{\rtf1\ansi\ansicpg1252\uc1 \deff0\deflang3082\deflangfe3082{\fonttbl{\f0\froman\fcharset0\fprq2{\*\panose 02020603050405020304}Times New Roman;}{\f1\fswiss\fcharset0\fprq2{\*\panose 020b0604020202020204}Arial;} {\f72\froman\fcharset238\fprq2 Times New Roman CE;}{\f73\froman\fcharset204\fprq2 Times New Roman Cyr;}{\f75\froman\fcharset161\fprq2 Times New Roman Greek;}{\f76\froman\fcharset162\fprq2 Times New Roman Tur;} {\f77\froman\fcharset177\fprq2 Times New Roman (Hebrew);}{\f78\froman\fcharset178\fprq2 Times New Roman (Arabic);}{\f79\froman\fcharset186\fprq2 Times New Roman Baltic;}{\f80\fswiss\fcharset238\fprq2 Arial CE;}{\f81\fswiss\fcharset204\fprq2 Arial Cyr;} {\f83\fswiss\fcharset161\fprq2 Arial Greek;}{\f84\fswiss\fcharset162\fprq2 Arial Tur;}{\f85\fswiss\fcharset177\fprq2 Arial (Hebrew);}{\f86\fswiss\fcharset178\fprq2 Arial (Arabic);}{\f87\fswiss\fcharset186\fprq2 Arial Baltic;}} {\colortbl;\red0\green0\blue0;\red0\green0\blue255;\red0\green255\blue255;\red0\green255\blue0;\red255\green0\blue255;\red255\green0\blue0;\red255\green255\blue0;\red255\green255\blue255;\red0\green0\blue128;\red0\green128\blue128;\red0\green128\blue0; \red128\green0\blue128;\red128\green0\blue0;\red128\green128\blue0;\red128\green128\blue128;\red192\green192\blue192;\red255\green255\blue255;}{\stylesheet{\ql \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 \snext0 Normal;}{\s1\ql \li0\ri0\keepn\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \b\fs24\cf2\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 \sbasedon0 \snext0 heading 1;}{ \s2\qj \li0\ri0\keepn\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \b\fs28\cf2\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 \sbasedon0 \snext0 heading 2;}{ \s3\qj \li0\ri0\keepn\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \i\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 \sbasedon0 \snext0 heading 3;}{\s4\ql \li0\ri0\keepn\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \b\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 \sbasedon0 \snext0 heading 4;}{\s5\qj \li0\ri0\keepn\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \b\fs26\cf2\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 \sbasedon0 \snext0 heading 5;}{\s6\qj \li0\ri0\keepn\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \b\i\fs26\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 \sbasedon0 \snext0 heading 6;}{ \s7\qj \li0\ri0\keepn\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \b\f1\fs24\cf2\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 \sbasedon0 \snext0 heading 7;}{ \s8\qj \li0\ri0\keepn\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \b\f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 \sbasedon0 \snext0 heading 8;}{\*\cs10 \additive Default Paragraph Font;}{ \s15\qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \i\fs28\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 \sbasedon0 \snext15 Body Text;}{\s16\ql \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs20\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 \sbasedon0 \snext16 endnote text;}{\*\cs17 \additive \super \sbasedon10 endnote reference;}{\s18\qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 \sbasedon0 \snext0 \sautoupd toc 1;}{\s19\ql \li0\ri0\widctlpar\tqc\tx4419\tqr\tx8838\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 \sbasedon0 \snext19 header;}{\*\cs20 \additive \sbasedon10 page number;}{\s21\qj \li0\ri51\sa140\widctlpar\faauto\rin51\lin0\itap0 \f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 \sbasedon0 \snext21 Body Text 2;}{ \s22\qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 \sbasedon0 \snext22 Body Text 3;}{\*\cs23 \additive \super \sbasedon10 footnote reference;}{ \s24\qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \f1\fs20\lang1034\langfe3082\kerning24\cgrid\langnp1034\langfenp3082 \sbasedon0 \snext24 footnote text;}{ \s25\qj \li540\ri558\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin558\lin540\itap0 \f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 \sbasedon0 \snext25 Block Text;}{\s26\ql \li0\ri0\widctlpar \tqc\tx4419\tqr\tx8838\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 \sbasedon0 \snext26 footer;}{\s27\qc \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \b\f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 \sbasedon0 \snext27 Title;}}{\*\listtable{\list\listtemplateid1843980310\listsimple{\listlevel\levelnfc3\levelnfcn3\leveljc0\leveljcn0\levelfollow0\levelstartat1\levelold\levelspace0 \levelindent283{\leveltext\'03\'00. ;}{\levelnumbers\'01;}\b0\i0\f1\fs24\chbrdr\brdrnone\brdrcf1 \chshdng0\chcfpat1\chcbpat1\fbias0 \fi-283\li283 }{\listname ;}\listid1456365688}{\list\listtemplateid1634753274\listsimple{\listlevel\levelnfc0\levelnfcn0 \leveljc0\leveljcn0\levelfollow0\levelstartat1\levelold\levelspace0\levelindent283{\leveltext\'02\'00.;}{\levelnumbers\'01;}\chbrdr\brdrnone\brdrcf1 \chshdng0\chcfpat1\chcbpat1 \fi-283\li283 }{\listname ;}\listid1987077611}{\list\listtemplateid-1559230608 \listhybrid{\listlevel\levelnfc0\levelnfcn0\leveljc0\leveljcn0\levelfollow0\levelstartat1\levelspace0\levelindent0{\leveltext\leveltemplateid201981967\'02\'00.;}{\levelnumbers\'01;}\chbrdr\brdrnone\brdrcf1 \chshdng0\chcfpat1\chcbpat1 \fi-360\li720 \jclisttab\tx720 }{\listlevel\levelnfc4\levelnfcn4\leveljc0\leveljcn0\levelfollow0\levelstartat1\levelspace0\levelindent0{\leveltext\leveltemplateid201981977\'02\'01.;}{\levelnumbers\'01;}\chbrdr\brdrnone\brdrcf1 \chshdng0\chcfpat1\chcbpat1 \fi-360\li1440 \jclisttab\tx1440 }{\listlevel\levelnfc2\levelnfcn2\leveljc2\leveljcn2\levelfollow0\levelstartat1\levelspace0\levelindent0{\leveltext\leveltemplateid201981979\'02\'02.;}{\levelnumbers\'01;}\chbrdr\brdrnone\brdrcf1 \chshdng0\chcfpat1\chcbpat1 \fi-180\li2160\jclisttab\tx2160 }{\listlevel\levelnfc0\levelnfcn0\leveljc0\leveljcn0\levelfollow0\levelstartat1\levelspace0\levelindent0{\leveltext\leveltemplateid201981967\'02\'03.;}{\levelnumbers\'01;}\chbrdr\brdrnone\brdrcf1 \chshdng0\chcfpat1\chcbpat1 \fi-360\li2880\jclisttab\tx2880 }{\listlevel\levelnfc4\levelnfcn4\leveljc0\leveljcn0\levelfollow0\levelstartat1\levelspace0\levelindent0{\leveltext\leveltemplateid201981977\'02\'04.;}{\levelnumbers\'01;}\chbrdr \brdrnone\brdrcf1 \chshdng0\chcfpat1\chcbpat1 \fi-360\li3600\jclisttab\tx3600 }{\listlevel\levelnfc2\levelnfcn2\leveljc2\leveljcn2\levelfollow0\levelstartat1\levelspace0\levelindent0{\leveltext\leveltemplateid201981979\'02\'05.;}{\levelnumbers\'01;} \chbrdr\brdrnone\brdrcf1 \chshdng0\chcfpat1\chcbpat1 \fi-180\li4320\jclisttab\tx4320 }{\listlevel\levelnfc0\levelnfcn0\leveljc0\leveljcn0\levelfollow0\levelstartat1\levelspace0\levelindent0{\leveltext\leveltemplateid201981967\'02\'06.;}{\levelnumbers \'01;}\chbrdr\brdrnone\brdrcf1 \chshdng0\chcfpat1\chcbpat1 \fi-360\li5040\jclisttab\tx5040 }{\listlevel\levelnfc4\levelnfcn4\leveljc0\leveljcn0\levelfollow0\levelstartat1\levelspace0\levelindent0{\leveltext\leveltemplateid201981977 \'02\'07.;}{\levelnumbers\'01;}\chbrdr\brdrnone\brdrcf1 \chshdng0\chcfpat1\chcbpat1 \fi-360\li5760\jclisttab\tx5760 }{\listlevel\levelnfc2\levelnfcn2\leveljc2\leveljcn2\levelfollow0\levelstartat1\levelspace0\levelindent0{\leveltext \leveltemplateid201981979\'02\'08.;}{\levelnumbers\'01;}\chbrdr\brdrnone\brdrcf1 \chshdng0\chcfpat1\chcbpat1 \fi-180\li6480\jclisttab\tx6480 }{\listname ;}\listid2132362900}}{\*\listoverridetable{\listoverride\listid1456365688\listoverridecount0\ls1} {\listoverride\listid1987077611\listoverridecount0\ls2}{\listoverride\listid2132362900\listoverridecount0\ls3}}{\info{\title SOBRE LOS ESTUDIOS EN CONFLICTO URBANO EN MEDELL\'cdN}{\author VILMA LILIANA FRANCO}{\operator CORPORACION PROMOCION POPULAR} {\creatim\yr2002\mo4\dy22\hr10\min24}{\revtim\yr2002\mo4\dy22\hr10\min24}{\printim\yr2000\mo12\dy18\hr23\min38}{\version2}{\edmins0}{\nofpages28}{\nofwords10350}{\nofchars-32766}{\*\company VILMA LILIANA FRANCO}{\nofcharsws0}{\vern8249}} \margl1701\margr1701\margt1985\margb1701 \deftab708\widowctrl\ftnbj\aenddoc\hyphhotz425\noxlattoyen\expshrtn\noultrlspc\dntblnsbdb\nospaceforul\hyphcaps0\formshade\horzdoc\dgmargin\dghspace180\dgvspace180\dghorigin1701\dgvorigin1985\dghshow1\dgvshow1 \jexpand\viewkind1\viewscale95\pgbrdrhead\pgbrdrfoot\splytwnine\ftnlytwnine\htmautsp\nolnhtadjtbl\useltbaln\alntblind\lytcalctblwd\lyttblrtgr\lnbrkrule \fet0\sectd \psz1\linex0\headery709\footery709\colsx708\endnhere\titlepg\pgbrdropt32\sectlinegrid360\sectdefaultcl {\header \pard\plain \s19\qr \li0\ri360\widctlpar\tqc\tx4419\tqr\tx8838\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin360\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\i\f1\fs20 \par }\pard \s19\ql \li0\ri0\widctlpar\tqc\tx4419\tqr\tx8838\pvpara\phpg\posx10341\posy200\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 {\field{\*\fldinst {\cs20\f1\fs20 PAGE }}{\fldrslt {\cs20\f1\fs20\lang1024\langfe1024\noproof 28}}}{\cs20\f1\fs20 \par }\pard \s19\qr \li0\ri360\widctlpar\tqc\tx4419\tqr\tx8838\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin360\lin0\itap0 {\i\f1\fs20 \par Sobre los estudios en conflicto urbano en Medell\'edn \par }}{\footer \pard\plain \s19\ql \li0\ri18\widctlpar\tqc\tx4419\tqr\tx8838\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin18\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\i\f1\fs16 \par }\pard\plain \s26\ql \li0\ri0\widctlpar\tqc\tx4419\tqr\tx8838\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 { \par }}{\*\pnseclvl1\pnucrm\pnstart1\pnindent720\pnhang{\pntxta .}}{\*\pnseclvl2\pnucltr\pnstart1\pnindent720\pnhang{\pntxta .}}{\*\pnseclvl3\pndec\pnstart1\pnindent720\pnhang{\pntxta .}}{\*\pnseclvl4\pnlcltr\pnstart1\pnindent720\pnhang{\pntxta )}} {\*\pnseclvl5\pndec\pnstart1\pnindent720\pnhang{\pntxtb (}{\pntxta )}}{\*\pnseclvl6\pnlcltr\pnstart1\pnindent720\pnhang{\pntxtb (}{\pntxta )}}{\*\pnseclvl7\pnlcrm\pnstart1\pnindent720\pnhang{\pntxtb (}{\pntxta )}}{\*\pnseclvl8 \pnlcltr\pnstart1\pnindent720\pnhang{\pntxtb (}{\pntxta )}}{\*\pnseclvl9\pnlcrm\pnstart1\pnindent720\pnhang{\pntxtb (}{\pntxta )}}\pard\plain \s27\qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \b\f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 { \par \par \par \par }\pard \s27\qc \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 { \par SOBRE LOS ESTUDIOS EN CONFLICTO URBANO EN MEDELL\'cdN \par }\pard\plain \qc \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\b\f1 Algunas consideraciones generales}{\f1 \par \par \par \par }{\i\f1 \par }\pard\plain \s3\qc \li0\ri0\keepn\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\outlinelevel2\adjustright\rin0\lin0\itap0 \i\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 Vilma Liliana Franco \par }\pard\plain \s19\qc \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\i\f1 \par }\pard\plain \qc \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 \par \par \par }\pard\plain \s19\qc \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 \par }\pard\plain \s4\qc \li0\ri0\keepn\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\outlinelevel3\adjustright\rin0\lin0\itap0 \b\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\b0\f1 Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz -Antioquia \par Medell\'edn \par Noviembre de 2000 \par }{\f1 \page \par }\pard \s4\qj \li0\ri0\keepn\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\outlinelevel3\adjustright\rin0\lin0\itap0 {\f1 \par Introducci\'f3n \par }\pard\plain \qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 \par La preocupaci\'f3n por los altos niveles de violencia directa -medida fundamentalmente a trav\'e9s de la variable homicidio- y su permanencia en el tiempo, ha motivado el apogeo de variada literatura sobre el fen\'f3meno en la ciudad y la regi\'f3 n a partir de finales de los 80 con un gran volumen de producci\'f3n en \'faltima d\'e9 cada -tal y como lo demuestra el reciente estudio sobre estado del arte en violencia realizado por el Instituto de Estudios Regionales. Dicho auge es coincidente con el acrecentamiento de las tasas de homicidio en el marco de la guerra sucia y del narcotr \'e1fico lo cual ha marcado profundamente la producci\'f3n investigativa en el campo. \par \par Dada dicha situaci\'f3n se ha dicho desde algunas posturas que hay un sobrediagn\'f3stico de la violencia que no encuentra correspondencia con la eficiencia de las pol\'edticas p\'fablicas y dem\'e1s formas de intervenci\'f3n en su contenci\'f3 n o disminuci\'f3n. De ah\'ed se concluye entonces el agotamiento de la violencia como objeto de estudio. Desde otra visi\'f3n que guarda alguna relaci\'f3n con la anterior, se argumenta sobre el fracaso o insuficiencia