Usuario :
 Clave : 
    
Hemeroteca >> Visualiza artículo 
Archivos Analíticos de Políticas Educativas/ Education Policy / Indice de artículos en Español y Portugués
Prebendarismo Y Faccionalismo En La Institucionlización Del Conocimiento: El caso de la Investigación y la Docencia Argentinas (1989-2003) [12-03-2007]
descarga fichero PDFPDF   
  Eduardo R. Saguier
 
El estudio de los mecanismos concentradores de poder académico que inveteradamente operan obstruyendo y boicoteando las demandas individuales y colectivas para producir conocimiento crítico, y que imponen redes hechas de múltiples y combinados nudos o trabas (patronazgos, clientelismos, carrerismos, caudillismos, amiguismos y reciprocidades negativas etnocéntricas, sectarias, y nepóticas), requiere desentrañar sus orígenes históricos indagando en diversos fenómenos tales como la colonialidad del poder,la triple disociación del poder y el saber, la ciencia y la investigación, y la investigación y la docencia; la sumisión en la estratificación geopolítica y sociotecnológica del conocimiento, el conocimiento institucionalizado excluyente; la fragmentación o segmentación disciplinar (en especialidades), el fraccionamiento de los poderes académicos, la conversión de los conocimientos en oficios artesanales, ocupaciones rentables y profesiones liberales, y otras manifestaciones convergentes como la endogamia, el sectarismo, el prebendarismo, el patrimonialismo, la corrupción y las crisis sociales, políticas y económicas, a saber: golpes de estado, genocidios indígenas, dictaduras militares, legados coloniales e imperiales, y guerras civiles, nacionales y mundiales. Para ello nos abocaremos a una múltiple aproximación histórica y paradigmática en los campos de las filosofías, psicologías y sociologías de la ciencia y de la educación; de las antropologías simbólica, jurídica y corporativa; de las ciencias de la comunicación y la educación; y de los Estudios Culturales; a una multiplicidad de procesos de: a) diversificación del conocimiento; b) brechas cronológicas (generacionales) y geográficas (entre metrópolis académicas y periferias científicas); c) modernización de la ciencia y la educación; d) centralización educativa y sus impactos geográficamente diferenciales; e) segregación de la promoción educativa; y f) formación de las redes virtuales locales y nacionales y sus conexiones con la red global. También nos abocaremos a los flujos del aparato científico-educativo; al monopolio de las estructuras de control simbólico; a su desagregación en segmentos o agencias, y sus componentes míticos, simbólicos, litúrgicos y jurídicos; y a la distinción entre la descentralización y/o privatización del aprendizaje y la docencia y la descentralización y/o privatización de la investigación científica. Asimismo, nos referiremos a la relación del conocimiento con la estructura productiva y el poder político, a las deformaciones en las políticas filantrópicas, de mecenazgo y subvención a la investigación científica, a los modelos de innovación tecnológica lineales, espiralados y reticulares, al divorcio de la docencia respecto de la acreditación de la docencia, y a la diferenciación de las tareas ejecutivas o administrativas de las tareas normativas, evaluadoras y divulgadoras.
Hemeroteca >> Visualiza artículo
 Català · Portugués  
     
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337