Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Noticias culturales- archivo >>  Estrés, tabaco y alimentación: los culpables de nuestros males
 
Estrés, tabaco y alimentación: los culpables de nuestros males
 

Desde la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina

(Santa Fe)Estrés, tabaco y alimentación: los culpables de nuestros males

Mientras los estudios derivados del genoma humano despiertan las esperanzas más sólidas para lograr la cura de innumerables enfermedades, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad parecen haberse convertido en el desafío de las Ciencias de la Salud para el siglo XXI. Excepto en el caso de algunos cánceres, que se producen por mutaciones genéticas, el cigarrillo, las condiciones estresantes de vida y, fundamentalmente, la mala alimentación son las causas que conducen al principal motivo de muerte en nuestro país: las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. La realidad de las naciones occidentales –tanto de las desarrolladas como de Argentina– muestra que una de las primeras y más efectivas medidas para disminuir los índices de mortalidad y de morbilidad de las personas es vivir sanamente.

"Super size me" es el film en el que Morgan Spurlock –su productor, director y protagonista principal– muestra qué pasa con su organismo luego de comer durante 30 días los menús que ofrecen los locales de comida rápida en distintas ciudades de Estados Unidos. La película recibió innumerable cantidad de premios, pero también podría ser duramente criticada por su falta de rigurosidad, lo que, sin duda, le quita verosimilitud al mensaje.

Más allá de las objeciones y del gusto personal, es innegable que el film logra generar en sus espectadores una seria advertencia en torno a uno de los problemas más importantes que tiene Estados Unidos en la actualidad: las enfermedades generadas por la mala alimentación. Los datos oficiales y las investigaciones periodísticas corroboran el problema: mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la obesidad como epidemia mundial, el 60% de la población adulta norteamericana está excedida de peso, una cuarta parte es clínicamente obesa y aproximadamente 300 mil estadounidenses mueren prematuramente cada año por causas vinculadas con la obesidad.

Nosotros también

A pesar de los miles de kilómetros que separan a la Argentina de la realidad estadounidense, las estadísticas y los especialistas entienden que la mala alimentación, junto al tabaquismo y el estrés, son las tres principales causas que conducen a la mayor causa de muerte en nuestro país: las enfermedades cardiovasculares. Así lo señalan los datos de la OMS y la información oficial del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. En 2002, murieron un total de 291.190 argentinos, de los cuales, 94.877 fallecieron por alguna enfermedad del sistema circulatorio, entre las que se destacan los problemas cardiovasculares y cerebrovasculares. Siguiendo las estadísticas oficiales, la segunda causa que más muertes produjo en 2002 en Argentina fueron los tumores malignos (53.349), la tercera las enfermedades del sistema respiratorio (36.019), mientras que las denominadas "causas externas" –entre las que prevalecen los accidentes– generaron 19.701 y las enfermedades infecciosas y parasitarias 13.522.

En la provincia de Santa Fe, de acuerdo a la información de 2003, la realidad es similar a la que muestra el mapa nacional. Según datos del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, los santafesinos de todas las edades que murieron en 2003 suman 28.358, de los cuales 9.136 fallecieron por enfermedades del sistema circulatorio. La segunda causa de muerte de los santafesinos fueron los tumores, que produjeron 5.897 muertes. Por su parte, en tercer lugar aparecen las enfermedades infecciosas que produjeron 2.381 fallecimientos; mientras que el cuarto motivo fueron las denominadas "causas externas" (traumatismos accidentales, accidentes de tránsito, agresiones, entre otras) que generaron la muerte de 2.115 santafesinos.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), las cifras sobre Santa Fe son similares, aunque existen algunas diferencias. Para el organismo nacional, los santafesinos de todas las edades que murieron en 2003 suman 28.652, de los cuales 9.193 fallecieron por enfermedades del sistema circulatorio, 5.719 por tumores malignos, 3.257 por enfermedades del sistema respiratorio y 2.001 por "causas externas".

Fast food, short life

"Ninguna enfermedad depende de una única causa", entiende el ministro de Salud de la Provincia de Santa Fe, Juan Héctor Silvestre Begnis. "Al hablar de los problemas cardiovasculares, es más fácil identificar causas concurrentes", afirma el ministro y agrega:"Este tipo de enfermedades son generadas por algunas causas hereditarias sobre las que no podemos incidir, pero hay otras causas concurrentes –como la vida sedentaria o el estrés– sobre las que sí podemos actuar".

En tal sentido, José Vicario, médico especialista en Cardiología y Cardiología Intervencionista, sostiene que los motivos "que generan los problemas cardiovasculares son, principalmente, la obesidad, el cigarrillo y el estrés". Vicario opina que el obeso es hipertenso, tiene alteraciones del colesterol y su vida se asocia a la diabetes por la resistencia a la insulina. "Todo eso hace que la enfermedad cardiovascular vaya en progreso. En los países subdesarrollados –añade el especialista– el problema es similar al de los del primer mundo: el punto no es la mala alimentación, sino la alimentación inadecuada, es decir, la comida con alto contenido graso y de hidratos de carbono".