en los esfuerzos interpretativos sobre la violencia, pero se concluye sobre la necesidad de intentar nuevas aproximaciones sobre la base de los l\'ed mites encontrados. Esto ha llevado a plantearse la necesidad de realizar un balance sobre lo que se ha producido en la reflexi\'f3n sobre la violencia y poder determinar cu\'e1les ser\'edan nuevas perspectivas desde donde aproximarse a dicho fen\'f3meno. \par }\pard\plain \s22\qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 { \par El primer gran esfuerzo en ese sentido lo ha realizado recientemente el Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia qui\'e9n ha llevado a cabo una investigaci\'f3 n sobre estado del arte de los estudios sobre violencia en Antioquia. Lo que dicho estudio ha evaluado ha sido en t\'e9rminos cuantitativos y cualitativos. En el primer campo hay una generaci\'f3n de datos sobre n\'famero de producci\'f3n por \'e1rea tem \'e1tica, fechas de publicaci\'f3n, tipos de producci\'f3n, delimitaci\'f3n temporal, referencia a actores, etc. En el segundo campo se abordan caracter\'edsticas generales sobre objeto de estudio, metodolog\'eda, enfoques te\'f3ricos e hip\'f3 tesis interpretativas. Para ello parten de una diferenciaci\'f3n de la violencia mediante una adjetivaci\'f3n seg\'fan el \'e1mbito social en el que se despliega y seg\'fan relaciones problem\'e1ticas, de ah\'ed que los tipos de vio lencia entonces que se identifican son: violencia intrafamiliar, violencia pol\'edtica, violencia urbana, violencia carcelaria, violencia juvenil. \par }\pard\plain \qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 \par Sin embargo un asunto es la pregunta por la violencia y otra por el conflicto urbano aunque ambas est\'e1n relacionadas. El concepto \'93conflicto urbano\'94 a diferencia del de violencia urbana es de alusi\'f3n relativamente reciente, pero al homolog\'e1 rsele con \'e9ste otro entonces tambi\'e9n demanda de un estudio exploratorio sobre lo que se ha producido al respecto. Podr\'eda decirse de entrada que su aparici\'f3n coincide con el la emergencia de hip\'f3 tesis explicativas de la violencia como producto de relaciones de conflicto, por eso de lo que se tratar\'e1 este ejercicio es de intentar una problematizaci\'f3n del tema del conflicto urbano a lo largo de los estudios sobre la violencia en la ciudad retomando los avances que ya ofrece el estudio del INER e intentando aunque modestamente avanzar en la reflexi\'f3n. \par \par Un primer punto sobre el que se debe reflexionar cr\'edticamente es sobre la constituci\'f3n del conflicto urbano como objeto de estudio y como concepto. En segundo lugar se presentar\'e1 n algunos planteamientos sobre el concepto de violencia y los enfoques interpretativos que mayor auge tienen en la actualidad. Luego se intentar\'e1 una aproximaci\'f3n sobre el concepto de violencia urbana para finalmente dar paso a la formulaci\'f3 n de algunas ideas cr\'edticas en profundidad sobre la relaci\'f3n violencia conflicto con miras a problematizar lo que constituye la principal hip\'f3tesis explicativas sobre la violencia en la ciudad. \par \par }\pard\plain \s1\qj \li0\ri0\keepn\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\outlinelevel0\adjustright\rin0\lin0\itap0 \b\fs24\cf2\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1\cf0 EL OBJETO DE INVESTIGACI\'d3N \par }\pard\plain \qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 \par El conflicto urbano ha sido asociado o equiparado tradicionalmente a las expresiones violentas del mismo. La violencia igualmente se asocia a los sectores subalternos lo que responde a una cierta ideolog\'eda ur bana que asocia la criminalidad con la pobreza y tiene como efecto la invisibilizaci\'f3n de otros conflictos que son estructurantes del conjunto social. Al conflicto se le otorga entonces una funci\'f3 n desestructurante de lo social por cuanto se le asocia con la violencia. \par \par En consecuencia cuando se habla de conflicto urbano hay una referencia al ejercicio de la violencia directa en v\'ednculo con situaciones de pobreza o a relaciones de conflictos donde esta se entiende como un instrumento de resoluci\'f3n. Aqu\'ed lo urbano es entendido como un espacio ecol\'f3gico donde tienen ocurrencia tales manifestaciones. Sin embargo el conflicto urbano entendido de tal manera resulta determinista y espacialista. Pero \'bfqu\'e9 queremos decir con conflicto urbano? Esta este referido a la localizaci\'f3n espacial o a su determinaci\'f3n ecol\'f3gica? \par \par Antes de continuar es preciso puntualizar algunos supuestos de partidas que se deducen de lo anterior y algunos de los enfoques que tienen prevalencia en el abordaje de lo que se entiende por confli cto urbano. De las primeras consideraciones se deducen varios punto que se pueden considerar como puntos de partida correspondientes a debates previos. Primero, violencia y conflicto son dos fen\'f3 menos diferenciados aunque relativos el uno al otro. Segundo, la violencia directa no es connatural a la pobreza sino que es entre otros correlato de un modelo de acumulaci\'f3n excluyente. \par \par De las aproximaciones que se han realizado sobre el conflicto urbano se pueden distinguir varios puntos problem\'e1ticos. En primer lugar para el estudio de la conflictividad urbana las perspectivas construidas son dependientes de la hip\'f3 tesis de linealidad causal entre factores end\'f3genos y los fen\'f3menos de violencia seg\'fan localizaci\'f3n territorial. En segundo lugar, se reconoce en el conflicto asociado a la violencia un car\'e1 cter desestructurante. Como tercer elemento no se ha logrado una delimitaci\'f3n del objeto espec\'edfico del an\'e1lisis del conflicto urbano, a lo cual se une la dificultad de la distinci\'f3n entre violencia y conflicto que h a llevado a un estudio de la violencia en un espacio ecol\'f3gico como lo es la ciudad. \par }\pard\plain \s2\qj \li0\ri0\keepn\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\outlinelevel1\adjustright\rin0\lin0\itap0 \b\fs28\cf2\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\b0\f1\fs24\cf0 \par }\pard\plain \s15\qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \i\fs28\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\i0\f1\fs24 La noci\'f3n conflicto urbano en s\'ed misma sugiere como hip\'f3tesis la producci\'f3 n del contenido social por una forma, de donde se podr\'eda decir que el conflicto se entiende bien sea como producido por la ciudad, o como localizado geogr\'e1ficamente en un escenario de aglomeraci\'f3n. Esto ya nos plantea como problema la ambig\'fc edad de lo urbano y el determinismo espacial o en otras palabras la forma como nos apropiamos de la noci\'f3n de ciudad. Lo urbano aparece ac\'e1 asociado a la ciudad entendida como espacio f\'edsico medible, limitable, visible y demogr\'e1 ficamente denso, definida en oposici\'f3n a lo rural. -De hecho campo y ciudad son dos realidades fenom\'e9nicas de medios ecol\'f3 gicos diferenciables donde prevalecen distintas clases de actividades, pero al mismo tiempo constituyen una unidad-. Desde la perspectiva ecol\'f3gica se supondr\'eda entonces la existencia de conflicto urbano por un lado y de conflicto rural por el otro. Pero si la diferencia entre ambos no es m\'e1s que la variable ecol\'f3gica entonces no tendr\'eda sentido hablar de conflicto urbano como uno en espec\'edfico. Un enfoque ecologista de lo urbano seg\'fan esto desprovee el an\'e1 lisis de la consideraci\'f3n de los procesos sociales produciendo un vaciamiento de los contenidos y estructura del conflicto por que ciertamente no es la simple concentraci\'f3n espacial la que permite la eclosi\'f3n de nuevas relaciones. \par }{\f1\fs24 \par }{\i0\f1\fs24 Las distintas corrientes de pensamiento sociol\'f3gico sobre lo urbano se agrupan gen\'e9ricamente en una primer concepci\'f3n espacialista que concibe la ciudad como conglomeraci\'f3n espacial en la cual densidad, dimensi\'f3 n y herterogeneidad son elementos principales. En segundo lugar en un enfoque culturalista que asocia el tipo de emplazamiento con un conjunto de valores. El espacio, la ecolog\'eda y la cultura han sido elementos centrales de la reflexi\'f3 n e intentos de configuraci\'f3n te\'f3rica sobre lo urbano. Bajo el primer enfoque se establece una relaci\'f3n mec\'e1nica entre las estructuras econ\'f3micas, pol\'edticas e ideol\'f3gicas y el espacio entendiendo este \'fa ltimo como algo existente sobre el cual la sociedad se proyecta y refleja. La segunda perspectiva supone que el comportamiento humano se encuentra moldeado por el componente f\'edsico, lo cual supone que se podr\'ed a hablar de la cultura como un producto ecol\'f3gico y de la producci\'f3n de estilos de vida espec\'edficos. \par \par Por parte del enfoque culturalista surge la pregunta sobre si la sociedad urbana tiene un contenido cultural preciso que pueda contener claves explicativas sobre el conflicto. Pero sin duda no se trata de sugerir un proceso de producci\'f3 n de valores a partir de una situaci\'f3n de densificaci\'f3n sino de encontrar su articulaci\'f3n con la estructura social. \'bfDeber\'edamos pararnos entonces en un particularismo ecol\'f3gico y cultural de la ciudad para el an\'e1 lisis de los conflictos vinculados con su \'e1mbito? Sin duda existe una diferencia significativa entre analizar los conflictos que ocurren en un espacio geogr\'e1fico como la ciudad y el evaluar aquellos conflictos relativos o propios de la esencia misma de lo urbano en tanto fen\'f3meno social de construcci\'f3n del espacio. \par \par En respuesta al enfoque espacialista se puede anotar que la ciudad no es un espacio que existe }{\f1\fs24 per se}{\i0\f1\fs24 sobre el cual se superpone la sociedad, que no est\'e1 ausente de la lucha de clases y que no es despojable de la trama de relaciones sociales. Si concibi\'e9ramos entonces que el espacio determina lo social estar\'edamos hablando por ejemplo de una especie de determinaci\'f3n geogr\'e1 fica simple del conflicto. Por el contrario la ciudad debe entenderse como un modelo de organizaci\'f3n territorial de un modo de producci\'f3n como }{\i0\f1\fs24\chshdng0\chcfpat0\chcbpat8 un espacio socialmente construido e hist\'f3 ricamente determinado por las relaciones sociales tanto de dominaci\'f3n como de intercambio. Por consiguiente no hay tal determinaci\'f3n geogr\'e1fica del conflicto sino que este emerge de la trama de relaciones que construyen en este caso el espacio. \par }{\i0\f1\fs24 \par Ahora bien las relaciones sociales que determinan la configuraci\'f3n del espacio se constituyen bajo un modo de producci\'f3n capitalista en donde la asimetr\'eda es el elemento predominante a partir de posiciones diferentes con relaci\'f3 n a la propiedad sobre medios de producci\'f3n, control territorial, producci\'f3n simb\'f3lica, etc. En esta perspectiva cobrar\'eda centralidad entonces la pregunta por el proceso de producci\'f3n y transformaci\'f3 n social de las formas espaciales y por consiguiente las situaciones de antagonismo alrededor de este. Es decir hablar\'edamos del conflicto urbano como una relaci\'f3n de antagonismo alrededor de la producci\'f3n social del espacio bajo una formaci\'f3 n social espec\'edfica. \par \par Mitchell ha definido una situaci\'f3n de conflicto como \par }\pard \s15\qj \li0\ri618\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin618\lin0\itap0 {\i0\f1\fs24 \par }\pard \s15\qj \li567\ri618\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin618\lin567\itap0 {\i0\f1\fs24 como aquella que involucra alguna forma de incompatibilidad de objetivos, que puede sur gir del sostenimiento de valores similares o profundamente diferentes, dejando un an\'e1lisis de los ejes actuales en disputa para determinar si el conflicto es sobre distribuci\'f3n de recursos, asunci\'f3 n de roles, existencia de una amenaza percibida hacia recursos ya obtenidos, o una transformaci\'f3n o retenci\'f3n de un patr\'f3n fundamental de creencias, comportamiento u organizaci\'f3n social. (Mitchell 1981: 38) \par }\pard \s15\qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 {\i0\f1\fs24 \par Si nos acogi\'e9ramos a esta definici\'f3n y tuvi\'e9ramos en cuenta las precisiones antecedentes se dir\'eda entonces de manera hipot\'e9 tica que conflicto urbano son aquellas formas de incompatibilidad de objetivos y sobre todo de relaciones de antagonismo alrededor del proceso de producci\'f3n y transformaci\'f3n de las formas espaciales. No estamos hablando por consiguiente de relaciones antag\'f3nicas situadas o determinadas geogr\'e1ficamente sino de relaciones relativas a un modelo y proceso de