El artículo analiza una dimensión particular de la “cuestión indígena” en Chile: la de la Participación Social en los procesos educacionales, particularmente en el contexto de la Reforma Educacional. A partir de los aprendizajes y descubrimientos del Proyecto de Investigación & Desarrollo, Gestión Participativa en Educación-Kelluwün, analiza las posibilidades y límites a la participación, en el marco de la institucionalidad heredada del
régimen militar, de las características de la Reforma Educacional, de los contextos de conflicto indígena por territorio y derechos políticos. El Proyecto Kelluwün, según principios de Paulo Freire, desarrolló, a través de Investigaciones Acción Participativas, diversas experiencias orientadas a aumentar la capacidad de acción, de interlocución, de reflexión crítica y el poder social de las comunidades frente al Gobierno Local buscando que su cultura, lengua y cosmovisión se integrara al curriculum, pedagogía, gestión
y cultura escolar. A partir de los aprendizajes generados en este proceso se plantean interrogantes frente a la posibilidad real de que en el contexto actual, pueda efectivamente incrementarse la participación para alcanzar los objetivos de calidad y equidad que busca la Reforma Educacional y los de ampliación de derechos culturales que busca el pueblo mapuche.
|