En este trabajo se pretende hacer un recuento de las conexiones de la fotografía con la antropología y otras ciencias sociales.
En términos generales, la relación de las ciencias sociales con la fotografía se puede dar en varios niveles:
1) como una técnica o instrumento para el registro de información
2) como un mecanismo para la difusión de la información
3) como tema u objeto de estudio
4) como una rama de la antropología: la antropología visual
Desde su nacimiento, la fotografía ha estado involucrada con las ciencias antropológicas; podría decirse que fue amor a primera vista, un flechazo como dicen, en un romance fructífero que ha dado a luz importantes frutos. Veamos parte de esta historia:
Oficialmente, la invención de la fotografía fue en 1839, cuando se realizó la presentación oficial del daguerrotipo ante los miembros de la Academia de Ciencias Francesa y el diputado Arago expuso las amplias posibilidades del registro fotográfico en el campo científico, proponiendo a la arqueología como uno de los campos privilegiados para dicho registro "... Arago expuso detalladamente la técnica del procedimiento. Hizo notar a su atento auditorio qué extraordinarios servicios podía prestar la fotografía en el campo científico. ¡Cómo se iba a enriquecer la arqueología gracias a la nueva técnica! Para copiar los millones y millones de jeroglíficos que cubren, en el exterior incluso, los grandes monumentos de Tebas, de Memfis, de Karnak, etcétera, se necesitarían veintenas de años y legiones de dibujantes. Con el daguerrotipo, un solo hombre podría llevar a buen fin ese trabajo inmenso" (Freund; 1976:28). Como para comprobar esta aseveración, ese mismo año Frederic Goupil-Fesquet y el pintor Horace Vernet realizaron las primeras tomas fotográficas en Egipto (Davis, 1981 citado por Güemes;1988: 614).
|