Consultada sobre el tema, la médica Raquel Chiara, decana de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) coincide con Vicario y puntualiza que la mala dieta "es central para entender los problemas que generan las enfermedades cardiovasculares. En Argentina se come mal por múltiples motivos, muchos de los cuales tienen que ver con la imposibilidad de comprar alimentos más puros. Tenemos obesos mal nutridos, porque se consumen hidratos de carbono que son más baratos, y las proteínas están en alimentos que no llegan a ciertas clases sociales".

Chiara también opina que el problema "no es sólo por la falta de comida o sólo por la falta de alimentación, sino por las dos cosas" y cree necesario hacer una distinción por grupos sociales. "En la clase media hay un gran porcentaje de niños con una mala nutrición hecha, fundamentalmente, en base a hidratos de carbono provenientes de los dulces, los caramelos y los alfajores. Pero también es interesante analizar en este sector social la modificación de la costumbre de hacer la comida en la casa. En la mayoría de estos hogares, la mujer trabaja y no tiene tiempo para la cocina. Entonces se comen minutas, comidas fritas o lo que compramos en la esquina". En relación a los sectores carenciados, Chiara detecta un problema que lo divide en dos partes: "Por un lado, la etapa que comprende desde el nacimiento hasta que el niño deambula, y por otro lado, desde que deambula en adelante. En la primera, depende de que lo alimenten, por eso es fundamental el pecho materno, cosa que no siempre se puede. Y en la segunda etapa, los chicos salen a pedir y comen lo que pueden. Así, acumulan grasas, pero no proteínas, que es lo que necesita el cuerpo".

Por su parte, Silvestre Begnis detalla que las enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, alteración del colesterol, artritis, depresión, entre otras) son las que mayor incidencia generan en el gasto provincial. "El 17% de la pirámide poblacional general las padece, y estas enfermedades crónicas significan el 62% del gasto de prácticas, el 75% de gastos de consultas, el 68% del gasto en medicamentos ambulatorios y tienen una incidencia casi en el 80% de las internaciones". Preocupado por la calidad de vida de las personas, el titular de la cartera provincial reflexiona: "Nos preocupan las enfermedades crónicas porque la prevención debió haber empezado en una edad mucho más temprana. Entonces, lo que hacemos es una especie de prevención secundaria: nos preocupamos por la rehabilitación, por la reinserción laboral o social de una persona y por el consumo de medicamentos, pero lo más probable es que la calidad de vida de esa persona se caiga. Si hubiéramos comenzado cuidando al paciente, es probable que hubiera tenido un infarto o un accidente cerebrovascular pero tal vez 15 años después".

Al referirse a su especialidad, el prestigioso médico oncólogo Reinaldo Chacón, sostiene que no hay una demostración clara que permita concluir que la alimentación tiene incidencia sobre el cáncer. "Durante mucho tiempo se insistió en la ingesta de fibras para disminuir la incidencia del cáncer de colon rectal, pero los últimos estudios no muestran claramente que esto sea así. De todos modos, por supuesto que la ingesta de fibras y la disminución de la cantidad de grasas favorece al estado general de la salud". En cuanto a la obesidad, Chacón considera que es condicionante de algún tipo de tumores. "Por ejemplo, es clara la relación de cáncer y endometrio –que es un cáncer del útero que tienen, en general, las mujeres posmenopáusicas– y también, aunque eventualmente y no relacionado con su origen pero sí con su evolución, la obesidad tiene trascendencia en el cáncer de mama".

El temor de todos: el cáncer

"El cáncer afecta hoy en día a una de cada dos personas a lo largo de la vida. Por lo tanto, la mitad de nosotros, en algún momento, vamos a desarrollar algún tipo de tumor. Sólo en un porcentaje que oscila entre el 10% y el 15% de los cánceres hay alteraciones heredo familiares que condicionan su aparición, pero en la gran mayoría, no. No tener relación heredo familiar significa que las mutaciones genéticas son producidas en forma eventual", detalla Chacón.

Partiendo del concepto policausal de la enfermedad, Silvestre Begnis afirma que existe "una relación causal entre el cigarrillo y el cáncer de pulmón y también entre el cigarrillo y el infarto, pero la presencia de cáncer por una sola causa determinada es rara". Por tal motivo, el ministro considera que, en materia de cáncer, "es poco lo que podemos hacer. La tendencia es a la detección precoz y a la solución cuando el tumor todavía no se desarrolló. Por eso se mejoró tanto la sobrevida a partir de los exámenes periódicos".

