Originalmente habíamos ideado escribir este articulo de manera más puntual a la relación que existe entre política de medios y política educatíva. Sin embargo, la relevancia y el caracter innedito de los hechos que estan aconteciendo en estos momentos en México, hizo que nos decidiéramos a efectuar un ejercicio de escritura acompañado a la vez de una reflexividad mas abierta a ese acontecer actual. Lo anterior, de ninguna manera se desliga de la temática anteriormente planteada.
Al mismo tiempo, lo anterior motivo un desplazamiento en el uso de los conceptos desde los cuales se orienta este ejercicio de reflexividad y escritura, por ello, se vio la necesidad de efectuar una diferenciación entre "la política" y "lo político". En el primer caso, se alude a una norma prescrita y legitimada por instancias de gobierno formalmente constituidas. En tanto que en el segundo, se alude mas al conjunto de dinamismos sociales --principalmente la relación entre el espacio publico y el privado -- y a la acción de actores políticos en cuanto a instancias constitutivas de la realidad social.
Desde luego que no se esta planteando una disociación de la realidad, ya que ésta aun y cuando sea concebida como diversa y disímbola, estará siempre articulada, aún y cuando el elemento articulador sea una contradicción; Un antagonismo; Una relación de tensión; o incluso una paradoja.
Lo anterior nos posibilita plantear la cuestión de los medios frente a una acepción amplia de educación, es decir, como un proceso de formación de sujetos, que tiene lugar al interior de las múltiples dinámicas sociales.
|