organizaci\'f3n territorial. De este planteamiento se desprende consecuentemente como preguntas: primero, cu\'e1 les son aquellas situaciones de antagonismo que versan sobre la construcci\'f3n de ciudad; segundo, la violencia aborda o no cuando derivada del conflicto la consecuci\'f3n de fines relativos al proceso mismo de construcci\'f3n social de la ciudad. \par }\pard\plain \qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 \par }\pard\plain \s5\qj \li0\ri0\keepn\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\outlinelevel4\adjustright\rin0\lin0\itap0 \b\fs26\cf2\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1\fs24\cf0 DEL CONFLICTO URBANO A LA-LAS VIOLENCIA-S EN LA CIUDAD \par }\pard\plain \qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 \par }{\b\i\f1 1. El concepto de la violencia}{\f1 \par \par De una exploraci\'f3n de varios trabajos acad\'e9micos o investigativos sobre violencia podr\'eda decirse que no existe una expresi\'f3n un\'edvoca de la violencia en su conjunto, si bien son identificables algunas ideas fuerza o m\'e1 s comunes. La falta de univocidad que no es un elemento negativo en s\'ed mismo sobre la aproximaci\'f3n de \'e9ste fen\'f3meno, se manifiesta en el dimensionamiento de la violencia como hecho social, violencia como relaci\'f3n social o interacci\'f3 n que transforma las relaciones en expresiones de dominaci\'f3n, control y represi\'f3n y violencia como instrumento. Los distintos trabajos transitan por estas tres dimensiones de la violencia de las cuales emergen hip\'f3 tesis explicativas que se debaten entre }{\i\f1 supuestos te\'f3ricos}{\f1 , interrogantes inconscientes y formulaciones met\'f3dicamente construidas. Dimensionamiento sin embargo no significa que exista uno o m\'fa ltiples conceptos sobre violencia, pues podr\'eda decirse que la generalidad de trabajos opera desde un supuesto conceptual sobre la violencia que se omite, es decir no hay una definici\'f3n expl\'edcita sobre qu\'e9 se entiende por violencia pues se presume que el t\'e9rmino es suficientemente claro. Ligado a ello lo que prevalece es una confusi\'f3n entre la definici\'f3n de la violencia y su manifestaci\'f3n, lo cual se complejiza a\'fan m\'e1 s con la s incongruencias en la categorizaci\'f3n o tipologizaci\'f3n de la misma. Por ello cabe preguntarse c\'f3mo pretender explicar algo que no se define? Ese supuesto conceptual se deduce a partir de un an\'e1lisis hermen\'e9utico que est\'e1 nombrando la violencia fundamentalmente como da\'f1o f\'edsico y tal vez psicol\'f3gico. \par \par La violencia como hecho tiende a ser asumida por los trabajos de seguimiento a violaciones de derechos humanos y derecho internacional humanitario al igual que por aquellas que asumen una perspectiva cercana a un enfoque de salud p\'fa blica. La violencia como hecho es propia entonces de los monitoreos epidemiol\'f3gicos que se ocupan por ejemplo de la tasas de homicidios y que asumen que esta es una unidad de medida b\'e1sica \'93por resultar este un indicador inequ\'edvoco y confiable \'94. El homicidio como hecho de violencia es concebido como delito y en esa misma medida la violencia. \'c9sta es entonces delito contra la vida y la integridad personal y en esa medida representa da\'f1o. \par \par La violencia como hecho aparece ligado a la idea de la eliminaci\'f3n f\'edsica como pr\'e1ctica social, es decir como acci\'f3n. S\'f3lo en esta medida intenta romper con cierta cosificaci\'f3n del fen\'f3meno que llevaba a que esta se impusiera como un \'fanico }{\i\f1 datum}{\f1 a la observaci\'f3n simple. Por otra parte es este concepto coloca un gran \'e9nfasis en \'93lo que se violenta\'94: bienes o personas, y lo traduce en el caso de los estudios ligados a derechos humanos o violencia pol\'ed tica en t\'e9rminos de violaci\'f3n de derechos. \par \par La problematizaci\'f3n de dicha violencia se conecta con una referencia a valores que da cuenta de un sesgo axiol\'f3gico en la aproximaci\'f3n de la misma. Desde dicha perspectiva se explica la violencia como consecuencia de un proceso de \'93 desvalorizaci\'f3n de la vida\'94 y \'93descomposici\'f3n del tejido social\'94 y de \'93p\'e9rdida del sentido de dignidad humana\'94. Sin embargo debe anotarse como dice Weber que \'93no existe ning\'fan an\'e1lisis cient\'edfico \'93objetivo\'94 del a vida cultural o bien de los fen\'f3menos sociales\'94, que fuese independiente de unas perspectivas especiales y \'93parciales\'94 que de forma expresa o t\'e1cita, consciente o inconsciente, las eligiese, analizase y articulase pl\'e1sticamente \'94 (Bourdieu 1975, 209) \par }\pard\plain \s22\qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 { \par La violencia como hecho igualmente coexiste en algunos an\'e1lisis con la violencia como contexto. Esta dimensi\'f3n da la idea primero de una situaci\'f3n de generalizaci\'f3n de acciones de da\'f1 o contra otro, y segundo de la violencia como ambiente o escenario en el cual a su vez esta debe leerse. Al mismo tiempo la noci\'f3n de contexto a sume en otros casos o en los mismos un sentido de exterioridad con respecto a la violencia como hecho o como pr\'e1ctica con la cual hay una relaci\'f3n de interdependencia, se habla entonces de la producci\'f3 n de la violencia en contextos. En este sentido tiende a recuperar una noci\'f3n de historicidad. \par }\pard\plain \qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 \par De dicha concepci\'f3n se desprende una distinci\'f3n global frente a la naturaleza de la violencia, que puede coincidir con las otras dos nociones. En el seguimiento a hechos de violencia y violaci\'f3n del Derecho Internac ional Humanitario realizado por el IPC que se inscribe dentro de la perspectiva de la violencia como hecho, se diferencia violencia social de violencia pol\'edtica. \par \par }\pard \qj \li540\ri558\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin558\lin540\itap0 {\f1 \'93La }{\i\f1 violencia de car\'e1cter social}{\f1 se refiere predominantemente a aquella que se desarrolla en escenarios como la familia, el barrio y la escuela, esos microespacios de interacci\'f3n social que pueden ser urbanos o rurales, y cuyas motivaciones responden a la defensa o ataque de intereses muy particulares que pueden ser econ\'f3 micos, de territorio, \'e9tnicos religiosos o culturales\'94 (IPC 1997). \par }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 {\f1 \par }\pard \qj \li540\ri558\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin558\lin540\itap0 {\f1 \'93La }{\i\f1 violencia pol\'edtica,}{\f1 se refiere a aquella violencia que se expresa bajo la forma de confrontaci\'f3n armada pol\'ed tico-social, ya sea con el fin de mantener, de modificar, de sustituir o de destruir un modelo de Estado o sociedad; o tambi\'e9n de destruir o reprimir a un grupo humano con identidad dentro de la sociedad por su afinidad social, pol\'edtica, gremial, \'e9tnica, racial, religiosa, cultural o ideol\'f3gica, est\'e9 o no organizado\'94 (IPC 1997) \par }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 {\f1 \par La \'faltima definici\'f3n se alimenta tambi\'e9 n de la naturaleza de quienes pueden ser los victimarios. En esta se habla de actores de la violencia que obedecen a una racionalidad instrumental. Se identifican fundamentalmente tres agentes: del Estado, paramilitares e insurgentes. En este c aso al tiempo que la violencia se analiza como hecho y como violaci\'f3n de derechos, tambi\'e9n se le atribuye un sentido instrumental en el marco de un conflicto. \par \par La noci\'f3n de violencia social aqu\'ed definida parte de una diferenciaci\'f3n de espacios de socializaci\'f3n donde se escenifica la violencia como da\'f1o. Este concepto se torna problem\'e1tico cuando se trata de establecer y nombrar las distinci\'f3 n entre aquellos actos da\'f1osos motivados por el deseo de obtener ganancias econ\'f3micas como los que se reconocen como delitos callejeros, y aquellos que est\'e1n circunscritos a \'e1mbitos tales como la familia y otras instituciones sociales. \par \par Analizada esta distinci\'f3n, pareciera entonces que la distinci\'f3n reside en el car\'e1cter p\'fablico o privado que los intereses puedan adquirir y en el alcance de la motivaci\'f3n que dirige el uso de la fuerza o acci\'f3n da\'f1 osa. Pero, independiente de las imprecisiones la distinci\'f3n intenta tener una utilidad operacional que l\'f3gicamente encuentra dificultades en el establecimiento de las fronteras epistemol\'f3 gicas. Dicha dificultad se traduce en la prevalencia de la indagaci\'f3n sobre una de ellas seg\'fan la coyuntura bien sea por el impacto cualitativo o por consideraciones num\'e9ricas, y por otro lado en la ausencia de una pregunta por las dimensi\'f3 n pol\'edtica de la violencia denominada social. Adem\'e1s ambas definiciones pueden conducir bien a la inoperancia del concepto de violencia urbana que se ver\'e1 m\'e1 s adelante pues ambas pueden escenificarse en la ciudad y provenir de procesos eminentemente urbanos o a un conflicto entre ambas nociones y a la negaci\'f3n del car\'e1cter pol\'edtico de la violencia en la ciudad. \par \par De ambas interesa comentar brevemente la aproximaci\'f3n desde los derechos humanos, antes de proseguir con la concepci\'f3n de la violencia como relaci\'f3n. La lectura sobre la violencia pol\'edtica definida desde la intenci\'f3 n y desde la naturaleza del actor victimario, se realiza fundamentalmente desde la perspectiva de los derechos humanos y recientemente desde el derecho internacional humanitario para nombrar y di stinguir las acciones violentas que cada parte en conflicto ejecuta. De ah\'ed la violencia se nombra como hechos de violaci\'f3 n de derechos adjudicados constitucionalmente o desde el derecho internacional (derechos humanos, derechos fundamentales o del derecho internacional humanitario). \par \par La pregunta de investigaci\'f3n fundamental es siempre cada hecho de violencia que derecho afecta, lo cual puede conducir a una lectura del }{\i\f1 aftermath}{\f1 de la violencia, pero tambi\'e9n puede restringir la aproximaci\'f3n a un ejercicio meramente descriptivo. En ello prima un enfoque positivista del derecho que da lugar a un conjunto de variables que diferencian formas de violencia, tales como desplazamiento forzado, desaparici\'f3 n forzada, tortura, asesinato, secuestro, etc. Sin embargo otra idea empieza a emerger, seg\'fan la cual las violaciones de derechos humanos es un conflicto en s\'ed mismo. Se habla entonces del Conflicto de los Derechos Humanos en el cual las partes juegan con diferentes intereses, valores y l\'f3gicas de oportunidad. \par }\pard\plain \s18\qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 { \par }\pard\plain \qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 Si bien el enfoque de los derechos humanos permite nombrar y tipificar }{\i\f1 hechos de violencia,}{\f1 presenta varias dificultades en la atribuci\'f3n de un car\'e1cter \'fanicamente desestructurante de la violencia y en una preconcepci\'f3n de la guerra en el caso del Derecho In ternacional Humanitario. La violencia en ese caso abordada es uno de los comportamientos conflictivos desplegados por varias partes dentro de un conflicto pol\'edtico \endash lo que la acerca a la concepci\'f3 n de la violencia como instrumento-, sin embargo en su an\'e1lisis el concepto de guerra no logra surgir, lo cual se constituye en una limitante ya que \'e9ste podr\'eda permitir el reconocimiento del car\'e1cter tambi\'e9 n estructurante de la violencia de ordenes simb\'f3licos, pol\'edticos y sociales. Por otra parte, como dificultad se produce una aproximaci\'f3n que ya adquiere de entrada sesgos axiol\'f3gicos que comprometen posturas pol\'edticas o posturas \'e9 ticas que hacen a\'fan m\'e1s problem\'e1ticas las b\'fasquedas de objetividad o rigor en la aproximaci\'f3n. \par }\pard\plain \s18\qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 { \par }\pard\plain \qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 La violencia como relaci\'f3n se argumenta se transforma en expresiones de dominaci\'f3n, control y represi \'f3n. En ese sentido otro concepto subyace al de violencia y es el de poder. Acerc\'e1ndose a la pr\'f3xima noci\'f3n est\'e1 es concebida como una relaci\'f3n social de conflicto en la que est\'e1 presente el uso de la fuerza para la generaci\'f3n de da \'f1o. Podr\'eda deducirse que hay un intento en esta definici\'f3n de diferenciaci\'f3n entre uso de la fuerza f\'edsica y violencia. Aunque la violencia como relaci\'f3n y como instrumento se vinculan con situaciones de conflicto, es d istinto plantear esta