Chacón advierte sobre la necesidad de no confundir "la detección precoz –detectar lo más tempranamente posible– con la prevención –evitar que se produzca un cáncer–. Algunos métodos hacen las dos cosas, es decir, ayudan a prevenir y a la detección precoz. Si uno hace una mamografía, eventualmente puede encontrar un cáncer de mama chiquito, lo cual es detección precoz, pero también podría encontrar lesiones que todavía no son realmente verdaderos cánceres, y si uno extirpa esas lesiones, el paciente no va a tener cáncer. Quizás el mejor método de prevención sea la fibrocolonoscopía, esto es, casi todos los cánceres de colon y de recto comienzan siendo pólipos. Si uno detecta el pólipo y lo saca, nunca ese paciente va a tener cáncer. Eso es una prevención realmente efectiva".

Por último, al referirse a la posibilidad de cura del cáncer, Chacón opina que si se detectan precozmente, "todos los cánceres tienen altísimas chances de curarse. Un cáncer de mama que es detectado cuando tiene menos de un centímetro, es curable en un 90%. De forma tal que cualquier cáncer detectado en forma precoz tiene altísima chance de curarse".

Políticas públicas y atención primaria

Sobre las políticas públicas en salud, el médico Guillermo Kers, especialista en Ginecología y Obstetricia y director Provincial de Promoción y Protección de la Salud, señala que al tiempo "que es importante la alta tecnología, los países del primer mundo están planteando la necesidad de volver a considerar la atención primaria de la salud. Muchas veces se entiende que la tecnología adecuada es la más costosa, pero en salud pública tenemos tecnología que no es costosa y que tiene un alto impacto para mejorar la salud".

Silvestre Begnis considera necesario definir y aclarar que la atención primara tiene dos niveles. "La atención primaria médica, que es el primer nivel de atención que se realiza en los centros de atención barriales o en los consultorios de los hospitales de medicina general; y la atención primaria que tiene que hacer toda la comunidad, que es la que está orientada al autocuidado". Con todo, el ministro ejemplifica: "Aunque un hipertenso tome los medicamentos correctos, si no está bien informado y no cumple con algunas condiciones higiénico–dietéticas mínimas, es poco lo que podemos hacer. Caminar no se reemplaza con 10 pastillas".

El futuro que nos espera

Con sus ojos clavados en el artículo titulado "Why do humans have so few genes?" (¿Por qué los humanos tienen tan pocos genes?) publicado en la edición de julio de la revista Science –edición especial por el 125º aniversario de la prestigiosa publicación–, Vicario avizora que el futuro de las ciencias de la salud está puesto en la genética. "Conociendo el genoma, la cantidad y la distribución de genes que tiene el cuerpo humano, el próximo paso es conocer las proteínas y los metabolitos que producen los genes. A partir del genoma se puede construir salud: el tratamiento se realizará haciendo modificaciones de los genes que se alteran en cada una de las enfermedades. Si se puede modificar genéticamente la composición de, por ejemplo, el colesterol, la persona podría seguir sin problemas. Pero también –completa el especialista–, es importante la transformación genética en la comida". Sin embargo, Vicario adelanta que en el futuro "será también fundamental la prevención, principalmente todo lo que tenga que ver con los tratamientos de la enfermedad coronaria, tema en el que ya hay importantes avances".

Chacón coincide con Vicario y puntualiza que a partir de la descripción del genoma humano y del desarrollo relacionado con ese tipo de técnicas, "la medicina se revolucionó y recién estamos en los comienzos de la aplicación de esos conocimientos". Y específicamente, al referirse al cáncer, el especialista concluye: "Poder saber que va a pasar con un tumor o con un tejido a través de sus componentes génicos, facilitará los tratamientos y dará lugar a nuevas terapéuticas que hoy no disponemos. De todas formas, así como digo que el 50% de la gente va a tener cáncer, también digo que el 50% de los cánceres se curan. Y curar, quiere decir curarse para siempre. Y eso es merced a los adelantos actuales".

Por último, Silvestre Begnis afirma que se logró mejorar el promedio de vida, pero reconoce "que no mejoramos ni la calidad de salud ni la calidad de vida. Un individuo vive hasta los 70 años en promedio, pero en sus últimos 10 años está aquejado de enfermedades crónicas. A esas enfermedades le pudimos poner buenos tratamientos, pero no prevención. A excepción del Viagra, la ciencia se preocupó por prolongar la vida, pero no por brindar elementos de placer para disfrutarla. Y esto de lo que estoy hablando es salud. Disfrutar la vida es salud. Tener más vida sin disfrutarla es simplemente tener más años".

(c)Gustavo N. Risso Patrón

Fuente:Prensa Institucional Universidad Nacional del Litoral

Publicada en EL PARANINFO Nº 21 (Agosto de 2005).

 

 

 

 

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337