Resumen
La inadecuación del concepto espacial proyectivo para conciliar formalización y percepción de las relaciones espaciales, la aproximación de la psicología de la percepción a los procesos que intervienen en la aprehensión espacial y la distinción de la inteligencia espacial como capacidad específica de la cognición humana, aportan nuevos paradigmas para plantear la superación de la codificación proyectiva como modelo estructurador del pensamiento espacial en el contexto del diseño. A partir de la relectura del llamado Método Directo de George J. Hood (1926), tratamos de reconstruir las claves de un concepto espacial aplicado valorando el equilibrio teórico-práctico y la evolución hacia la integración tecnológica del modelado 3D como propuesta didáctica afín a la concepción constructivista del aprendizaje en el EEES. Este trabajo se centra en la incidencia del EEES en el modelo de aprendizaje, y muy especialmente en el esquema clásico de la disciplina académica de la Geometría Descriptiva, todavía vigente en el contexto español.
Introducción
La superación de la división del conocimiento en las tradicionales disciplinas académicas con motivo del EEES y el rediseño de los planes de estudio en base a las competencias profesionales significa la reorientación de trabajo del estudiante hacia los conocimientos y habilidades prácticas de aplicación específica. En el caso de la Geometría Descriptiva, esta situación marca un distanciamiento respecto al tradicional tratamiento teórico poniendo de manifiesto las graves dificultades metodológicas y pedagógicas de una materia secular que se mantiene vigente su sistema de racionalización bidimensional como modelo para desarrollar las capacidades de la inteligencia espacial pese a que la tecnología informática ha superado claramente los inconvenientes de la reducción proyectiva.
La resistencia ideológica a la renovación de la geometría descriptiva ha ido decreciendo de forma pareja a la consolidación de las tecnologías informáticas. La generalización en el campo profesional de los procedimientos informáticos de representación 3D han propiciado un progresivo declive del modelo proyectivo que ha dejado de ser el único paradigma para el estudio de las relaciones espaciales y prerrequisito del pensamiento espacial.
|