Esta obra aborda el aspecto humano de la problemática educativa en las escuelas. Un costado frecuentemente olvidado. Se suelen abordar las temáticas educativas desde el contexto de los planes de desarrollo nacionales, desde las dinámica de las demandas del terreno productivo y del trabajo, desde la psicología aplicada al conocimiento o desde los desarrollos de las disciplinas de referencia: los avances científicos y tecnológicos. Como resultado se instrumentan cambios metodológicos, cambios curriculares, nuevas estrategias de evaluación de aprendizajes, programas de perfeccionamiento profesional....etc. Pero, frecuentemente se olvida que a la escuela concurren seres humanos con sus historias personales y sociales ya trascurridas. Concurren con unas expectativas diferentes, desde terrenos culturales previos también heterogéneos. Concurren niños, jóvenes y adultos, varones y mujeres. Y llegan a una institución que no comenzó ayer sino que tiene una historia que supera al siglo. Una institución, la escuela, con su memoria, sus prácticas cristalizadas, sus valores fundacionales revisados, su lugar social en definición. Todo en movimiento, atravesado por conflictos, incertidumbres y necesidades que no se reducen a lo específicamente educativo sino que echan sus raíces hasta el suelo de la condición humana. Esta obra propone iluminar las lecturas educativas desde este horizonte antropológico de base. Propone un pensamiento educativo no escolarizado. No busca descartar otras lecturas sino articularlas. No intenta crear un lugar “superior” de síntesis. Sólo intenta evitar un olvido y devolver el derecho a tomar una palabra, la palabra que expresa en la escuela a los seres humanos.
Principales temas de "CLIMAS EDUCATIVOS Y PRONÓSTICOS DE VIOLENCIA"
Para formar a niños y niñas, chicos y chicas, en los valores que sostienen la democracia, es necesario trabajar con el colectivo enseñante. La cultura institucional, las prácticas profesionales, el paradigma de los vínculos, los esquemas de comunicación, los modelos de gestión directiva, la distribución del espacio y del tiempo, los rituales, los mandatos de silencio..., son mensajes valorativos provenientes de un potente emisor. Esta obra aborda el análisis de este territorio educativo.
El autor vuelca en ella su rica experiencia de intervención en instituciones educativas de los más variados contextos sociales y en diferentes países. El eje temático se basa en la incidencia del factor humano, la interacción entre las personas, los contextos sociales y culturales, la dinámica y la producción de las instituciones educativas.
El texto refleja una profunda reflexión enraizada en la práctica. Sólidos fundamentos teóricos, originalidad de enfoque, lenguaje accesible y una batería cuantiosa de recursos de aplicación la convierten en una obra de gran valor para la formación de todos los actores involucrados en la tarea educativa.
- El factor humano
- El clima en las instituciones educativas
- Criterios de intervención en las problemáticas de convivencia escolar
- La escuela en una sociedad des-idealizada
- Cinco líneas orientadoras en la formación de valores
- ¿Se pueden convertir en normas a los valores?
- Hacerse cargo
- ¿Hay que aprender a competir?
- Juventud, futuro y misión
- Utopías sanas y utopías enfermas. La ambigüedad de lo óptimo
- Comunicar y educar hoy
- Educar en la tolerancia
- La mirada institucional. Hipótesis y direcciones
- Acuerdos institucionales de convivencia
|