como relaci\'f3n a leerla como inmersa en el marco de una relaci\'f3n. \par \par Bajo esta concepci\'f3n se localiza el debate sobre enfoques te\'f3rico-metodol\'f3gicos para aproximarse al tema tanto del conflicto como de la violencia. En este marco adquiere realce la cr\'edtica sobre las lecturas causales y la b\'fa squeda por hacerse a nuevas formas de aproximaci\'f3n. Aunque es dif\'edcil omitir un an\'e1lisis bajo este enfoque, hay intentos en la proposici\'f3n de lo que se llama enfoque relacional, desde se pretende poner en cuesti\'f3n aquellas hip\'f3 tesis que establecen una linealidad causal entre los \'93factores end\'f3genos de la conflictividad urbana\'94 y los fen\'f3menos de violencia. En el marco de dicha discusi\'f3n se circunscriben las interpretaciones que entienden la violencia y el conflicto como un }{\i\f1 continum}{\f1 de estructuraci\'f3n / desestructuraci\'f3n de relaciones sociales, que se corresponde con el enfoque del construccionismo social. \par \par La violencia como instrumento es una concepci\'f3n ligada a la hip\'f3tesis explicativa seg\'fan la cual esta es producto de una situaci\'f3n de conflicto. En este caso el \'e9nfasis no est\'e1 puesto en la naturaleza de la motivaci\'f3n o en el actor \endash no quiere decir que no haya una referencia a estos, sino en el hecho que \'e9sta es usada para la gesti\'f3n de una situaci\'f3n de conflicto. Es la violencia entendida entonces como mecanismo, como medio de disuasi\'f3 n del otro frente al logro de sus objetivos. Si bien esto coincide con la anterior aproximaci\'f3n respecto al ejercicio de poder lo que preocupa ac\'e1 es su recurso para la gesti\'f3n del conflicto. \par }\pard\plain \s18\qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 { \par }\pard\plain \qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 En el balance s\'ed ntesis del INER sobre enfoques conceptuales en los estudios sobre violencia se concluye que hay tres tendencias en enfoques conceptuales: la violencia como acto, como expresi\'f3n de una situaci\'f3 n relacional y mixta. La primera coincide con la caracterizaci\'f3n hecha en p\'e1rrafos anteriores de la violencia como hecho. A \'e9sta se le asigna un cierto grado de objetivaci\'f3n que hace pensar en la violencia como una fuerza }{\i\f1 per se}{\f1 . Desde otro \'e1ngulo este enfoque entiende tales hechos como efectos subordinando la consideraci\'f3n sobre las relaciones en las cuales estos se producen. Bajo la segunda tendencia se interpreta la violencia como expresi\'f3 n de relaciones de poder y como expresi\'f3n de situaciones de conflicto en un \'e1mbito espec\'edfico de relaciones sociales. Por \'fa ltimo el enfoque que se caracteriza como mixto da cuenta de ambas dimensiones, entendiendo la violencia como hecho pero en un contexto relacional. \par \par Abandonando parcialmente el problema de la definici\'f3n de la violencia, pasemos a comentar sucintamente las tipolog\'edas que emergen de los estudios. El estudio del INER tambi\'e9 n identifica cinco grandes tipos: violencia conyugal y familiar del orden de lo privado y violencia urbana, pol\'edtica y juvenil del orden de lo p\'fablico. Y por otro lado realiza una asociaci\'f3n de violencia con otras categor\'ed as de la siguiente manera: violencia y c\'e1rcel, violencia y regi\'f3n, etc. Estas tipolog\'edas que se establecen a partir de escenarios, actores y motivaciones aparecen como sub-unidades determinadas que se establecen con fines pragm\'e1 ticos. Esta clasificaci\'f3n obedece m\'e1s que a objetos construidos a sectores aparentes a problemas sociales que no logran configurarse como problemas sociol\'f3gicos. Es decir, no es claro que exista un abandono de objetos preconstruidos desde la percepci\'f3n. De ah\'ed la dificultad en el establecimiento de demarcaciones epistemol\'f3gicas sostenibles entre uno y otro. Esta necesidad de construir denominaciones espec\'ed ficas no logra establecer sin embargo relaciones entre los aspectos de unas y otras, de manera que dif\'edcilmente hay una superaci\'f3n de nociones }{\i\f1 comunes }{\f1 y de aproximaciones ideol\'f3gicas. Estos son como se ver\'e1 m\'e1 s adelante con el concepto de violencia urbana conceptos operatorios pero no sistem\'e1ticos que supondr\'eda una referencia constante al sistema de interrelaciones como lo entiende Bourdieu (1975). \par \par Los l\'edmites de esta clasificaci\'f3n se hace m\'e1s evidente en las aproximaciones del concepto de violencia urbana que procede en la siguiente secci\'f3n con el fin de problematizar de los estudios sobre conflicto urbano. De hecho el concepto de violencia urbana tiende a equipararse fundamentalmente con el de violencia juvenil relativo a acciones delictivas, lo cual ya es sugerente de que \'e9 sta no es un campo de investigaci\'f3n suficientemente delimitado debido a la indefinici\'f3n de la violencia y a la falta de caracterizaci\'f3n sobre qu\'e9 es lo urbano. \par \par }\pard\plain \s6\qj \li0\ri0\keepn\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\outlinelevel5\adjustright\rin0\lin0\itap0 \b\i\fs26\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1\fs24 2. Relaci\'f3n violencia ciudad \par }\pard\plain \qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 \par A partir de un rastreo de trabajos investigativos y de textos acad\'e9micos sobre la }{\i\f1 violencia urbana}{\f1 puede decirse que no existe un concepto de violencia urbana ni como punto de partida ni como punto de llegada. Lo que se infiere por un lado es una noci\'f3n de violencia que resulta ambigua en tanto no obedece a una expresi\'f3n un\'edvoca; y por ot ro lado la noci\'f3n de lo urbano que responde fundamental a una concepci\'f3n ecol\'f3gica. M\'e1s que la dimensi\'f3n urbana existe es una referencia a un espacio geogr\'e1fico, la ciudad. El t\'e9rmino de violencia urbana se refiere entonces a la \'93 violencia en la ciudad\'94. La relaci\'f3n de determinaci\'f3n entre ambos fen\'f3menos no es en ning\'fan momento expl\'edcito, por eso se trata m\'e1s de una consideraci\'f3 n de la ciudad como escenario de violencia. Pero salvo las preocupaciones sobre el \'93tejido social\'94 no existe una indagaci\'f3n sobre la forma como la violencia determina el proceso de construcci\'f3n y transformaci\'f3 n de la ciudad como una forma espacial y social. \par \par En el informe del INER sobre estado de conocimiento sobre violencia urbana se intenta esclarecer lo que se entiende por violencia, por lo urbano y por violencia urbana con la pretensi\'f3n de tener un marco de interpretaci\'f3 n de las investigaciones analizadas. Se empieza por se\'f1alar que entorno al concepto de violencia hay una cuerdo general sobre su definici\'f3n. Por el otro lado, con respecto a lo urbano se argumenta que es asunto de indagaci\'f3 n reciente y que la violencia urbana es una categor\'eda descriptiva que nombra algo que sucede en las ciudades. \par \par }\pard\plain \s22\qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {Con una cita del seminario sobre conflicto urbano realizado en Medell\'edn en 1998, se m uestra un esfuerzo de definici\'f3n sobre la violencia urbana que la caracteriza como aquellas acciones violentas que se producen en el proceso de construcci\'f3n de la sociedad urbana. Esta definici\'f3 n que cuenta con un sesgo cuando atribuye efectos negativos sobre la seguridad ciudadana y el tejido social, pierde peso ante el entendimiento m\'e1s usual sobre la violencia como aquella que goza de una car\'e1cter m\'e1 s delictivo, en la cual hay una asociaci\'f3n entre la noci\'f3n de violencia urbana y violencia com\'fan relativa a atracos, asaltos a mano armada, ajustes de cuentas, etc. Dada la dificultad en la definici\'f3 n de la violencia urbana el informe citado hace un planteamiento que sin embargo contin\'faa circunscribi\'e9ndose en la idea de la }{\i polis}{ para valorar el impacto de la violencia en la construcci\'f3n de lo urbano y deja de lado la pregunta por qu \'e9 es lo que se construye a partir de la violencia. \par }\pard\plain \qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 \par }\pard\plain \s25\qj \li540\ri558\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin558\lin540\itap0 \f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {Para poder integrar el concepto de violencia de por s\'ed complejo, con el de lo urbano, que no es menos complejo y que tiene una faceta descriptiva pero a su vez un nivel filos\'f3fico, es necesario trascender la asimilaci\'f3n de violencia con da\'f1os f\'edsicos hacia da\'f1o ps\'ed quico o moral, los cuales incluyen la explotaci\'f3n, la humillaci\'f3n, la segregaci\'f3n, que son formas de impedir el ejercicio de la ciudadan\'ed a. Igualmente hay que superar el nivel de quedarse en las descripciones del delito y de las curvas de homicidio, para permitir una mirada m\'e1s amplia que adem\'e1s est\'e9 articulada a una historicidad acorde con los tiempos. Ahora es necesario i ndagar en nuevas categor\'edas ancladas en las posibilidades de lo \'93urbano\'94, en donde la violencia impide al ciudadano el disfrute de su libertad, de los bienes sociales, del acceso a servicios, y la construcci\'f3 n adecuada de intimidad y de vida familiar (violencia urbana INER). \par }\pard\plain \qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 \par }\pard\plain \s22\qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {Hay una dificultad significativa en la definici\'f3 n sobre violencia urbana y una tendencia a ser confundida con violencia intrafamiliar y violencia juvenil que son tipolog\'edas que se construyen m\'e1s a partir del actor y no del escenario como s\'ed se pretende frente a la categor\'ed a de lo urbano. Las fronteras epistemol\'f3gicas entre una y otra no son claros como tampoco la forma como todas interact\'faan -si se acogiera la idea de las violencias en plural. Podr\'eda adem\'e1s deducirse de ello una di ficultad a partir de la tipologizaci\'f3n de la violencia que carece de congruencia conceptual. El debate sobre las violencias ha pretendido dar respuesta al polimorfismo, a la multidimensionalidad y multicausalidad del fen\'f3meno, pero la pregunta es qu \'e9 resuelven dichas diferenciaciones y qu\'e9 remanentes dejan inexplicados. Qu\'e9 es lo urbano que nombra una cierta violencia y diferencia de lo que es familiar, lo que es pol\'edtico, lo que es juvenil? Si la ciudad y lo espec\'ed ficamente urbano no determina estructuralmente la manifestaci\'f3n de la violencia y es s\'f3lo escenario ecol\'f3gico entonces que sentido adquiere la diferenciaci\'f3n con respecto a las otras tipolog\'edas? \par }\pard\plain \qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 \par }\pard\plain \s22\qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {Podr\'eda decirse que la dificultad en la definici\'f3n de la noci\'f3n \'93violencia urbana\'94 se desprende adem\'e1s de la ruptura con un enfoque te\'f3rico que prim\'f3 en d\'e9cadas anteriores y que hizo \'e9nfasis en las determinaciones estructurales de la violencia directa. Esto dificulta el establecimiento de la relaci\'f3 n entre las manifestaciones de violencia y el proceso de urbanizaci\'f3n y la vida urbana en el sentido socioecon\'f3mico y cultural. Ello conlleva al mismo tiempo a ignorar lo urbano y la ciudad respecto de la violencia y a que el adjetivo \'93urbana\'94 sea algo vac\'edo o simplemente una sugerencia espacialista. \par \par Perspectivas como las criminol\'f3gicas y culturales llegan a desconocer los factores t\'edpicamente urbanos que puedan influir en las tendencias de la violencia, tales como segregaci\'f3n, densificaci\'f3n, etc. (esto inscribir\'eda la concepci\'f3 n de violencia en la perspectiva estructural). El concepto de violencia urbana en estas perspectivas es inaceptable en el sentido de la incidencia de los procesos t\'edpicamente urbanos sobre la violencia, pues lo que han tratado es de independizar el an \'e1lisis de la manifestaci\'f3n de la violencia con respecto a esta determinaci\'f3n que se ha criticado por unilineal. La sostenibilidad de dicho t\'e9rmino se puede observar a trav\'e9s de las distintas hip\'f3 tesis explicativas que sobre el tema se han configurado. \par \par }\pard\plain \qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 El equipo del INER que eval\'faa el tema identifica cuatro grandes hip\'f3 tesis explicativas: la violencia como producto de procesos de confrontaci\'f3n social, como resultado de procesos de reordenamiento y apropiaci\'f3n del espacio urbano, como producto de la exclusi\'f3n y segregaci\'f3n, y como producto de la cultura, los imaginarios sociales y los