A partir de un breve análisis de los procesos de integración del conocimiento en la educación formal, que giran en torno a la construcción de objetos de conocimiento por el docente para formar propuestas de enseñanza, que se concretan en los programas de aprendizaje y su integración-decodificación por los educandos en torno a los contenidos educativos y habilidades en la forma de productos del aprendizaje, se discute la interacción didáctica que, como metodología, responde al “como enseñar”; esto es, la actuación que se espera del profesor y del alumno durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, las así llamadas estrategias de enseñanza-aprendizaje.
Se considera que en estas propuestas para impulsar el aprendizaje el educador selecciona, y/o diseña, los medios y documentos que contienen mensajes codificados, en donde su tarea consiste en provocar una orientación o discusión que facilite la descodificación y provoque un aprendizaje significativo, por lo que los medios se pueden convertir en aliados potenciales de la formación que buscamos.
En relación con lo anterior, se analizan las características y el desarrollo de la telefonía móvil o celular, y sus capacidades actuales para impulsar los procesos de enseñanza-aprendizaje, como parte de las tecnologías de la comunicación e Información, TIC; señalándose que actualmente existen muchas restricciones para su utilización didáctica en las escuelas, por lo que se están sugiriendo diversos usos educativos para estos dispositivos y, dentro de ellos, los esfuerzos que venimos realizando los docentes del bachillerato universitario, en México, para este fin.
|