Usuario :
 Clave : 
    
 
 
 Acción, conversación y texto Aprendizaje y enseñanza a través de la investigación
Gordon Wells 
 Transformación. Esta es la palabra con la que, de golpe, se abre el libro. Transformar es la principal meta de la educación. Quizás no sean estos los mejores tiempos para repetir esta idea. En los últimos años hemos oído, leído, mil veces la misma canción interpretada con las variaciones peculiares que le confiere la personalidad del artista. La idea está repetida, pero esto sí que es nuevo: la insistencia con la que distintas voces nos invitan a reflexionar sobre la educación en una dirección particular. Pensar en la educación como transformación tiene consecuencias prácticas inmediatas que nos afectan a todos los profesores. No es un simple planteamiento de gabinete o de despacho, sino que es un principio que nos lleva a tomar decisiones en nuestra práctica diaria en el aula, en el centro docente y en la esfera política. Lo que el libro que edita Gordon Wells nos enseña es el modo concreto en que sus compañeros y él mismo desarrollan esa idea. La investigación del profesor en el aula, la investigación acción, se convierte así en un componente esencial de la comunidad dialógica de investigación. El libro que presentamos es un ejemplo del modo teórico y práctico según los que se conciben y llevan a la práctica estos planteamientos. Hay que resaltar que en la perspectiva de G. Wells teoría y práctica se integran dentro de su metáfora de la espiral del conocimiento, en la que la acción y el conocimiento no pueden separarse. Por eso cuando aborda su práctica investigadora nos presenta, junto con los ejemplos de su acción -o de sus colegas en DICEP(1)-, el conocimiento que han ido elaborando para comprender mejor la realidad educativa que les preocupa. Por eso también nos ofrece una forma de conceptuar la investigación acción en la que otorga un lugar importante a lo que llama "vision". Pretende dotar de un contenido más abstracto al carácter predominantemente procedimental que a veces se trasluce en los modelos prácticos (procedimientos) de investigación acción. Para ello introduce una diferencia entre teoría y "vision", concepto en el que engloba el conocimiento práctico del profesor y los valores que guían su práctica. Es esta "vision" la que gobierna la práctica, mientras que la teoría -artefacto- es la que nos proporciona las herramientas conceptuales necesarias para interpretarla a partir del estudio de los datos. Hay que destacar el componente relativo a los valores que encierra la "vision", y que está en la base de las comunidades de investigación. En este sentido, al igual que señalaban otros autores clásicos, como J. Elliott, se requiere compartir una visión similar sobre la educación para poder establecer una comunidad de investigación, se requiere "compartir valores". 1. DICEP es el acrónimo que identifica al grupo de profesores de Ontario con los que lleva trabajando el autor los últimos diez años (Proyecto para el desarrollo de comunidades de investigación en educación)

 Categorías
Educación
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337