valores. La primera es la que adquiere primac\'eda a lo largo de los estudios m\'e1s recientes sobre violencia y que el mismo equipo en menci\'f3n acoge. Esta es la violencia como mecanismo de gesti\'f3 n de conflictos. La segunda hace referencia al proceso de urbanizaci\'f3n, la tercera a los procesos de pauperizaci\'f3n y la \'faltima a los procesos de normatizaci\'f3n y control social en relaci\'f3 n con sistema de valores, normas y expectativas sociales. \par \par La violencia explicada a partir del fracaso de los dispositivos de control social y de la regulaci\'f3n del Estado o aceptaci\'f3n de la autoridad, o entendida como mecanismo privilegiado de soluci\'f3n de conflictos tiende a alejarse de una noci\'f3 n de violencia urbana. Hay una explicaci\'f3n en t\'e9rminos de fracaso de la transformaci\'f3n del conflicto y de los dispositivos de control social, pero ello no se acompa\'f1a claramente por un concepto de }{\i\f1 cultura urbana}{\f1 que de cuenta de una especificidad y justifique la permanencia del t\'e9rmino violencia urbana. \par }\pard\plain \s22\qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 { \par Como fracaso de la transformaci\'f3n del conflicto, la violencia supone una relaci\'f3n de contraposici\'f3n entre dos partes en la que ella es el instrumento de disuasi\'f3n para resolver el antagonismo a favor de una de las partes. La insistencia en \'e9ste planteamiento lleva a suponer como lo se\'f1ala tambi\'e9n el equipo del INER que hay otras formas sustitutivas para la gesti\'f3n de las relaciones de conflicto, es decir que la violencia es superable si opera una elecci\'f3 n racional frente a otros medios que ser\'edan aceptables socialmente. \par }\pard\plain \qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 \par }\pard \qj \li540\ri558\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin558\lin540\itap0 {\f1 \'93La conflictividad urbana es una s\'ed ntesis multicausal que provoca varios efectos, algunos de los cuales pueden asumir formas violentas ante la ausencia de canales de desfogue. Por tanto, el problema radica no en la conflictividad y s\'ed en la inexistencia de canales institucionales para su procesamiento por v\'edas pac\'edficas. \par \par La violencia es producto de una relaci\'f3n social conflictiva que surge de intereses y poderes que no encuentran soluciones distintas a la fuerza. Es un nivel de conflicto que no se puede procesar dentro de la institucionalidad vigente\'94 (Carri\'f3 n 1994, 12-3). \par }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 {\f1 \par }\pard\plain \s22\qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {De esta perspectiva se alimentan las estrategias de intervenci\'f3n dirigidas a la contenci\'f3 n de la violencia en la ciudad, que asumen por ejemplo que los grupos armados que se nombran como actores urbanos en las investigaciones -tales como bandas, combos y narcotraficantes-, son grupos en conflicto. Sin embargo, a pesar de la relaci\'f3 n que se intenta establecer con respecto al concepto de conflicto, las lecturas sobre la violencia, inscritas en esta perspectiva, no realizan un mapeo de los conflictos de manera que el car\'e1 cter instrumental que se le atribuye a la violencia sea mucho m\'e1s visible. Los mayores acercamientos a un mapeo del conflicto est\'e1 en los esfuerzos de georreferenciaci\'f3n de los grupos armados y de los hechos de violencia y en el an\'e1 lisis privilegiado de los actores armados. No obstante la aproximaci\'f3n es b\'e1sicamente descriptiva desde la cual se intenta dar cuenta de las din\'e1micas de la confrontaci\'f3n en la ciudad. \par \par }\pard\plain \qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 La segunda gran perspectiva, muy ligada a la anterior es la cultural, realizada fundamentalmente desde una perspectiva sociol\'f3gica. Desde \'e9sta se entiende la violencia como fracaso de los dispositivos de control social, por una crisis axiol\'f3gic a en la cultura. En eso discurre por preguntas sobre los valores y representaciones, expectativas sociales, etc. que llevan por ejemplo a explicaciones que plantean como elementos causales el sincretismo entre valores tradicionales y de la sociedad de con sumo, o simplemente la prevalencia de valores tradicionales, la brecha entre los ideales sociales y los medios disponibles para su realizaci\'f3n, y las brechas a partir de procesos de modernizaci\'f3n. \'c9sta \'faltima seg\'fan Camacho y Guzm\'e1 n corresponde a un enfoque de la integraci\'f3n y el capital social y plantea que \'93los nuevos sectores sociales que crea la modernizaci\'f3 n urbana no adhieren fluidamente a la nueva normatividad de manera que se pueda reproducir el conjunto de la ciudad arm\'f3nicamente. Hay cambio social a partir de la urbanizaci\'f3n, pero \'e9ste no est\'e1 pautado socialmente, dando lugar a des\'f3 rdenes de los comportamientos\'94 (1997, 18). M\'e1s adelante se\'f1alan que el problema central que dicha perspectiva identifica es la \'93falta de institucionalizaci\'f3n del cambio so cial en el reordenamiento de las consecuencias perversas de la modernizaci\'f3n\'94. \par \par La violencia interpretada como producto o articulada a procesos de urbanizaci\'f3n y pauperizaci\'f3n tiende a proporcionar m\'e1s elementos para un concepto de violencia urbana. La urbanizaci\'f3 n acelerada, la carencia de medios de consumo colectivo, la migraci\'f3n, etc. podr\'edan llegar a dar cuenta de lo espec\'edficamente urbano, pero tampoco hay datos que demuestren que hay una relaci\'f3n directa entre urbanizaci\'f3 n acelerada y violencia. Conflictos a partir del crecimiento, la anarqu\'eda, la falta de servicios, etc. son conflictos que no todos desencadenan en violencia y que en su gran mayor\'eda permanecen en un estado incipiente, parecer\'ed a entonces no haber una relaci\'f3n mec\'e1nica entre las dos variables. La magnitud de la violencia si bien no guarda relaci\'f3n con el tama\'f1o de la ciudad, ni es exclusiva de las ciudades si puede haber una diferenciaci\'f3 n del tipo de violencias entre el campo y la ciudad. \par \par Sobre este enfoque ha reca\'eddo la mayor parte del peso de la cr\'edtica a la linealidad causal y ha cedido lugar a los dos enfoques anteriormente rese\'f1ados. La relaci\'f3 n entre desigualdades sociales y violencia ha sido acusada de pretender ser una explicaci\'f3n monocausal y determinista de la violencia. No obstante esta cr\'edtica, este es el \'fa nico enfoque que ha asumido el concepto de violencia estructural para referirse a las situaciones de exclusi\'f3n socioecon\'f3mica y pol\'edtica y de segregaci\'f3n espacial. \par \par Este enfoque igualmente coincide con el planteamiento sobre el fracaso del Estado en su funci\'f3n de regulaci\'f3n del conflicto. Esto se deriva en las tres formas interpretativas identificadas por el INER: ausencia o debilidad del Estado, privatizaci \'f3n e inoperancia de la ley. Desde estas se establece una relaci\'f3n causal entre la ausencia de inversi\'f3n social, el falta de procesos eficaces de planificaci\'f3n urbana y el car\'e1cter represivo del Estado y la violencia en la ciudad. \par \par Es decir, desde ning\'fan enfoque se logran encontrar causalidades o determinaciones de la ciudad y de lo espec\'edficamente urbano sobre la violencia. Pero, s\'ed se afirma que la violencia no es exclusiva de la ciudad y que \'e9sta se comporta m\'e1 s bien como un escenario social, lo cual puede significar que la ciudad no puede ser determinante de la violencia. Pero esta es una conclusi\'f3n bastante problem\'e1tica como para ser asumida. \par \par Lo que queda de toda esta dificultad es que en lugar de hablar de violencia urbana puede ser m\'e1s preciso hablar por ahora de violencias con expresi\'f3n urbana, si es que no es comprobable a\'fa n que lo urbano le otorgue alguna especificidad que la diferencie y contribuya a la explicaci\'f3n del fen\'f3meno. La pregunta de alto orden que deriva de esto es cu\'e1l es la relaci\'f3n de determinaci\'f3n entre lo espec\'ed ficamente urbano y la violencia directa. La palabra clave en este interrogante es \'93determinaci\'f3n\'94 pues la afectaci\'f3n es bidireccional, es decir no s\'f3lo es la incidencia de lo urbano sobre la violencia sino tambi\'e9 n de la violencia sobre la configuraci\'f3n de lo urbano en el sentido anteriormente definido. \par \par \par \par }\pard\plain \s1\qj \li0\ri0\keepn\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\outlinelevel0\adjustright\rin0\lin0\itap0 \b\fs24\cf2\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\i\f1\cf0 3. Relaci\'f3n violencia conflicto \par }\pard\plain \qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 \par Como dec\'edamos al comienzo de este ejercicio diagn\'f3stico el conflicto urbano ha sido asociado o equiparado desde una perspectiva a las expresiones violentas del mismo, quedando como resultado una dificultad para distinguir entre violencia y conflicto. Sin embargo como se ha podido evidenciar este problema es relativo al proceso de configuraci\'f3n de lo urbano donde la violencia puede emerger como una forma de comportamiento dentro de muchas otras posibles. \par \par Surge como pregunta porqu\'e9 la violencia esta presente en la configuraci\'f3 n de lo urbano. El informe sobre el estado del conocimiento sobre la violencia urbana en Antioquia durante los 90 realizado por el INER identifica cuatro tesis explicativas sobre la violencia en la ciudad que ya se han comentado en p\'e1 rrafos anteriores. Una primera la entiende como producto de procesos de confrontaci\'f3n social urbana, es decir la violencia como mecanismo de resoluci\'f3n de conflictos. Una segunda tesis entiende la violencia c omo resultado de los procesos de reordenamiento y apropiaci\'f3n del espacio. La tercera tesis plantea la violencia como producto de exclusi\'f3n y segregaci\'f3n y la \'faltima como un producto cultural y de los imaginarios y valores sociales. \par \par En las aproximaciones explicativas a la \'93violencia en la ciudad\'94 ha cobrado prevalencia, como ya se ha dicho, el argumento que entiende esta como un mecanismo de resoluci\'f3n de conflictos. De esto se concluye por consiguiente que las pol\'ed ticas p\'fablicas y dem\'e1s propuestas de intervenci\'f3n deben estar dirigidas por un lado a su abolici\'f3n y por el otro a la instauraci\'f3n mecanismos pac\'edficos de resoluci\'f3n en la b\'fa squeda de la convivencia. En este planteamiento se puede leer: primero, una contraposici\'f3n entre convivencia y violencia como dos ordenes de relacionamiento social diferenciados donde el primero es resultado del consenso o la negociaci\'f3 n y por lo tanto horizonte deseable. Segundo, supone un reconocimiento del conflicto y una opci\'f3n culturalmente determinada por la violencia como mecanismo de regulaci\'f3 n. Tercero, entiende la violencia como irracionalidad aunque al plantearla como mecanismo de gesti\'f3n de los conflictos la nombra como racionalidad. \par \par Este enfoque que se acerca en algunos rasgos a la perspectiva epidemiol\'f3gica y en otros a la culturalista, concibe la violencia como desorden y molestia y como un inadecuado mecanismo de resoluci\'f3 n de conflictos. La violencia desde esta perspectiva tiene lugar en oposici\'f3n al consenso y a la integraci\'f3n social y se le entiende como producto de la estupidez. De ah\'ed que desde algunos investigadores se le otorgue un car\'e1 cter desestructurante que se traduce en que el des-orden, el caos constituyen amenazas del orden social de la convivencia. Desde otros que igual se acogen a la misma hip\'f3tesis se reconoce el conflicto como un }{\i\f1 continum}{\f1 estructurante / desdestructurante. \par \par Sin embargo es necesario explorar con mayor precisi\'f3n la manera como la violencia se relaciona con el conflicto y discutir la violencia como orden, la relaci\'f3n entre coerci\'f3 n y consenso. Con respecto al primer punto se deben revisar dos componentes: el proceso del conflicto y el comportamiento conflictivo. En primer lugar debe anotarse que el conflicto cambia en el tiempo en todos los componentes de su e structura y la forma como estos interact\'faan. Mitchell se\'f1ala que el desarrollo de un conflicto esta compuesto de cuatro estados: a) una situaci\'f3n de objetivos complementarios o de no-interacci\'f3 n; b) surgimiento de incompatibilidad de objetivos sin que haya un reconocimiento del conflicto por una o ambas partes; c) reconocimiento de la incompatibilidad esto es del conflicto pero no hay un despliegue de acciones o de comportamiento conflictivo; y d) por \'fa ltimo las partes inician un despliegue de acciones