El Compromiso de la Comunidad Internacional en materia de la EA fue formalizado en 1977, año en que la UNESCO, en colaboración con el UNEP (programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), organiza en Tbilisi, (Georgia), la primera conferencia
intergubernamental sobre la EA. El mismo año, también la Comunidad europea creo una Red de Escuelas-Piloto para la puesta en practica del Programa CEE de la EA.
Como consecuencia de esta experiencia, en 1988 la CEE configura una resolución que
compromete políticamente a los ministros comunitarios obligándolos a incluir en los
programas escolares la EA, a favorecer las iniciativas para-escolares sobre la protección
de la Naturaleza, a organizar seminarios y cursillos de reciclaje para profesores, y a
proveer a las escuelas de material didáctico.
En la actualidad, está hasta tal punto, que la Comisión de las Comunidades Europeas, en un documento de mayo de 1992 expresa su deseo de que se pueda ofrecer "muy pronto una verdadera la EA, no solamente a una minoría de alumnos, sino a todos los jóvenes en el transcurso de sus estudios". Para la Comisión, el problema fundamental consiste en poner en practica las decisiones y los proyectos anuncíados. Se debe procurar, a medio plazo, pasar del voluntarismo a la institucionalización de la EA y de la experimentación a una generalización que permita a todos beneficiarse de esta enseñanza. Se puede señalar que Francia, Bélgica, Países Bajos, Inglaterra y el País de Gales han integrado la EA dentro de una política global de Conservación en los planes nacionales.
|