INTRODUCCIÓN
Dale a un hombre un pescado y se alimentará un día.
Dale a un hombre una red de pesca y se alimentarán él y su familia mientras dure la red.
Ayuda a un hombre a desarrollar los conocimientos y los medios necesarios para mejorar la red de pesca y diseñar y fabricar nuevas redes, y podrán alimentarse él y su comunidad durante años.
Versión moderna de un antiguo proverbio
Reflexionar sobre las acontecimientos palmarios de la educación en el suceder de los tiempos, o lo que es lo mismo, sobre el rol que ésta va a cumplir en los renovados entornos educativos; no puede hacerse, sin pensar sobre lo que se entiende sobre la educación de un ciudadano crítico, constructivo y reflexivo para una sociedad donde la información y el conocimiento predominara por sobre las otras fuentes de poder y bienestar.
La sociedad, y por ende, los procesos que acompañan su discurrir, experimentan transformaciones no suscritas a determinados contextos sino que afectan a las diversas formas de manifestación personal y social. Situaciones que se expresan en el cotidiano transcurrir hasta en las decisiones más transcendentales; tal que el tiempo, se hace ahora mas efímero, el espacio más cercano: lo uno, se denomina “aceleración de la historia”, lo otro, la “aldea global”. Acontecimientos a los cuales, no se substraen ninguna realidad; muy por el contrario, su implicación es cada vez mayor y circundante.
En la sociedad del conocimiento donde tocará vivir más prontamente a los países industrializados, la ciencia y la tecnología van conquistando los distintos ámbitos que comprenden la existencia; tornando nuestro modo de pensar, de sentir, y de actuar en realidades esenciales del quehacer humano. Bajo ese transcurrir, la intervención educativa se fundamenta como una opción optimista de mejoramiento del ser social; partiendo de diversas posibilidades educativas, se van estructurando, progresivamente, sistemas educativos con renovadas propuestas de actuación, para lo que pudiera ser las simientes de la educabilidad del siglo XXI.
Desde esa opción, pensamos sobre el potencial de las redes telemáticas en los procesos educativos, sobre las posibilidades de crecimiento de la intercomunicación, la comunicación horizontal, multidireccional que ha caracterizado a Internet y la web. La red de redes representa una revolución cultural e ideológica comprometida, que puede definirse, “como un motor del conocimiento que mueve la información.” (Cerf, 2000)
En ese sentido, los campos virtuales extendidos por el paisaje universitario iberoamericano reflejan diversos diseños educativos (e-learning, Blended Learning, apoyo a la formación presencial), según sean los escenarios y las innovaciones implementadas, potenciadas por la parafernalia tecnológica que no siempre se traduce en calidad educativa o experiencia exitosa.
La universidad en íberoamérica ha asumido el reto de desarrollar las capacidades para gestionar entornos formativos que respondan a las necesidades y demandas de este momento histórico. Para las universidades que integran estas sociedades, el conocimiento y sus aplicaciones productivas, la ciencia, la tecnología y la innovación, son en forma creciente, el factor principal del desarrollo económico y social. Por tanto, es sumamente relevante el rol de las universidades en la construcción de una sociedad de progreso y bienestar.
En ese esfuerzo, se explora las diversas experiencias educativas implementadas en las universidades iberoamericanas; innovaciones donde se han recurrido al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) en la generación de escenarios educativos, que por su trascendencia, significan un cambio en los procesos formativos. Estas transformaciones inciden en el proceso de la enseñanza-aprendizaje; propiciando el abandono de la pedagogía de la reproducción y un abogamiento por una pedagogía de la imaginación.
Este emergente panorama, en el cual las TIC’s ocupan un lugar destacado, están propiciando el desarrollo de esfuerzos combinados, complementarios o integrados de dos modalidades educativas: la educación virtual, e-learning, formación on line con la educación presencial, enseñanza tradicional; en un sola, denominada de diversas formas: Blended Learning, Enseñanza Semipresencial, Modelo Integrado, etc. Proceso que representa, sin duda, un contexto singular, con matices propios, que requieren ser sistematizados como insumo para la innovación educativa.
Sobre esas premisas y considerando los informes de las variadas experiencias educativas, se analiza la aplicación de esta modalidad en las universidades iberoamericanas y sus perspectivas de desarrollo. Para lo cual, se ha realizado procesos de búsqueda intencionada de estas innovaciones en la red de redes, internet, sobre experiencias relevantes, que por su trascendencia son puestas de conocimiento público.
Situar estas experiencias en el contexto propio de realización, requiere reconocer cómo está configurada la educación universitaria en las sociedades iberoamericanas. En esa intención, se aborda estos aspectos de base para comprender la dinámica compleja de los países que integran la Comunidad Iberoamericana de Naciones (CIN).
Las TIC’s están posibilitado el avance de una modalidad propia, pero cual es su dinámica evolutiva, cómo esta estructurada, qué perspectivas la guían, éstas y otras interrogantes están expuestas a continuación; dedicado al Blended Learning, término prevaleciente y de mayor uso para describir este tipo de experiencia educativa.
El apartado final tiene como propósito, presentar el horizonte de desarrollo de las prácticas iberoamericanas en el campo del Blended Learning; sistematizando aspectos que resumen una representación propia, de identidad.
Un aspecto considerable y de la orientación del estudio, es nuestra creencia en el Espacio Iberoamericano del Conocimiento, como fuente para dirimir nuestras diferencias y acercar nuestras coincidencias; en ese sentido, las universidades de Iberoamérica aportaran con mayor contundencia al desarrollo de nuestros pueblos, hermanados por un mismo saber compartido.
|