto aniversario. Promovida por El Periódico de Aragón, e integrada en el proyecto educativo El Periódico del Estudiante, esta colección se ha convertido en uno de los foros de experiencias didácitvas en torno a los medios y su impacto sociocultural, más importantes de nuestra comunidad...
|
El aula es noticia. Creación de una...
|
La Colección Comunicación y Medios llega a su quinto número con EL AULA ES NOTICIA. Creación de revistas escolares. Después de haber pasado por el cine, la publicidad, los informativos y las tecnologías de la información y de la comunicación, nos parecía importante detenernos en las publicaciones escolares. Un centro de interés que desde hace...
|
Pantallas sanas
|
En la sociedad actual la influencia de la imagen es muy poderosa y también lo es el valor de la salud. Ante la cada vez más destacada presencia de las pantallas, en sus múltiples formas (televisión, cine, ordenadores, videojuegos) en nuestra sociedad, Pantallas Sanas propone pautas para una educación para la salud con las nuevas tecnologías,...
|
Medios, industria de valores
|
La colección Comunicación y Medios ofrece el séptimo volumen con Medios, Industria de valores. El factor socializador que tienen los medios es una evidencia que nadie discute, por eso esta publicación. A pesar de la parálisis institucional que padece la escuela, son muchos los educadores preocupados por educar desde y con los medios. Esta...
|
LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA...
|
La sociedad de la información ha creado un ecosistema audiovisual y multimedia, que impone una serie de valores y patrones de conducta para la sociedad en general y para los menores en particular. Los niños y los jóvenes sienten, piensan, se comportan y relacionan en torno a los modelos de consumo que se les ofrece en las diferentes pantallas...
|
Artículos escritos |
Las TIC en la educación. Una...
|
Resumen: Algunos autores afirman, y nosotros lo firmamos, que la tecnología es ideología. No se trata sólo de saber "usar" los medios y las llamadas nuevas tecnologías. Ni la tecnología es neutra, ni la mirada inocente. Desde una perspectiva desmitificadora y crítica planteamos un análisis del impacto de las TIC, partiendo de que el...
|
El duende televisivo
|
Este trabajo aporta una serie de reflexiones en torno a la publicidad en
televisión. Después de una breve aproximación al hecho publicitario y a algunas de sus dinámicas internas aborda de un modo sencillo el tratamiento que la mujer recibe en el ámbito publicitario y, finalmente, propone una batería de actividades que permiten ayudar a...
|
La pantalla doméstica: un mundo de...
|
En la segunda mitad del siglo XX se ha llegado a denominar a nuestra sociedad «civilización de la imagen»; otros más precisos la han calificado como «era del simulacro». Ya en los albores del nuevo siglo se habla de la cultura de la imagen y de la realidad como espectáculo. Desde estas tribunas de opinión se oyen proclamas que van desde la...
|
Aula nº 18: La televisión en el aula
|
Desde todas las esferas sociales se pontifica sobre que la TV es el enemigo público número uno. También la escuela se añade a esta acusación. Si nuestros alumnos y alumnas no estudian, no prestan atención o no leen; si los hijos no hablan con sus padres; si la sociedad se ha convertido en una agresiva máquina de consumo, es porque se ve mucha...
|
GLOBALIZACIÓN Y MEDIOS EN LAS NNTT.
|
PAREJAS EN LA RED
|
Me llamaron para preparar un programa en la tele sobre este tema, lo primero que hice fue tomar unas notas recabando información, recoger conversaciones con los jóvenes, anotar mis reflexiones y entrar en internet. Cual fue mi sorpresa al encontrar exactamente 13.747 entradas. ¿Qué está ocurriendo? fue mi pregunta. ¿ Por qué en China se...
|
Por los laberintos de la imagen...
|
Sabemos que algunos intelectuales y ”amigos de la literatura” siguen con sus cruzadas contra la imagen y cualquier parecido que suene a medio audiovisual. Hemos leído cientos de conclusiones en muchos y muchos congresos sobre el impacto negativo de la imagen(tele, videojuegos...) en el aprendizaje y la conducta. Sin embargo, nuestra posición...
|
EL UNIVERSO UBICUO . NUEVOS...
|
La infancia ha muerto es la tesis que sostiene Buckingham cuestionando muchos de los postulados educativos del momento. Frase lapidaria digna de presidir un sinfín de congresos de pediatría, educación, psicología y medicina; cantidad de libros, ensayos y estudios; multitud de informes y estadísticas. Existe un foro público que afirma que estas...
|
VIRTUALIDAD Y EDUCACIÓN, ¿UNA PUERTA...
|
Las TIC gozan de buena salud, la educación también ha tomado el tren de la alta
velocidad tecnológica, aunque no sabemos muy bien hacia que destino. La
comunicación se ha reducido a tecnicismo y mercado. Sirvan estas líneas para
reclamar una humanización de la tecnología, y una socialización de la palabra, en
su sentido total, de la...
|
La cercanía en la virtualidad. Las...
|
Cuando Aristóteles utilizó el símil de la bellota y el roble, hace ya mas de veinte siglos, jamás imaginaríamos que en los albores del siglo veintiuno tendría vigencia la profecía del sabio griego. Más allá de los estériles debates sobre la tecnofilia y la tecnofobia, pues las tecnologías de la información y de la comunicación han llegado para...
|
Consumos y mediaciones de familias y...
|
Presentación
La familia es un lugar de aprendizaje tan importante como el aula, más
aún si los medios de comunicación y sus pantallas protagonizan su
consumo en la esfera del hogar. En su mediación, padres y madres adquieren
un rol de gran importancia en el acompañamiento de las necesidades
y disfrute de los más jóvenes, pero también en el...
|
Modos de intervención de los padres...
|
Las nuevas pantallas (Internet, videoconsolas y teléfonos móviles), junto con la tradicional televisión, constituyen un agente de socialización de primer orden para los niños, adolescentes y jóvenes. Ante el potencial que presentan estos soportes como fuente de contenidos, es acertado que nos preguntemos si los usuarios con edades más tempranas...
|
Boletines escritos |
MÁSCARAS Y ESPEJISMOS. Una... |
Presentación del libro
Un mosaico de representaciones envuelve lo cotidiano generando el balsámico estado de opinión. Los medios, cada vez en menos manos, repiten eslóganes que sostienen el sistema. Una vez más, los centros educativos y espacios de intervención social y dinamización democrática no pueden permanecer cerrados en sus programas, reformas y contrarreformas. Máscaras y espejismos revisa algunas de las claves para entender los bastidores del tejido mediático y sus múltiples representaciones. Máscaras porque se oculta y enfatiza, espejismo porque de un modo especular el doble es más que reflejo, resulta también identidad y territorio. Escuelas, universidades, barrios, familias, espacios de ocio, internet son escenarios privilegiados para estos consumos y diálogos, esta es la propuesta. Con el análisis, desde el diálogo y en la participación ciudadana se genera la plataforma para otro mundo posible y una sociedad mejor.
|
|
|
|