Anales del VIII Congreso Brasileño de profesores de Español. "A las puertas del tercer milenio", Vitória, Espírito Santo, Brasil. 635 pp., 2001. ISBN 85-87106-25-2.
Universo Hispánico. Lengua. Literatura. Cultura. Ester Abreu Vieira de Oliveira y Maria Mirtis Coser (orgs.). Vitória: UFES/APEES, 635 pp., 2001. ISBN 85-87106-25-2.
PRESENTACIÓN
El presente volumen es producto de conferencias, mesas redondas y comunicaciones, dictadas en el VIII Congreso Brasileño de Profesores de Español: a las puertas del tecer milenio, realizado en Vitoria, Espirito Santo, Brasil, y por eso se desarrolla "lleno de pensamientos varios".
Los trabajos del presente libro revelan las tendencias actuales de las teorías y practicas que se desarrollan en los grandes centros, pues en ese evento se encontraron los grandes especialistas que se dedican a las investigaciones en las cuestiones relativas a la lengua, a la literatura, a la cultura y a la metodología de la enseñanza en el mundo hispánico. Por esos motivos estamos seguros de que esta obra es una contribución mas para todos los que se interesan por a los estudios hispánicos.
Para terminar, declaramos nuestra deuda, con nuestro reconocimiento a los autores de los textos que, con generosidad, han respondido a nuestra invitación, entregándonos su trabajo. A la Universidade Federal do Espirito Santo que. en sus diferentes órganos, ha acogido con interés nuestra solicitación para la presente publicación.
Ester Abreu Vieira de Oliveira y María Mirtis Coser (organizadoras)
SUMARIO
- PRESENTACIÓN
- HOMENAGEM A ABEL POSSE. TITULO DOCTOR HONORIS CAUSA. APRESENTACÁO DE ABEL P0SSE, por Bella Jozef
- NUESTRA AMÉRICA Y EL NUEVO CICLO MUNDIAL, por Abel Posse
-DISCURSO PANEGÍRICO, por Ester Abreu Vieira de Oliveira
- ORTOGRAFÍA, GRAMÁTICA y DICCIONARIO EN LA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL/LE. CUESTIONES DE USO Y REGLAS, por Francisco Moreno Fernández
- DE CASTELLANO A ESPAÑOL: DE DIALECTO A LENGUA, por Manuel Ariza
- ENFOQUE COMUNICATIVO, INTERCULTURAL Y HOLÍSTICO: PLANET®, VERSIÓN MERCOSUR, por Matilde Cerrolaza
- LITERATURA y DIFERENCIAS EN LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS: EL MANIERISMO, por Mario M. González
- EL MITO DE DON JUAN EN LAS LITERATURAS HISPÁNICAS V SU INFLUENCIA EN LAS LETRAS ROMÁNICAS, ANGLOSAJONAS Y GERMÁNICAS, por Dante Medina
- PATOLOGÍA Y LITERATURA: UN EJEMPLO DE LA REPRESENTACIÓN FEMENINA EN LA LITERATURA DECIMONÓNICA, por Ricardo de La Fuente Ballesteros
- AMÉRICA HISPÁNICA, LA REINVENCIÓN DE LA HISTORIA, por Bello Jozef
- EL TEATRO PUERTORRIQUEÑO DE FINALES DE SIGLO; PALABRA Y TEATRALIDAD, por Antonio García del Toro
- REFLEXIONES SOBRE EL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA (ACERCAMIENTO METODOLÓGICO), por Jesús Sánchez Lobato
- CONCEPTOS DE LENGUA EN USO E INNOVACIÓN EN LA FORMACIÓN DE LOS PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA: UN CAMBIO DE PARADIGMA EN LA DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA, por Miquel Llobera
- ¿CÓMO ENSEÑAR LOS MODISMOS?, por Lucielena Mendonca de Lima
- EL TEXTO LITERARIO EN LA ENSEÑANZA DE UNA LEN6UA EXTRANJERA: UNA CUESTIÓN SIEMPRE POLÉMICA, por André Luiz Goncalves Trouche
- A TRADUCÁO DA POESÍA COMO EXPERIENCIA ESPECULAR, por Carlos Nejar
- A TRADUCÁO DE TEXTOS LITERARIOS: DOIS EXEMPLOS, por Maria de Lourdes Martini
- MALRAUX E A GUERRA CIVIL ESPANHOLA: DO ROMANCE AO FILME, por Edson Rosa da Silva
- UMA ANÁLISE DE AURA, DE CARLOS FUENTES, por Lino Machado
- LA COMUNICACIÓN PERSUASIVA, por Celina C. F. Martínez y leda Muniz
- GRAMÁTICA DE ANDRÉS BELLO: ¿UNA GRAMÁTICA HISPANOAMERICANA?, por
Luizete Guimarães Barros
-LA DIVINA SEDUCCIÓN. ATRACCIÓN ENTRE DIOS Y EL HOMBRE EN LA POESÍA DE SAN JUAN DE LA CRUZ, por Ramón Carlos Abin
- EL CONTRASTE ENTRE LOS TRES TIEMPOS DEL PASADO MAS COMUNES EN ESPAÑOL, por Óscar Gómez del Estal Villarino
- ANTONIO MACHADO: DOS PAISAJES ÍNTIMOS, por María Pares Grahit
- EL FESTIVAL IBEROAMERICANO DE TEATRO DE CÁDIZ, por Mario García-Guillén
- EVALUANDO LA ADECUACIÓN DE LOS NIVELES DE LECTURA INDICADOS EN LOS LIBROS PARADIDACTICOS DE LENGUA ESPAÑOLA, por Massilia Maria Lira Dias
- BUCÓLICAS: UMA POÉTICA DA TRADUCÁO, por Raimundo Carvalho.
