El trabajo muestra parte de los resultados obtenidos en una investigación (Molina, 2005) dirigida a averiguar la opinión que les merece a los profesores la consideración de determinados recursos de la comunidad como elementos generadores de formación y contextos colaboradores que complementan la acción educativa de la escuela. Nos referimos a los parques y jardines públicos, medios que gozan de un gran atractivo y que, por sus características singulares, bien podrían considerarse entornos estimulantes que pueden proporcionar a los escolares grandes y excitantes oportunidades de experimentar ciencia y tecnología.
En esta aportación nos dedicamos principalmente a dar respuesta a dos grandes interrogantes: ¿Cómo organizar de la mejor forma, experiencias educativas en parques y jardines públicos? ¿Cuáles son los principales obstáculos que podrían frenar la acción educativa de tales recursos de la comunidad?
Los instrumentos de recogida de datos han sido cuestionarios, entrevistas y documentos institucionales. El cuestionario estuvo integrado por preguntas cerradas y abiertas, utilizándolo como un modo de integrar datos “cuantitativos” y "cualitativos". La muestra del estudio estuvo representada por profesores de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria por considerar que los parques y jardines públicos podrían ser utilizados con finalidad formativa en todos los niveles no universitarios del actual sistema educativo. Los datos se han sometido a un tratamiento de tipo cuantitativo utilizando el paquete estadístico SPSS 11.0. y cualitativo utilizando el análisis de contenido.
Los resultados que mostramos -derivados de preguntas cerradas y abiertas del cuestionario- proporcionan información sobre las características y posibilidades de los parques y jardines públicos como contextos de formación. Aportan también directrices claras dirigidas a orientar la organización de experiencias educativas en los contextos estudiados.
|