en b\'fasqueda del logro de sus propios objetivos, es decir ya hay un despliegue de comportamiento conflictivo. El conflicto como progresi\'f3n puede ser incipiente, latente o manifiesto seg\'fa n se encuentre en uno de los anteriores estados. \par \par En segundo lugar y en estrecha conexi\'f3n con las anteriores anotaciones podr\'eda decirse tambi\'e9n en acuerdo con Mitchell, que en una situaci\'f3 n de incompatibilidad de objetivos, esto es de conflicto, el comportamiento conflictivo se define como la acci\'f3n o el conjunto de acciones directas o indirectas desarrolladas para la consecuci\'f3 n de los propios objetivos y para afectar al otro con la intencionalidad de alterar sus objetivos. La intencionalidad como regulador de la acci\'f3n es el elemento central del comportamiento conflictivo. Ahor a bien, tales acciones intencionadas no tienen que implicar necesariamente la violencia directa para ser consideradas conflictivas, como tampoco toda acci\'f3n violenta emerge de manera autom\'e1tica de un conflicto. Aunque Guti\'e9rrez San\'ed n (1998) sostiene que en un conflicto no se participa solamente con el fr\'edo c\'e1lculo utilitario, puede anotarse que la acci\'f3n violenta no se deriva del conflicto cuando no es un acto intencionado hacia el logro de los objetivos en una situaci\'f3 n de conflicto plenamente reconocida, a menos que pudi\'e9semos hablar de violencia en un estado incipiente del conflicto. La violencia s\'f3 lo relativa al conflicto cuando es dirigida intencionadamente con el fin de afectar al otro de manera tal que se pueda obtener un cambio en sus objetivos y la consecuci\'f3 n de los suyos propios. Se debe reconocer por consiguiente una racionalidad en el ejercicio de la violencia cuando se encuentra relacionada con una situaci\'f3n conflictiva manifiesta. Ahora bien establecer los grados de racionalidad de la violencia no es ciertamente f\'e1cil. \par \par La violencia como relativa al conflicto podr\'eda tener solo manifestaci\'f3n en un estado manifiesto del mismo conflicto, lo que significa que su ejercicio como mecanismo de \'93tratamiento\'94 supondr\'eda necesariamente el reconocimiento del conflicto, esto es de las partes y de los ejes (objetivos, intereses, creencias) sobre los cuales hay antagonismo. Es decir que la violencia no opera indefectiblemente como mecanismo de resoluci\'f3 n (bien sea en un esquema de suma-cero o de suma-abierta) sino s\'f3lo eventualmente cuando una vez reconocido el conflicto por una o ambas partes valoran que \'e9ste podr\'eda ser un medio apropiado y/o eficaz para lograr definiciones con relaci\'f3 n a los objetivos contrapuestos. De este se desprende la pregunta sobre si toda la violencia no-pol\'edtica ejercida en la ciudad responde a intencionalidades en la b\'fa squeda de objetivos que son incompatibles, es decir si la violencia es o no un comportamiento conflictivo en el sentido definido anteriormente. La violencia que m\'e1s se deriva del conflicto, bajo \'e9 sta perspectiva es aquella ejercida por grupos de milicia sobre grupos poblacionales territorialmente delimitados para la configuraci\'f3n de un micro-orden -articulable eventualmente a procesos macro, a partir de conflicto de valore s sobre lo que es socialmente debido en t\'e9rminos de comportamiento y/o alrededor de conflictos relativos a la observancia de derechos tales como la propiedad o la integridad f\'ed sica. Igualmente es violencia relativa a conflictos aquella que toma parte entre grupos armados en una disputa por control territorial y poblacional bien sea entre milicias o entre milicias y bandas, entre paramilitares y milicias o entre paramilitares y bandas. \par \par Lo que se logra deducir de las indagaciones sobre la percepci\'f3n de la violencia es que esta no opera indefectiblemente como mecanismo de resoluci\'f3n pues tiende m\'e1s a la invisibilizaci\'f3n del conflicto, manteni\'e9ndolo en un estado }{\i\f1 incipiente}{\f1 en tanto oculta o distorsiona las partes y los ejes de incompatibilidad. Si fuera un mecanismo de resoluci\'f3n la violencia supondr\'ed a el reconocimiento de la estructura del conflicto, esto es de las partes, intereses, actitudes y escenarios. Por el contrario lo que opera es su desconocimiento que impide la intervenci\'f3 n misma sobre el conflicto pues al no identificar partes ni intereses no puede prefigurar ni el tratamiento como un horizonte de acci\'f3n, ni la construcci\'f3n de identidades o sujetos pol\'edticos para ello. \par \par Un segundo elemento que debe ser discutido de la concepci\'f3n de la violencia como mecanismo de resoluci\'f3n de conflictos o como producto de los procesos de confrontaci\'f3n social urbana es el relativo a la violencia como des-orden y su car\'e1 cter desestructurante-estructurante. El orden ideal referido en dicha concepci\'f3n es uno en el cual los conflictos se resuelven de manera pac\'edfica suponiendo el respeto y conservaci\'f3n de la diferencia para la convivencia. \par \par A este respecto debe tenerse en cuenta en primer lugar que la violencia puede ser o bien un factor de irrupci\'f3n de un orden social f\'e1ctico o ser parte constitutiva de uno (existente o potencial), esto es, como formas de rebeli\'f3 n o resistencia, o como regulador y estructurante de un r\'e9gimen social. Por ello resulta problem\'e1 tico descartar de entrada la violencia como irruptor de la convivencia, pues esta puede cumplir otras funciones sociales y configurar un ordenamiento y una cierta forma de convivencia. Es decir la existencia misma de la violencia directa como demanda y pr \'e1ctica social no impide el funcionamiento de la sociedad y constituye una forma particular de coexistencia. En esta perspectiva la emergencia de grupos de milicia por ejemplo no se entender\'edan como contraventores de la convivencia sino como form as bien sea de resistencia o de rebeli\'f3n que pueden llegar a adaptarse o ser funcionales con el tiempo como parte de un ejercicio descentralizado de la coacci\'f3n. En este caso hay una irrupci\'f3 n en un orden donde la violencia directa ya estaba presente como parte del orden f\'e1ctico prevaleciente donde su libre flujo ha podido contener o aplazar procesos de estructuraci\'f3 n de sujetos. Es decir es un despliegue de violencia directa contra violencia directa con un car\'e1cter regulador. \par \par En segunda instancia si bien esta concepci\'f3n}{\f1\lang1034\langfe3082\langnp1034 }{\f1 no niega el conflicto proclama una idea de orden que equivale a cierta armon\'eda entre las formas de relacionamiento que desecha la violencia en tanto negaci\'f3 n de los derechos humanos. Sin embargo el recurso mismo de la violencia puede estar dirigido a la restauraci\'f3n de derechos vulnerados, caso en el cual estar\'ed a directamente vinculada al conflicto en un estado ya manifiesto. En otras palabras, la violencia puede ser utilizada eventualmente para restaurar condiciones de pluralidad y as\'ed como de observancia de los derechos humanos, de manera que de lo que se trata es de indagar cu\'e1l es la funci\'f3n que la violencia cumple en cada momento y contexto especifico y cu\'e1les son las intenciones que la orientan. \par \par }\pard\plain \s22\qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {Por otro lado dicho ideal de relacionamiento referido en esta concepci\'f3 n que marca una fuerte tendencia hacia la homogeneidad no parece tener asidero por cuanto las relaciones de poder y dominaci\'f3n no est\'e1n ausentes a\'fan en el marco de una democracia pluralista que es horizonte en el cual se ins cribe dicha perspectiva. Este planteamiento que parece un tanto apocal\'edptico nos conecta a otro punto de la reflexi\'f3n relativo a la relaci\'f3n entre coerci\'f3n y consenso para explicar tanto estructuras de relacionamiento como la pr\'e1 ctica misma de la violencia. \par }\pard\plain \qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 \par La proclama de una sociedad plural donde basada en la alteridad y la tolerancia, supondr\'eda la abolici\'f3n de la coerci\'f3n y la violencia. Sin embargo ning\'fan r\'e9gimen social o pol\'edtico puede existir libre de la coerci\'f3 n. Como plantea Chantal Mouffe \'93las relaciones de autoridad y poder no pueden desaparecer por completo y es importante abandonar el mito de una sociedad transparente, reconciliada consigo misma\'94 (1993,39). La coerci\'f3 n opera como garante de un orden f\'e1ctico o }{\i\f1 status}{\f1 }{\i\f1 quo}{\f1 empezando por su dimensi\'f3n normativa. En las sociedades contempor\'e1neas esta opera b\'e1sicamente a trav\'e9s del uso o amenaza de la fuerza en articulaci\'f3 n a un sistema normativo, pero igualmente podr\'eda estar vinculado a fuertes creencias religiosas con capacidad tambi\'e9n de disuasi\'f3n o persuasi\'f3n. En cualquiera de las dos dimensiones la consecuencia es la sujeci\'f3 n a un sistema normativo y de aquiescencia con el orden prevaleciente. Ahora bien como plantea Giddens \'93en modo alguno cualquier \'93aquiescencia\'94 en cierto escenario de relaciones de poder tiene una motivaci\'f3 n directa. Prestar aquiescencia a un curso particular de acci\'f3n parece denotar una aceptaci\'f3n consciente de ese curso de acci\'f3n y aun la aceptaci\'f3n \'93voluntaria\'94 de las relaciones de poder m\'e1s generales en que se instala\'94 (1984, 206). \par \par La coerci\'f3n no es suficiente por s\'ed sola en el mantenimiento de un ordenamiento, tambi\'e9n se requiere de manufacturar el consenso, fuente de legitimidad que opera tanto para la preservaci\'f3n del orden como tambi\'e9n en relaci\'f3 n a iniciativas dirigidas a su subversi\'f3n puesto que \'e9sta se traduce en adhesi\'f3n. Seg\'fan Bobbio }{\i\f1 et al}{\f1 el consenso "denota la existencia de un acuerdo entre los miembros de una unidad social dada acerca de principios, valores, normas, tambi\'e9n respecto de la deseabilidad de ciertos ob jetivos de la comunidad y de los medios aptos para lograrlos" (1983: 315). Ciertos grados de acuerdo sobre medios y fines contribuye por un lado al establecimiento de ciertos niveles de cohesi\'f3n y por el otro transforma la obediencia en adhesi\'f3 n en el marco de una relaci\'f3n de poder dando como resultado niveles de estabilidad. Desde esta perspectiva tendr\'eda lugar la pregunta no solo por la violencia como forma de coerci\'f3n sino tambi\'e9 n por la no-violencia y por las formas de manufacturaci\'f3n del consenso social en contextos de turbulencia. \par \par El ejercicio de la coerci\'f3n puede operar en dos sentidos en una ciudad para generar un miedo social disuasivo y para la eliminaci\'f3n de otro directamente asociado con el sentimiento y necesidad de seguridad respecto de cier tas conductas socialmente inaceptadas. El miedo disuasivo esta acompa\'f1ado de manera parad\'f3jica por un consentimiento proveniente de: primero, de la eficacia en relaci\'f3n a los tiempos de ejecuci\'f3n; segundo, de la creaci\'f3n de una sensaci\'f3 n de seguridad inmediata al abolir o regular las conductas sociales an\'f3malas en lo p\'fa blico; y tercero, sirve para mantener un conjunto de valores sobre el deber ser construido socialmente. Por eso se observa la coexistencia un sentimiento de aceptaci\'f3n -de la coerci\'f3n frente a otros-sancionables- y de miedo (miedo a ser objeto del uso de la fuerza) en un ambiente de seguridad percibido producido por el uso y amenaza de la fuerza. \par \par }\pard \qj \li0\ri51\sa140\widctlpar\faauto\rin51\lin0\itap0 {\f1 El miedo se define como una emoci\'f3n causada por la amenaza de alguna forma de da\'f1o y que se manifiesta en algunos casos en la propensi\'f3n hacia la decisi\'f3 n de luchar contra la amenaza o escapar de ella. En este sentido los grados de aceptaci\'f3n de un grupo armado y la demanda de su servicio constituyen una forma de enfrentar un conjunto de amenazas as ociadas a ciertas conductas sociales que supuestamente generan efectos contraproducentes a la propiedad, a la moral p\'fablica y a la integridad f\'edsica de los pobladores. \par \par S\'f3lo una vez eliminadas o contenidas la amenazas el sentido de seguridad se restablece. En este sentido la seguridad es una percepci\'f3 n que proviene por ejemplo de la ausencia de ladrones y drogadictos, lo cual significa que la amenaza no se identifica como proveniente s\'f3 lo de grupos armados, los cuales en algunos momentos contribuyen a disminuir la vulnerabilidad con respecto a ciertas amenazas aunque atrae otras en el marco de la disputa territorial urbana entre grupos armados. \par }\pard\plain \s21\qj \li0\ri51\sa140\widctlpar\faauto\rin51\lin0\itap0 \f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 { \par El consenso por su parte se constituye alrededor de un conjunto de valores, normas y medios que legitiman la coerci\'f3 n mediante el uso y amenaza de la fuerza. Hay un deber ser social respecto de conductas y formas de relacionamiento que es compartido por los pobladores. Podr\'eda decirse que hay una moralidad social que sienta unas bases para una cierta noci\'f3 n sobre lo justo y lo injusto en el plano de lo micro social. \par }\pard\plain \qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 \par }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\tx0\tx708\tx1416\tx2124\tx2832\tx3540\tx4248\tx4956\tx5664\tx6372\tx7080\tx7788\tx8496\hyphpar0\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 {\f1\expnd0\expndtw-3 Aunque el uso de la coerci\'f3 n por uso de la fuerza es una forma de administraci\'f3n de justicia en los casos de las milicia o de otros grupos en la cadena de c\'edrculos de opresi\'f3n y liberaci\'f3 n, resuelve fundamentalmente las demandas concernientes a ambientes de seguridad percibidos. La justicia por su parte se estructura fuertemente sobre cierta moralidad que establece lo bueno y lo malo o lo deseable y lo indeseable social. Ante esta concepci\'f3n operan las distintas formas de coerci\'f3n para desaconsejar por un tiempo "lo malo", esto es comportamientos considerados desviados cuya abolici\'f3n o sanci\'f3 n se considera socialmente necesaria para la "coexistencia" del grupo. \par \par Algunas conductas tales como drogadicci\'f3n, expendio de drogas, robo, infidelidad, maltrato, abuso sexual se identifican como factor desencadenante de un tipo de violencia y de un estado de inseguridad frente al grupo s armados operan como mecanismo de restablecimiento de la "convivencia" de lo socialmente plausible y por consiguiente de regulaci\'f3 n y control para contrarrestar las amenazas internas provenientes de dichas conductas tal y como se percibe o esta instalado en el imaginario colectivo. Es decir en esa perspectiva de lo que se trata es de proteger los }{\f1 comportamientos de seguridad y disminuir al m\'ednimo los comportamientos de riesgo: punibles y censurables. \par \par }\pard\plain \s7\qj \li0\ri0\keepn\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\outlinelevel6\adjustright\rin0\lin0\itap0 \b\f1\fs24\cf2\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\cf0 A modo de conclusiones \par }\pard\plain \qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 \par }\pard\plain \s15\qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \i\fs28\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\i0\f1\fs24 No existe en las investigaciones y art\'ed culos revisados un concepto conflicto urbano sino una homologaci\'f3n de este t\'e9rmino con el de violencia urbana, entendida \'e9sta fundamentalmente en su sentido directo y donde lo urbano es entendido como un espacio ecol\'f3gico donde tienen ocurren cia tales manifestaciones. Es decir, el concepto de conflicto urbano como aquellas formas de incompatibilidad de objetivos y de relaciones de antagonismo alrededor del proceso de producci\'f3n y transformaci\'f3 n de las formas espaciales no existe como objeto de investigaci\'f3 n. De manera que la violencia como comportamiento conflictivo en el marco de conflictos urbanos tampoco encuentra un abordaje, sino que es entendida fundamentalmente como hecho escenificado en un espacio ecol\'f3gico de aglomeraci\'f3n nombrado como ciudad, o como relaci\'f3n o instrumento que no encuentra relaci\'f3n con un modelo y proceso de organizaci\'f3n social y territorial determinado. Esto llevar\'eda a concluir que conflicto urbano no existe como objeto de investigaci\'f3n y menos a\'fa n como problem\'e1tica te\'f3rica. \par \par }\pard\plain \qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 De la anterior falencia se desprende que no hay an\'e1 lisis sobre la totalidad de los conflictos urbanos, como por ejemplo aquellos relativos al suelo, a la vivienda, al ingreso, a medios de consumo colectivo urbano. Esto no quiere decir que no exist an estudios sobre dichos temas, sino que estos han sido abordados desde la sociolog\'eda urbana y no son abordados desde la teor\'eda del conflicto, que implicar\'eda por ejemplo un \'e9nfasis en la construcci\'f3 n de mapas de conflictos con la identificaci\'f3n de partes, ejes, estados, comportamientos, etc. \par \par Igualmente se deriva de lo anterior que no todas las violencias analizadas, independientemente del debate sobre la utilidad de la extensi\'f3n del concepto y de las formas de tipologizaci\'f3n, son estrictamente urbanas. De acuerdo con el concepto de conflicto urbano si la violencia relativa a \'e9ste se puede definir como aquella dirigida a la consecuci\'f3n de fines relativos al proceso mismo de construcci\'f3 n social de la ciudad o como aquella derivada de dicho proceso, entonces no toda violencia en la ciudad es violencia urbana. \par \par La relaci\'f3n fundamental que se establece entre violencia y conflicto en la ciudad es a partir de la hip\'f3tesis explicativa de la violencia como instrumento de gesti\'f3n de conflictos. Es la violencia entendida como medio de disuasi\'f3 n del otro frente al logro de sus objetivos, en conflictos que pueden ser estrictamente urbanos o que son escenificados en la ciudad en tanto espacio ecol\'f3gico. En esta perspectiva los estudios que m\'e1s se acercan son aquellos que s e ocupan del control territorial como un eje de antagonismo en el marco de procesos sociales propiamente urbanos. \par \par }\pard\plain \s19\qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 Ello supone que los conflictos son manifiestos, es decir que las partes son conscientes del antagonismo y que han tomado una decisi\'f3n racional de desplegar la violencia como comportamiento conflictivo para la disuasi\'f3n del otro. Pero podr\'ed a ser que no toda violencia sea un instrumento racionalmente elegido en el marco de un conflicto esto es de relaciones de antagonismo. Ello dejar\'eda nuevamente abierta la pregunta de por qu\'e9 la violencia. \par }\pard\plain \ql \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 { \par }\pard\plain \s22\qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {En otra l\'ednea de conclusi\'f3n debe anotarse que hay un c\'famulo importante de informaci\'f3 n descriptiva explicativa frente a la violencia en la ciudad pero no an\'e1lisis te\'f3ricos que permitan desarrollar un sistema conceptual sobre el fen\'f3meno de la violencia. Lo que ocurre por el contrario es una p\'e9 rdida de significado del concepto y la ausencia de una mirada cr\'edtica. \par }\pard\plain \qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 \par La investigaci\'f3n est\'e1 profundamente marcada por dos factores. En primer lugar por la coyuntura social y pol\'ed tica, y segundo por un rechazo moral a la misma. El primero conlleva a que las investigaciones tiendan a responder a las demandas de la coyuntura y que por consiguiente las preguntas de investigaci\'f3n est\'e9 n dadas por los hechos o procesos de mayor impacto en el momento, lo cual en algunas ocasiones deviene en fijaciones tem\'e1ticas que se traducen en la invisibilizaci\'f3n de otras dimensiones o procesos importantes. Ello ha dado como resultado el \'e9 nfasis en la violencia reciente, el la indagaci\'f3n sobre la violencia juvenil y las preguntas relativas sobre bandas y milicias. \par \par El segundo marca un sesgo axiol\'f3gico importante por que el punto de partida en la negaci\'f3n de la violencia, lo cual dificulta por ejemplo la pregunta por los procesos de estructuraci\'f3n entorno a \'e9sta. Igualmente ello conlleva a la omisi\'f3 n de preguntas fundamentales por las formas de coerci\'f3n necesarias socialmente y por la relaci\'f3n entre coerci\'f3n y consenso. Una aproximaci\'f3n a la violencia desde su negaci\'f3n se instala tercamente en una prenoci\'f3 n sobre la sociedad y abandona la pregunta misma por el proceso de estructuraci\'f3n de lo social. \par \par Por \'faltimo debe anotarse frente al debate sobre enfoques metodol\'f3gicos que lo cr\'edtico del an\'e1lisis causal es que cree que en la repetici\'f3n de las relaciones causales puede encontrar leyes cient\'ed ficas, sin embargo lo que debe importar en el estudio no son las continuidades y reiteraciones sino las discontinuidades. La pregunta que queda es hasta donde es importante demostrar la validez de las regularidades sobre la violencia en sus conexiones causales. Despu\'e9s de ubicadas algunas regularidades ha quedado una cierta insatisfacci\'f3 n por los remanentes inexplicados sobre el objeto. La realidad social no es deducible de leyes y factores. Pero, el an\'e1lisis causal no es prescindible en su totalidad, de lo que se trata es de renunciar a la b\'fa squeda de regularidades sociales y de complementar est\'e9 con enfoques relacionales que se ocupan m\'e1s de la contradicci\'f3n y la discontinuidad. \par }\pard\plain \s1\qj \li0\ri0\keepn\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\outlinelevel0\adjustright\rin0\lin0\itap0 \b\fs24\cf2\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1\cf0 \par }\pard\plain \s27\qc \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \b\f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\page Bibliograf\'eda consultada sobre conflicto urbano \par \par }\trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\pard\plain \qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 ANGARITA, Pablo Emilio, et al. }{\f1\ul Guerra, paz y derechos humanos en Antioquia. Informe de la situaci\'f3 n de violencia, derechos humanos y derecho internacional humanitario en Antioquia}{\f1 . IPC: 1998, Medell\'edn. \par \cell }\pard \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 ANGARITA, Pablo Emilio (coor). }{\f1\ul Hacia d\'f3 nde va Colombia? Una mirada desde Antioquia. Violencia, derechos humanos y derechos internacional humanitario en Antioquia durante 1996. Diagn\'f3stico y recomendaciones}{\f1 . Medell\'edn: IPC, 1997 \par \cell }\pard \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 ANGARITA, Pablo Emilio. }{\f1\ul Justicia, ciudadan\'ed a y oligopolio de las armas en dos zonas barriales de la ciudad de Medell\'edn}{\f1 . \par \cell }\pard \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 ANGEL PEREZ, Alina Mar\'eda y otros. }{\f1\ul Combos y cambios. Reflexiones psicoanal\'ed ticas en un proceso de paz entre bandas juveniles}{\f1 .}{\b\f1 }{\f1 Alcald\'eda de Medell\'edn y Universidad de Antioquia. Medell\'edn, 1995. }{\b\f1 \par }{\f1 \cell }\pard \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr \brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 ARIAS, Edgar; MEDINA, Gilberto. Juventud, pasados ausentes, presentes intensos. En: }{\f1\ul Soluci\'f3 n de conflictos}{\f1 \endash serie Relecturas. IPC: 1995, Medell\'edn \par \cell }\pard \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 BEDOYA, Jairo. El conflicto urbano contempor\'e1neo. En: }{\f1\ul Soluci\'f3n de conflictos \endash serie Relecturas}{ \f1 . IPC: 1995, Medell\'edn \par \cell }\pard \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard\plain \s18\qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 \f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {BEDOYA, Jairo. }{\ul Un nuevo enfoque para la seguridad: control colectivo del riesgo integral}{. IPC: 1998, Medell\'edn (documento institucional) \par }\pard\plain \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\cell }\pard \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 BONILLA, Wilfer. Conflicto urbano y procesos de paz Medell\'edn 1990-1995, balance y perspectivas. En: }{\f1\ul Derechos humanos y soluci\'f3n de conflictos: perspectivas}{\f1 \endash serie Relecturas. Medell\'edn: IPC, 1996. \par }\pard\plain \s18\qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 \f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\cell }\pard\plain \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 BUSTAMANTE OSORNO, Alberto. Discurso cotidiano y violencia en Medell\'edn}{\i\f1 .}{\b\f1\ul }{\f1 En: }{\f1\ul Revista ling\'fc\'edstica y Literatura.}{\f1 Volumen 14. N\'famero 23. Medell\'edn. 1993. }{\b\f1 \par }{\f1 \cell }\pard \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr \brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 CADAVID, Hern\'e1n. }{\f1\ul Violencia y derechos humanos en Medell\'edn. Balance 1995 y perspectivas}{\f1 . Medell\'edn, 1995 \par }\pard\plain \s18\qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 \f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\cell }\pard\plain \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard\plain \s18\qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 \f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {COSTELO, Gilberto. }{\ul Historia de las bandas en Medell\'edn}{. IPC (documento institucional) \par }\pard\plain \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\cell }\pard \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 CORPORACI\'d3N REGI\'d3N. }{\f1\ul Las subculturas del narcotr\'e1fico}{\f1 .