Usuario :
 Clave : 
    
 
 
Telos / Número 20
 Tecnologías de comunicación, territorio y segregación. El caso de Buenos Aires
Susana Finquelievich 
Alicia Vida 
 El desarrollo de la televisión por cable, los cajeros electrónicos y el teléfono en la región metropolitana de Buenos Aires permite avanzar el análisis sobre el impacto de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación en la realidad social y sobre el territorio. La Argentina atraviesa actualmente una época de profundas mutaciones en sus estructuras económicas, en parte debido a la influencia de la reestructuración de la economía mundial, de las transformaciones producidas en la división internacional del trabajo y a las consecuencias de la revolución tecnológica comenzada en la década de los setenta. El presente artículo se propone profundizar el conocimiento de la interfaz entre la incorporación y transferencia de tecnologías y sus impactos sobre las estructuras urbanas y territoriales, así como sobre las prácticas sociales, en la Región Metropolitana de Buenos Aires (*). Nuestro trabajo se centra sobre la incorporación de nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC) en los servicios urbanos, tanto a nivel de las actividades productivas como del consumo reproductivo. Este sector presenta, en efecto, un interés particular, como lo expresa un estudio reciente del Sistema Económico Latinoamericano (SÉLA, 1987): el impacto de las NTIC es profundo, pues se entre cruza con las “viejas” tecnologías y condiciona el ritmo y la cobertura de la difusión cultural masiva, modificando las estructuras de producción, alterando los esquemas de trabajo y penetrando en todas las áreas de la vida cotidiana. Por lo demás, las NTIC inciden en la realidad social a causa de la aparición de nuevos soportes y redes de servicios, del incremento en la circulación de mensajes y por la posibilidad de socialización de contenidos que pueden desplazar y modificar los equilibrios existentes en los niveles de poder político y económico. Esto se reflejo en el territorio acentuando a veces tendencias detectadas en la actual estructura espacial: desequilibrios territoriales, valorización de determinadas áreas, polarización socio‑espacial, etcétera
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337