|
¿Usted mantiene a los alumnos sentados todo el tiempo en sus pupitres? ¿Por qué no darles un poco de movimiento?
Introducir un poco de movimiento a los alumnos en una clase puede proporcionar una gran diferencia en la atmósfera general y los resultados de la misma, pues una pausa y cambio en el ritmo ayuda a circular la sangre, renovar la atención y hacer la clase más dinámica y agradable.
No han sido pocas las veces, en nuestro contexto de enseñanza de E/LE a adultos, que al inicio de una clase he visto que los alumnos ya están cansados por todo un día de trabajo, por lo que antes de comenzar con la materia programada he decidido realizar unos ejercicios sencillos de elongación y llamada al control o consciencia sobre la respiración lo cual ha ayudado sobremanera para enfrentar la clase con otro espíritu, además de la sorpresa y novedad de la propuesta. Al final, nunca mis alumnos han rechazado o recibido de mala manera una propuesta de ese tipo.
A continuación, algunas recomendaciones y sugerencias de actividades al respecto.
- Piense si sus alumnos no pueden escribir en la pizarra lo que usted iba a hacer. Si la pizarra es grande o existen varias pizarras en la sala, puede diseñar actividades de manera que grupos de estudiantes tomen posesión de una parte de la pizarra y escriban en ella algo que usted pida, lo cual puede ser muy variado: oraciones con verbos u otros elementos vistos anteriormente, vocabulario ya estudiado o por estudiar (búsqueda en el diccionario, ¿qué se puede encontrar en un basurero?, ¿qué puedes llevar a un viaje?, etc.).
- Introduzca cambios en la disposición de los alumnos durante la clase. Por ejemplo, en una actividad que pida una interacción en parejas o pequeños grupos, trate de que no sea realizada siempre por los mismos grupos o parejas. Tenga siempre a mano tiritas de papel que le permitan preparar rápidamente fichas las cuales serán numeradas de acuerdo con las necesidades de la actividad para distribuir al azar y reorganizar los alumnos siempre que sea necesario. El hecho de liberarse usted de decidir quienes serán las parejas o grupos de trabajo y propiciar, también, el movimiento de los alumnos que formarán reagrupaciones diferentes le permitirá romper con la monotonía de la clase.
- Busca a alguien que... Darle a los estudiantes fichas de papel para buscar en el grupo alguien que (por ejemplo: se haya roto un hueso, sepa dar salto mortal, haya conocido a alguien famoso, sepa cocinar, etc.) o reunir la información que se pida en su ficha .

fotografía 1. Alumnos de la carrera de Administración realizando actividad de "encuentra a tu familia" en el curso de español (por Gonzalo Abio, 2002)
- Dele posibilidades a los alumnos de ir al frente y actuar. Sabemos que por naturaleza el profesor está acostumbrado, y los alumnos también, a que uno esté siempre al frente de la clase o la dirija constantemente. ¿Por qué no diseñar actividades para que los alumnos se reúnan en parejas o tríos y preparen exposiciones conjuntas sobre cualquier tema imaginario, por ejemplo, para contar sobre un encuentro con alguien famoso, el viaje imaginario a..., un telenoticiero, recomendaciones de un grupo de aficionados a una actividad específica convenciendo a los demás de las ventajas de practicar eso, en fin, una propuesta que ellos mismos deseen preparar y exponer. Lo más importante para el éxito de este tipo de actividad es cómo se negocia la misma y la atmósfera que se cree al proponerla y ponerla en práctica. No es lo mismo decir "hoy vamos a hacer esto" que decir "¿qué ustedes creen si hoy hacemos esto?".
- Pruebe a hacer algún "dictado de corre-corre" ("running dictation"). Un ejemplo de ello, realizado con una letra de canción, se encuentra aquí en anexo, pero también puede ser desarrollado con otros tipos de textos.

fotografía 2. Profesores realizando una dinámica de 'running dictation' en taller sobre didáctica de E/LE, Universidade Estadual de Londrina, Brasil, octubre de 2000 (por Gonzalo Abio)
- Como en el ejemplo anterior, use intensivamente la pared para que los alumnos busquen informaciones que deban escribir en sus cuadernos o algo así. Además, no siempre se dispone del número de fotocopias o de transparencias necesarias. También, se pueden elaborar actividades para que los alumnos busquen palabras o frases que están pegadas en una pared y la peguen en la otra pared junto con las figuras correspondientes u otras actividades similares.
- Pequeñas dramatizaciones ¿Qué tal liberar un espacio en la sala y darles fichas a los alumnos para que se muevan de un lado al otro de la sala de acuerdo con diferentes situaciones que los demás van a tener que adivinar? Pueden usarse ejemplos como estos: una persona que acaba de salir de una entrevista de trabajo donde le anunciaron que la plaza ya era de él o ella; una persona que va a un encuentro con el novio o novia, otra que va a comprar algo pero el vendedor no tiene cambio para ese billete de cien reales; otra situación donde tomas un taxi que te va a llevar al aeropuerto pues vas a viajar para un país donde hace frío y estás con muchos abrigos, un atasco los detiene en el medio del camino y...; en otra situación, estás en un metro y de repente te roban la billetera. ¿Cuántas otras situaciones se pudieran inventar y tratar de representar?
No es necesario pensar que estas ideas sólo son válidas para grupos numerosos. Este asunto de las "representaciones" también es válido para clases en grupos pequeños o hasta individuales, como es común que ocurra cuando se enseña español para negocios a ejecutivos y directores de empresas. Ya el hecho de levantarse y saludar a alguien, presentarlo, hacerlo sentar, ofrecerle algo y mantener una conversación sobre los temas de interés, puede ser practicado por una sola persona hasta con alguien imaginario.
- Si se trabaja con canciones, no es imprescindible que las mismas sean escuchadas impávidamente ¿verdad? Si el alumno prefiere levantarse para cantarla o bailarla, no es necesario impedírselo.
- ¿Conoce alguna canción que use movimientos para su ejecución (TPR o Respuesta Física Total de Asher)? En español existen varias canciones que reproducen ejemplos usados en inglés en ese método de enseñanza de lenguas. Si conoce alguna no deje de experimentar su uso. Por lo menos recuérdese de la canción que dice: Dale a tu cuerpo alegría Macarena, que tu cuerpo es pa’ darle alegría y cosa buena... Es imposible quedarse sentado al escucharla y mal que bien se pueden reproducir los movimientos que la acompañan.
Estas son algunas sencillas recomendaciones sobre algo importante que, al final, sólo la intuición del profesor podrá atender y tratar de solucionar de acuerdo con su contexto específico. Pero no hay nada peor que, en medio de una clase, ver a un alumno bostezar, visiblemente aburrido o desinteresado con el asunto o forma de la misma. ¿La culpa será del alumno?
Referencia: Este material se encuentra en la sección Experiencias / Sugerencias didácticas, de la revista E/LE Brasil. URL: http://quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=secciones.VisualizaArticuloSeccionIU.visualiza&proyecto_id=3&articuloSeccion_id=379
|
|