}{\b\f1 }{\f1 1992. \par \cell }\pard \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 DE LOS RIOS, H\'e9ctor; RUIZ, Jaime. Violencia urbana en el Medell\'edn de los 80s. En: }{\f1\ul Colcultura im\'e1 genes y reflexiones de la cultura en Colombia. Regiones, ciudades, violencia}{\f1 . Bogot\'e1: Colcultura, 1990. \par \cell }\pard \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 DUQUE ESCOBAR, Gabriel Jaime. }{\f1\ul Las milicias populares: Un grupo social en conflicto.}{\f1 Tesis de grado. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociolog\'eda. Universidad de Antioquia. Medell\'edn. 1993. \par \cell }\pard \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard\plain \s18\qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 \f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {FRANCO, Vilma Liliana. }{\ul Marco de referencia conceptual y espec\'edfica para el Banco de Derechos Humanos}{. IPC: 1996, Medell\'edn. \par }\pard\plain \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\cell }\pard \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard\plain \s18\qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 \f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {FRANCO, Vilma Liliana; BONILLA, Wilfer, et al. }{\ul Voces que hacen ciudad\~: sistematizaci\'f3 n Mesa de trabajo por la paz y la Convivencia \'93Jos\'e9 Hern\'e1n Ram\'edrez\'94, proceso de paz en los barrios Moravia y El Bosque 1994-1997}{. IPC: Medell\'edn, 1998. \par }\pard\plain \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\cell }\pard \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 GARCIA GARCIA y VELEZ CANO.}{\b\f1 }{\f1\ul Caracterizaci\'f3n de la muerte violenta por homicidio en Medell\'edn en la d\'e9cada de los ochenta. Aproximaci\'f3 n desde la construcci\'f3n de escenarios y campos de conflicto}{\f1 . Tesis Maestr\'eda. Facultad Nacional de Salud P\'fablica. Universidad de Antioquia. Medell\'edn. 1992. \par \cell }\pard \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Modernizaci\'f3n y conflicto urbano. En:}{\b\f1 }{\f1\ul Revista Estudios Pol\'edticos}{\f1 . N\'famero 5. Universidad de Antioquia. Diciembre de 1994. \par \cell }\pard \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES \endash grupo de estudios sobre violencia. }{\f1\ul Balance s\'edntesis}{\f1 . Medell \'edn: septiembre de 2000. (Documento) \par \cell }\pard \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES \endash grupo de estudios sobre violencia. }{\f1\ul Derechos humanos y derecho Internacional Humanitario}{\f1 . Medell\'edn: septiembre de 2000. (Documento) \par \cell }\pard \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES \endash grupo de estudios sobre violencia. }{\f1\ul Violencia juvenil}{\f1 . Medell \'edn: septiembre de 2000. (Documento) \par }\pard\plain \s18\qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 \f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\cell }\pard\plain \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES \endash grupo de estudios sobre violencia. }{\f1\ul Violencia urbana}{\f1 . Medell\'ed n: septiembre de 2000. (Documento) \par \cell }\pard \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES \endash grupo de estudios sobre violencia. }{\f1\ul Violencia pol\'edtica}{\f1 . Medell\'edn: septiembre de 2000. (Documento) \par \cell }\pard \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 INSTITUTO POPULAR DE CAPACITACI\'d3N. }{\f1\ul Antioquia, fin de milenio: terminar\'e1 la crisis del derecho humanitario?}{\f1 IPC: 1999, Medell\'edn \par \cell }\pard \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 JARAMILLO, Ana Mar\'eda; CEBALLOS M, Ramiro y VILLA, Marta In\'e9s. }{\f1\ul En la Encrucijada: conflicto y cultura pol \'edtica en el Medell\'edn de los a\'f1os 90\rquote s}{\f1 . Corporaci\'f3n Regi\'f3n: 1998. \par \cell }\pard \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 JARAMILLO, Ana Mar\'eda. Milicias populares en Medell\'edn: entre lo privado y lo p\'fablico. En: }{\f1\ul Revista Foro }{\f1 . No. 22 Bogot\'e1, nov. 1993 \par }\pard\plain \s18\qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 \f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\cell }\pard\plain \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 JARAMILLO, Ana Mar\'eda. No era culpa de pablo Escobar. Medell\'edn sigue entre la vida y la muerte. En: }{\f1\ul Revista desde la Regi\'f3n }{\f1 no. 21. Medell\'edn: Corporaci\'f3n Regi\'f3n, 1996. \par \cell }\pard \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 JARAMILLO, Ana Mar\'eda. Panorama actual de violencia y criminalidad en Medell\'edn y su \'e1re a metropolitana 1980-1994. En: HENAO, Hern\'e1n. }{\f1\ul Entorno sociocultural de las empresas p\'fablicas de Medell\'edn.}{\f1 Medell\'edn: Universidad de Antioquia, 1994 \par \cell }\pard \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 JARAMILLO, Ana Mar\'eda. Una investigaci\'f3n entre realidades e imaginarios. Control social y criminalidad en el Medell\'edn del siglo XX. En: }{\f1\ul Revista desde la Regi\'f3n}{\f1 No 19. Medell\'edn: Corporaci\'f3n Regi\'f3n: 1995. \par \cell }\pard \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 JARAMILLO, Luis Guillermo. }{\f1\ul Enfoque relacional de la conflictividad urbana (comunitaria). Mediaciones metodol \'f3gicas en su tratamiento y transformaci\'f3n}{\f1 . Medell\'edn: IPC, 1999. (documento institucional) \par \cell }\pard \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 LOPERA, Carlos Iv\'e1n. Los derechos humanos en Medell\'edn en 1995. An\'e1lisis, perspectivas \endash una mirada desde los organismos no gubernamentales. En: }{\f1\ul Derechos humanos y soluci\'f3n de conflictos: perspectivas}{\f1 \endash serie Relecturas. Medell\'edn: IPC, 1996. \par \cell }\pard \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 MORALES GIRALDO, Luis Fernando Y otros. }{\f1\ul An\'e1lisis de las muertes violentas y accidentales en Medell\'ed n 1976-1958, informe preliminar}{\f1 . \par \cell }\pard \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 ORT\'cdZ, Carlos Miguel}{\b\f1 . }{\f1 Ciudades y \'e1reas metropolitanas: Medell\'edn.}{\b\f1 }{\f1 En:}{\b\f1 }{ \f1\ul La violencia y el municipio colombiano 1980 \endash 1997}{\f1 . Editorial CES. 1998. \par }\pard\plain \s18\qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 \f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\cell }\pard\plain \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard\plain \s22\qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 \f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {RINC\'d3N PATI\'d1 O, Rafael. Violencia y derechos humanos en Medell\'edn balance de 1995 y perspectivas. En: }{\ul Derechos humanos y soluci\'f3n de conflictos: perspectivas}{ \endash serie Relecturas. Medell\'edn: IPC, 1996. \par }\pard\plain \qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 \cell }\pard \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 PINEDA Roc\'edo y Luz Marina Jaramillo. Barrio Obrero: }{\f1\ul Urbanizaci\'f3n de una pol\'edtica}{\f1 . Medell\'edn. 1998 \par \cell }\pard \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 ROLDAN, Hernando; BONILLA, Wilfer. La participaci\'f3n de las comunidades en los procesos de paz. Resoluci\'f3 n alternativa de conflictos en el \'c1rea Metropolitana de Medell\'edn. En: }{\f1\ul Soluci\'f3n de conflictos}{\f1 \endash serie Relecturas. IPC: 1995, Medell\'edn \par \cell }\pard \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 VILLEGAS, Lucelly.. Poblamiento y Violencia en la zona Nororiental de Medell\'edn. En: }{\f1\ul Rasgando Velos}{\f1 . Medell\'edn. 1993 \par \cell }\pard \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard\plain \s19\qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 FRANCO, SA\'daL. }{\f1\ul El quinto no matar}{\f1 . Tercer mundo editores. Bogot\'e1. 1994. \par \cell }\pard\plain \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt \brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 GIRALDO, Fabio; VIVIESCAS, Fernando. }{\f1\ul Pensar la ciudad}{\f1 . Tercer mundo editores. 1996. \par \cell }\pard \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl\brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\pard\plain \s18\qj \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 \f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {SEMINARIO SOBRE CONFLICTO URBANO. Medell\'edn. 1999.\cell }\pard\plain \ql \li0\ri0\widctlpar\intbl\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 \trowd \trgaph70\trleft-70\trftsWidth1\trpaddl70\trpaddr70\trpaddfl3\trpaddfr3 \clvertalt\clbrdrt\brdrnone \clbrdrl \brdrnone \clbrdrb\brdrnone \clbrdrr\brdrnone \cltxlrtb\clftsWidth3\clwWidth8890 \cellx8820\row }\pard \qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\ilvl12\adjustright\rin0\lin0\itap0 {\f1 \par \par }\pard\plain \s8\qj \li0\ri0\keepn\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\outlinelevel7\adjustright\rin0\lin0\itap0 \b\f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\page OTRA BIBLIOGRAF\'cdA DE RESPALDO \par }\pard\plain \qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 \par }{\f1\lang1034\langfe3082\langnp1034 ARENDT, Hannah 1970: }{\f1\ul\lang1034\langfe3082\langnp1034 Sobre la violencia}{\f1\lang1034\langfe3082\langnp1034 . M\'e9xico: Editorial Joaqu\'edn Mariz. \par \par }{\f1 CAMACHO, \'c1lvaro; GUZM\'c1N, \'c1lvaro, et al. }{\f1\ul Nuevas visiones sobre la violencia en Colombia}{\f1 . }{\f1\lang1033\langfe3082\langnp1033 Bogot\'e1: FESCOL, IEPRI, 1997. \par \par }{\f1\lang1034\langfe3082\langnp1034 COLLINS, Randal. }{\f1\ul\lang1034\langfe3082\langnp1034 Cuatro tradiciones sociol\'f3gicas}{\f1\lang1034\langfe3082\langnp1034 . M\'e9xico: Universidad Aut\'f3noma Metropolitana -Casa abierta al tiempo, 1994. \par \par DEAS, Malcom. }{\f1\ul\lang1034\langfe3082\langnp1034 Intercambios violentos}{\f1\lang1034\langfe3082\langnp1034 . Bogot\'e1: Taurus, 1999. \par }\pard\plain \s18\qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\lang1034\langfe3082\langnp1034 \par }\pard\plain \qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 GALTUNG, Johan. }{\f1\ul Tras la violencia, 3R: recopnstrucci\'f3n, reconciliaci\'f3n, resoluci\'f3 n. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia}{\f1 . Bilbao: Bakeaz, 1998 \par \par }{\f1\lang1034\langfe3082\langnp1034 GIDDENS, Anthony 1984: }{\f1\ul\lang1034\langfe3082\langnp1034 La constituci\'f3n de la sociedad; bases para la teor\'eda de la estructuraci\'f3n}{\f1\lang1034\langfe3082\langnp1034 . Buenos Aires: Amorrortu editores. \par \par }\pard\plain \s22\qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \f1\fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {GIRALDO ANGEL, Jaime; DE SOUSA SANTOS, Boaventura, et al. }{\ul Conflicto y contexto. Resoluci\'f3 n alternativas de conflictos y contexto social}{. Colombia: Instituto ser de investigaci\'f3n, 1997 \par }\pard\plain \qj \li0\ri0\widctlpar\aspalpha\aspnum\faauto\adjustright\rin0\lin0\itap0 \fs24\lang3082\langfe3082\cgrid\langnp3082\langfenp3082 {\f1 \par }{\f1\lang1033\langfe3082\langnp1033 MITCHELL, C.R. }{\f1\ul\lang1033\langfe3082\langnp1033 The structure of international conflict}{\f1\lang1033\langfe3082\langnp1033 . London: Mcmillan press, 1981 \par }{\f1\lang1034\langfe3082\langnp1034 \par MOSER, Caroline. Marco conceptual para la reducci\'f3n de la violencia. En: documento de trabajo no. 2 sobre desarrollo sostenible. Serie: programa de paz urbana. Banco Mundial: Ago 1999 \par \par MOUFFE, Chantal 1993: }{\f1\ul\lang1034\langfe3082\langnp1034 El retorno de lo pol\'edtico}{\f1\lang1034\langfe3082\langnp1034 . Barcelona: Paid\'f3s. \par }{\f1 \par ORTIZ SARMIENTO, Carlos Miguel. Historiograf\'eda de la violencia. En: }{\f1\ul La historia al final del milenio; ensayos de historiograf\'eda colombiana y latinoamericana}{\f1 . UNAL de Colombia, 1998. \par \par }{\f1\lang1034\langfe3082\langnp1034 WEHR, Paul 1979: }{\f1\ul\lang1034\langfe3082\langnp1034 Conflict regulat}{\f1\ul\lang1033\langfe3082\langnp1033 ion}{\f1\lang1033\langfe3082\langnp1033 . Colorado: Wastview Press. \par }}