La publicación en 2001 del Common European Framework of Reference for Languages (Marco Común Europeo de Referencia, en castellano) debería marcar “un antes y un después” en el quehacer profesional de las personas dedicadas a la enseñanza de lenguas. Este artículo pretende llamar la atención sobre las implicaciones que tiene la utilización del MCER en el ámbito escolar.
Tras un breve recorrido histórico en el que se señalan los antecedentes del Marco y su posterior influencia en los Portfolios Europeos de las Lenguas, se apuntan algunas ideas-clave para entender la filosofía que subyace al proceso “de convergencia” iniciado en España con su entrada en la Unión Europea en 1986.
Sin aspirar a ser exhaustivo ni original en sus planteamientos, este escrito resume con cierto espíritu crítico algunos aspectos que el profesorado ha de tener en cuenta a la hora de llevar a las aulas las orientaciones que propugna el Consejo de Europa sobre el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de competencias en lenguas.
La formación y el desarrollo del conocimiento, en el ámbito de la Educación Superior, van a ocupar un lugar privilegiado en la agenda del desarrollo social y productivo. Ahora bien, esta formación, sus...
formación y el desarrollo del conocimiento, en el ámbito de la Educación Superior, van a ocupar un lugar privilegiado en la agenda del desarrollo social y productivo. Ahora bien, esta formación, sus acentos,...
Este libro va dirigido a la necesidad de formación permanente del profesor ante los cambios sociales y educativos que se avecinan y que se sitúa en la frontera entre la praxis inmediata de la enseñanza...
Serie: Expresión corporal
Páginas: 336
Nivel: Secundaria
Resumen: El libro presenta una perspectiva amplia y global de la evaluación en educación física en la que no faltan las referencias al currículo...
En 2001, los autores de la primera edición de este material* quisimos contribuir con él al conocimiento del español entre las personas de lengua árabe. Llevamos años enseñando en varios países y mantenemos...
El proyecto Campus Extens comenzó en 1997 con la idea de extender el campus universitario fuera del recinto tradicional. Aprovechando las nuevas tecnologías para llegar a ciudadanos de las islas baleares...
La formación a distancia se centró en sus orígenes en el aprendizaje autónomo e independiente con una escasa relación participante profesor y nula relación entre los participantes. Holmberg (1989) introduce...
El concepto de docente L2 multimedia puede parecer obvio en la realidad tecnológica que nos rodea; de hecho, hoy en día, el docente utiliza distintas tecnologías ligadas a varios medios: libros de texto...
Pese a las grandes ventajas que ofrecen los CD-ROMs -gran almacenamiento de datos, la existencia de buenas herramientas de autor para desarrollar contenidos,...- éstos han sido relegados hoy en día...
La educación virtual ocupa un lugar cada vez más importante y es así como poco a poco el mundo E/le también se atreve a entrar en este vasto espacio junto a los demás ámbitos de la educación. Nos consta...
El proyecto se centra en la mejora de la calidad de la docencia presencial, potenciando el aprendizaje autónomo dentro de las materias que tengan que ver con las cuestiones relativas a la igualdad y no...