(Buenos Aires) Araceli Otamendi
En el libro "El lenguaje de los nuevos medios de comunicación" Lev Manovich esboza una teoría para describir y comprender el lenguaje de los nuevos medios de comunicación.
En este libro quiere documentar el paradigma de la investigación de los nuevos medios, durante su primera década, antes de que llegue a ser invisible.
Cuando narra su biografía, lo que también llega hacia 1995 dice este profesor del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de California - San Diego - es internet, el signo más visible y material de la globalización.
Manovich, de origen ruso ambicionaba ser pintor, pero se anotó en Moscú en una escuela de matemáticas que además del currículo normal ofrece cursos de cálculo y de programación informática. Esto ocurrió en el año 1975 y ese mismo año tomó clases privadas de dibujo.
El autor apunta que para entrar en el Instituto de Arquitectura de Moscú, debía rendir un examen de dibujo de un busto antiguo que duraba 8 horas. Aprobó el examen que consistía en realizar la cabeza de Venera, que a diferencia de los bustos masculinos, como el de Sócrates, no tiene las facetas bien definidas; las superficies se juntan con suavidad, como si estuvieran construidas con un programa de modelar ranuras. Más tarde se enteró que, durante los años setenta, los informáticos han estado investigando el mismo problema, es decir cómo realizar imágenes de objetos en tres dimensiones con un sombreado fluido. El algoritmo del renderizado estándar que aún hoy se utiliza, se creó en la Universidad de Utah en 1975, el mismo año en que empezaba sus clases de dibujo.
Dentro de su biografía, destaca que en Nueva York, en 1985, realiza imágenes mediante una computadora. Algunas de esas imágenes se exponen en muestras de arte por ordenador en Nueva York, y al mundo no le interesa en esa época este tipo de arte.
Luego, en Linz, Austria, en 1995, participa del festival Ars Electrónic, el festival anual de arte por ordenador más prestigioso del mundo. Durante ese año se suprime la categoría de "gráficos por ordenador" y se sustituye por la de "net art" lo cual marca una nueva etapa en la evolución de los medios y de la cultura moderna.
La computadora, que desde principios de los sesenta se venía utilizando como una herramienta de producción, se ha vuelto ahora un aparato mediático universal, que se utiliza también para el almacenamiento y la distribución. Los nuevos medios se venían gestando:
sitios web, videojuegos, CD-ROOM hipermedia e instalaciones interactivas, las animaciones por ordenador, el video digital, el cine y las interfaces entre el hombre y el ordenador.
La mayor parte de los textos sobre los nuevos medios están plagados de especulaciiones sobre el futuro, dice el autor. Este libro, en cambio, los analiza tal como se han desarrollado hasta el momento, al tiempo que apunta caminos que aún están por explorar, pensando en los diseñadores y artistas.
También la sección "Teoría de las interfaces culturales" analiza cómo las interfaces de los objetos de los nuevos medios están siendo moldeados por tres tradiciones culturales, las de prensa, el cine y la comunicación entre el hombre y el ordenador.
Aunque el libro no hace especulación sobre el futuro sí contiene una teoría acerca de cómo se desarrollarán los nuevos medios.
Principios de los nuevos medios
El autor destaca los siguientes principios:
Representación numérica
Modularidad
Automatización
Variabilidad
Trascodificación
La traducción de todos los medios actuales en datos numéricos a los que se accede por medio de los ordenadores da por resultado los nuevos medios: gráficos, imágenes en movimiento, sonidos, formas, espacios y textos que se han vuelto computables. Es decir que se componen de otro conjunto de datos informáticos.
De esto se trata este libro. La revolución digital, una de las características de esta época que vivimos y de la que tal vez no seamos plenamente conscientes. Porque todos los medios actuales se traducen a datos numéricos a los que se accede por ordenador. En definitiva los medios se convierten en nuevos medios.
"El lenguaje de los nuevos medios" es un libro fascinante, que nos ayuda a pensar en el presente, donde las tendencias que el autor señala se vuelven cada vez más evidentes.
(c) Araceli Otamendi