Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Fichas >>  Inflamable - Estudio del sufrimiento ambiental
 
Inflamable - Estudio del sufrimiento ambiental
 

Inflamable - Estudio del sufrimiento ambiental
Javier Auyero
Débora A. Swistun
Editorial Paidós

(Buenos Aires)

Este libro presenta el primer estudio del sufrimiento ambiental en la Argentina a través del recorte de una visión de Villa Inflamable (Dock Sud) que aborda la problemática de la contaminación ambiental con una sólida aproximación al relevamiento de los múltiples discursos que la construyen y la moldean (periodísticos, institucionales, jurídicos y científicos). ¿Cómo se le da sentido y cómo se lidia con el peligro tóxico? ¿Qué es vivir en la “confusión tóxica”?
Los autores, un sociólogo y una “antropóloga nativa”, han sabido disponer la pluralidad de testimonios y relatos de vida –desde conversaciones con los vecinos más antiguos del barrio, hasta diálogos con los directivos de las grandes compañías establecidas históricamente en el polo petroquímico, pasando por las vivencias de habitantes de la zona más pobre de Villa Inflamable– de manera tal que el lector pueda realizar una verdadera inmersión en los aspectos cotidianos, complejos y contradictorios que supone la experiencia de habitar un lugar con fuertes cargas de polución del agua, el aire y los suelos, pero también con una pesada red de discursos que lo colocan, simbólicamente, en el lugar de la suciedad, la enfermedad y el peligro.
Casi como en un relato policial, deseamos saber quién es el culpable, a quién debemos atribuir la responsabilidad del desastre ambiental y sanitario que ha ido creciendo a lo largo de los años. Sin embargo, es tal el entramado del decir y el hacer en torno al problema de Villa Inflamable que, a lo largo del texto, entendemos que el verdadero primer gran paso hacia una solución es el señalamiento de la complejidad del asunto, la elaboración de un análisis amplio y minucioso que aleje al lector de toda visión maniquea.
Inflamable es un texto que enriquece y aporta herramientas metodológicas y bibliografía amplia para aquel que emprenda la lectura con una voluntad científica, pero también involucra y denuncia, muestra una realidad diferente, y es justamente allí donde convoca a todos los lectores interesados en una intrincada problemática humana que no puede seguir siendo ignorada. Es mérito del cuidado trabajo de campo y el profundo análisis de los autores lo que hace de éste un libro de valor no solamente antropológico sino también, y principalmente, social e ideológico.

Un fragmento

Las villas son versiones argentinas de un fenómeno crecientemente global. Durante las tres últimas décadas, de acuerdo a un reporte de las Naciones Unidas (United Nations Human Settlements Programme, (UNHSP), 2003), la presencia de slums (término que para los investigadores de UN – Hábitat abarca villas, conventillos, asentamientos y otros tipos de viviendas informales) en las zonas metropolitanas del planeta se ha multiplicado exponencialmente. De acuerdo a este reporte, en el año 2001 cerca de un tercio de la población de América Latina vivía en slums. Tomando como fuente a este mismo informe, el crítico social Mike Davis (2006, pag. 17) describe las tres últimas décadas como una época caracterizada por la “producción masiva de villas” y predice que:

Las ciudades del futuro, más que hechas de acero y vidrio como anticiparon tempranas generaciones de urbanistas, serán en cambio construidas de ladrillo crudo, paja, plástico reciclado, bloques de cemento y madera. Más que ciudades de luz elevándose hacia el cielo, buena parte del mundo urbano del siglo XXI se asienta en la mugre, rodeado de contaminación, excrementos y decadencia (pag. 19)…


Sobre los autores:

Javier Auyero

Es sociólogo (Universidad de Buenos Aires) y doctor en Sociología de la New School for Social Research (Nueva York). Es profesor de sociología en la State University of New York –Stony Brook. Ha publicado La política de los pobres (Manantial), Vidas beligerantes (Universidad Nacional de Quilmas), y La zona gris (Siglo XXI). Es el actual editor de la revista Qualitative Sociology y miembro de l consejo editorial de las revistas Apuntes de investigación y Ethnography.

Déborah Alejandra Swistun

Es antropóloga (Universidad Nacional de La Plata). Ha trabajado en la temática de riesgo ambiental en la provincia de Buenos Aires y participa en proyectos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es coordinadora de programas de la Subsecretaría de Promoción para el Desarrollo Sustentable de la Secretaría Ambiente de la Nación.

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337