Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Diseño/Moda/Tendencias >>  Estilos Latinoamericanos, presentación en el Malba
 
Estilos Latinoamericanos, presentación en el Malba
 

El miércoles 1, jueves 2 y viernes 3,
Artista invitado: Pedro Lemebel

(Buenos Aires)

Diseño
MODA 04 | ESTILOS LATINOAMERICANOS

Se presentará en el Malba una serie de desfiles organizados por la curadora Victoria Lescano, quien ha convocado al diseñador brasileño Alexandre Hercovitch y a los argentinos Romero y Araceli Pourcel para desarrollar la segunda edición del programa de moda en el museo.

Miércoles 1 a las 21:00: A. Herchcovitch
Jueves 2 a las 21:00:
Romero
Viernes 3 a las 21:00:
Araceli Pourcel

Artista invitado
Pedro Lemebel viernes 3 a las 19:00.

En el marco de esta presentación se podrá ver el ciclo de cine  Babilonia Latina:

 

Jueves 2 al domingo 5 de diciembre

 

La representación de América latina en el cine norteamericano y europeo tiene una larga tradición de arquetipos equivocados y paternalistas que han sido motivo, alternativamente, de burla o indignación en el público local. Para estos films, Latinoamérica equivale a multicolores carnavales, mendigos con poncho, amantes temperamentales que visten trajes de torero, gordos que duermen la siesta en todo momento y lugar, morochas que bailan flamenco sobre las mesas, nazis proscriptos disfrazados de gente honesta, y muchachas con ensaladas de fruta en la cabeza.

 

En sincronía con el programa Moda '04 | Estilos Latinoamericanos, que se presenta en el museo el 1, 2 y de diciembre, malba.cine dedica la primera semana del mes a recorrer algunos de esos arquetipos:

 

El Americano (The Americano, EUA, 1916) de John Emerson, c/Douglas Fairbanks y Spottiswoode Aitken. 40’.

Cuatro hombres y una balsa (4 Men and a Raft, EUA / Brasil, 1942) de Orson Welles. 45’. Proyección digital.

Los niños del Brasil (The Boys from Brazil, EUA, 1978) de Franklin Schaffner, c/Gregory Peck y Laurence Olivier. 123’.

La cruz y la espada (EUA, 1933) de Frank Strayer, c/José Mojica y Carmen Rodríguez. 90’.

Cara de muñeca (Doll Face, EUA, 1945) de Lewis Seiler, c/Vivian Blaine y Carmen Miranda. 80’.

  

II. Argentina en Hollywood

La relación entre la Argentina y el cine norteamericano ha sido minuciosamente documentada por Diego Curubeto en dos libros de lectura imprescindible: Babilonia Gaucha (Planeta, 1993) y Babilonia Gaucha ataca de nuevo (Sudamericana, 1997). De allí provienen los siguientes ejemplos:

 

El Gaucho (The Gaucho, EUA, 1927) de F. Richard Jones, c/Douglas Fairbanks y. 115’. Proyección digital.

Gilda (EUA, 1946) de Charles Vidor, c/Rita Hayworth y Glenn Ford. 107’.

Bailando nace el amor (You Were Never Lovelier, EUA, 1942) de William A. Seiter, c/Fred Astaire y Rita Hayworth. 97’.

Melodía de arrabal (EUA, 1933) de Louis Gasnier, c/Carlos Gardel e Imperio Argentina. 88’.

III. El aporte europeo

Los disparates en la representación de América latina no han sido exclusivos del cine hollywoodense. También pueden encontrarse en el cine europeo de todas las épocas, con mayor o menor grado de precisión en las referencias. Algunos ejemplos: 

 

Antro de perdición (Mannequins fur Rio, Alemania, 1954) de Kurt Neumann, c/Johanna Matz y Scott Brady. 95’.

Aquel viejo molino... (España, 1946) de Ignacio Iquino, c/Carlos Agostí y Pepi Gaos. 90’.

Pampa salvaje (Ídem / Savage Pampas, España, 1966) de Hugo Fregonese, c/Robert Taylor y Ron Randell. 100’.

El salario del miedo (Le salaire de la peur, Francia, 1952) de Henri-Georges Clouzot, c/Yves Montand y Charles Vanel. 125’.

Las películas El americano, Cuatro hombres en una balsa y El gaucho se proyectarán con música en vivo compuesta e interpretada por la National Film Chamber Orchestra, que coordina Fernando Kabusacki.

 

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337