A principios de los 90 Chile empezó una reforma educativa para el sistema educativo de primaria y secundaria. Un proceso similar tuvo lugar en otros países del mundo, ajustar la educación a la llamada “Sociedad del Conocimiento” que se estaba aproximando al final del milenio.
Muchos aspectos de la Reforma Educativa Chilena son similares a otras reformas en el mundo: nuevo curriculum, mejor infraestructura, libros de texto, más reciclaje del profesorado, más tiempo de aprendizaje en la escuela, etc. Sin embargo, hay algunos aspectos concretos del contexto chileno de los 90 que ofrecen un sabor especial:
- Chile estaba iniciando una fase democrática después de un largo periodo de gobierno militar. Los tres presidentes electos desde 1990 provenían de la misma coalición política y dieron prioridad y continuidad a las políticas educativas de la década.
- El país tenía una economía relativamente fuerte en la Región Latino Americana (GNP per capita de 4860 US dólares en 1996). Esta situación ofrecía un buen marco para financiar un gran esfuerzo y a largo plazo en educación.
- Los 90 estuvieron marcados por un gran consenso político y social en prioridades en educación lo cual implicó una relación nacional entre el sistema político y la educación.
Todos estos factores tuvieron en cuenta el diseño y la aplicación de programas a largo plazo y consecuentes que articularon la Reforma Educativa. Uno de esos programas fue la iniciativa chilena para introducir ICT en las escuelas de primaria y secundaria: la Red Enlaces.
|