Hoy en día, la Formación Vía Web está explotando ante nuestros ojos: miles de cursos online, cientos de universidades en la Red, decenas de herramientas software... ¿Algún conocimiento real de cómo hacer que las cosas funcionen? ¿Algún modelo que nos asegure que estamos mejorando la enseñanza y el aprendizaje? No demasiados, realmente. Esa era nuestra intención al comenzar a trabajar en este proyecto: crear conceptos, no herramientas software; buscar ideas validas más allá de una tecnología específica y circunstancial. De alguna forma, buscábamos la abstracción.
“Pero existen modelos. Hay metodologías” podría objetarse. De acuerdo. Pero hasta el momento, ¿cuál ha sido el resultado de la mayor parte de ellos? Bien, basta con echar un vistazo a los cursos que se ofrecen actualmente en la Web para descubrir que la mayoría presentan una estructura secuencial, y están basados principalmente en texto e imágenes. No se necesita la Web para hacer eso. La Web tiene capacidades hipermediáticas, entonces usémoslas para crear cursos online que traten de penetrar directamente en la mente de los estudiantes. Creemos cursos con una estructura no secuencial, en los que el vídeo, la animación y el sonido adquieran un papel realmente significativo.
El resultado de nuestro trabajo es una metodología para diseñar e implementar cursos online fuertemente hipermediáticos. En primer lugar, la metodología saca partido de la ortogonalidad entre estructura y exposición, no sólo desde una perspectiva de diseño, sino también desde una perspectiva cognitiva: empleemos el hipertexto para, por medio de la exploración, comunicar la estructura de los materiales a aprender; y usemos el multimedia para llegar a la mente del estudiante a través de todos sus sentidos. Al utilizar el hipermedia exploratorio, estamos siguiendo principios constructivistas, haciendo que los estudiantes construyan su propio conocimiento. Con el multimedia, pretendemos transformar el aprendizaje en una experiencia mucho más rica, valiéndonos en este caso de las ideas del Aprendizaje Receptivo Significativo. Hasta ahora, sólo hemos cubierto dos de los principales tipos de conocimiento: el conocimiento declarativo (multimedia) y el conocimiento estructural (hipermedia exploratorio no secuencial). Nos falta el tercero: el conocimiento procedimental. A fin de soslayar esta limitación, se ha creado el concepto de “satélite”. Un satélite es cualquier tipo de actividad (normalmente online) adjunta a un nodo del sistema hipermedia. Típicamente, se dispondrá de todo un conjunto de satélites “orbitando” cada nodo expositivo del sistema.
|