Se parte del aula, en ella se dibuja su plano, se fotografía desde todos los lados, se censan todos sus habitantes, observando sus comportamientos. Luego se pasa a examinar
con los mismos criterios, el edificio en su complejidad (partes comunes, servicios, laboratorios y zonas verdes) y a analizar su colocación en el contexto urbano.
Se miden la luminosidad de los locales, el rumor, las condiciones climáticas e higrométricas, se controlan la higiene y las medidas de seguridad pero se investiga sobre la calidad y la funcionalidad de todos los elementos de la organización escolar. Se susti-
tuyen los factores de incomodidad y las servidumbres, se valoran los tiempos del recorrido
casa-escuela, se buscan causas eventuales de contaminación y alteración del territorio circunstante, se nos interroga sobre la frecuencia y características de la comunicación entre alumnos y docentes y entre alumno y alumno. Finalmente se individualizan los problemas, se deciden iniciativas de sensibilización y "acciones positivas" (las que "Monitor" define como las expansiones opcionales del proyecto: se puede andar siguiendo caprichos e inventar todo tipo de ellos ...
|