Con la publicación de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) y los recientes decretos que la desarrollan se inicia una nueva etapa del sistema educativo español que prolonga la escolarización obligatoria hasta los 16 años y que establece un nuevo currículo escolar.
Para entender dicho currículo es preciso conocer los diferentes textos legales y su proceso de elaboración, así como las implicaciones que un modelo curricular abierto y flexible conlleva en lo que respecta a formación del profesorado, material didáctico y organización escolar, fundamentalmente.
La elaboración del nuevo currículo se inicia, en realidad, con una fase de experimentación en unos cien centros docentes de EGB y de los primeros cursos de Enseñanzas Medias, desarrollada de 1.983-84 a 1.988. A lo largo de este periodo se estudia, discute y pone en marcha una nueva concepción de escuela, heredada en lo esencial, de los Movimientos de Renovación Pedagógica. Fruto de todo ello han sido cursos de formación, jornadas, charlas, materiales de apoyo, informes, encuestas y documentos diversos publicados por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y difundidos en su momento. (1)
Sin embargo, esta fase de experimentación, que constituía un hecho único en nuestra historia educativa por lo que significaba de implicación del profesorado y de participación de toda la sociedad en un debate público sobre la reforma educativa, adolecía de algunos principios, el fundamental, carecer de un modelo teórico que sirviera para todas las áreas y para todos los tramos educativos.
Para cubrir tal objetivo se inicia una segunda fase, de elaboración teórica, donde el peso principal va a recaer en un equipo de profesores de universidad, junto con los asesores del MEC, pero desligado ya de los centros experimentadores. Se trata de una fase que coincide, además, con la reestructuración del ministerio y la creación de la nueva Dirección General de Renovación Pedagógica. Como consecuencia de este nueva etapa se publica el Diseño Curricular Base (DCB) de Primaria y Secundaria, las Ejemplificaciones y el Libro Blanco para la reforma del sistema educativo, en 1.989.(2)
Podemos hablar, finalmente, de una tercera fase que consiste en una formulación legal de todos estos documentos y que lleva a la publicación de la LOGSE (1.990) y de diversos decretos que la desarrollan (1.991), en especial el Real Decreto de Enseñanzas Mínimas y el Real Decreto que establece el Currículo en el territorio MEC. (3)
|