- LA CULTURA EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL, por Elena Godoi.
- EL MITO DE DON JUAN EN LAS LITERATURAS, por Dante Medina.
- EL SEDUCTOR ANTE EL ESPECTRO DE LA MUERTE, por Ester Abreu Vieira de Oliveira
- APAGUEM AS LUZES, A AULA VAI COMECAR. REFLEXÓES SOBRE O USO DO CINEMA ÑAS AULAS DE LÍNGUA E LITERATURA ESTRANGEIRA, por Livia de Freitas Reis.
- EXERCICIO DE (RE)CRIACÃO DO MUNDO: UMA OFICINA DE PRODUCÃO ESCRITA EM LÍNGUA ESPANHOLA, por Magnolia Brasil Barbosa do Nascimento.
- THEATRO DA TRADUCÁO, por Marco Lucchesi.
- LA FORMACIÓN DE PROFESORES Y LA PRODUCCIÓN ESCRITA EN ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA, por Maria Aurora Consuelo Alfaro Logorio.
- LAS CONTRADICCIONES DE LA SEDUCCIÓN (DEL DESLUMBRAMIENTO DE LA LUZ A LA ATRACCIÓN DE LAS TINIEBLAS), por Margarita Carriquiry.
- HOMENAJE A MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS: LO REAL, LO MÁGICO Y LO POÉTICO (1899-1999), por Mariluci Guberman.
- DON JUAN; BURLADOR, SEDUCIDO Y SEDUCTOR, por Mario M. González.
- JUAN RULFO EN PORTUGUÉS: CELADAS DE LA TRADUCCIÓN FÁCIL, por Rafael Camorlinga Alcaraz.
- ENSEÑANDO ESPAÑOL A TRAVÉS DE TIPOLOGÍAS TEXTUALES, por Cristina de Souza Vergnano Junger.
- LA TELE Y OTROS MEDIOS DE INFORMACIÓN EN LAS CLASES DE CONVERSACIÓN Y REDACCIÓN, por Prosolina Alves Marra.
- ¿CÓMO DISEÑAR ACTIVIDADES GRAMATICALES CREATIVAS EN LA ENSEÑANZA DE E/LE?, por Ana Lucia Esteves dos Santos.
- MORFOSINTAXIS ESPAÑOLA PARA BRASILEÑOS, por Vicente Masip
- LOS LÍMITES: ¿LA POSTMODERNIDAD EN JORGE LUIS BORGES?, por Ana Cristina dos Santos.
- ¿BORGES ULTRAISTA O UN ULTRAÍSMO BORGIANO?, por Daniel Soares Filho
- EL QUIJOTE EN LA OBRA POÉTICA DE JORGE LUIS BORGES, por Helena Rodrigues Rocha.
- AS CIDADES REINVENTA DAS: CONTOS DE JULIO CORTÁZAR, por Jorge Luiz do Nascimento.
- CHECK... CHEQUEANDO LOS LIBROS DE E.L.EI , por Ana Cristina Fernández y Priscila Maria Reis
EL ENSAYO DE IDEAS COMO INTERTEXTO DE LA FICCIÓN POLÍTICA, por Amelia Royo
- A VEZ DO "OUTRO": O DISCURSO POÉTICO NEGRO NA AMÉRICA HISPÁNICA, por Ana Beatriz R. Goncalves
- REFERENCIAS REALES E IMAGINARIAS EN LOS CUENTOS DE BORGES, por Ana Claudia R. Trierweiller y Andrea Cesco Scaravelli
- PIERRE MENARD PASSEIA EM BOSQUES CONTÍNUOS - LEITOR E LEITURA NA AULA DE ESPANHOL, por Ana Lucia Alves Gomes y Eliane Maria Thiengo Demoraes
- FIGURA: ELEMENTO DE FACILITACIÓN DE LA LECTURA EN LENGUA EXTRANJERA, por Angela Marina Chaves Ferreira.
- A ADAPTAÇÃO DA LITERATURA AO CINEMA, por Aydano de Almeida Pimentel Neto.
- CORTÁZAR E O FILME BLOW-UP: UM OLHAR INTERSEMIÓTICO, por Carlos André de Oliveira.
- CERVANTES, PORTINARI, DRUMMOND: UM ESTUDO DE INTERTEXTUALIDADE E RECEPÇÃO, por Celia Navarro Flores
- INDIANOFILIA CONSERVADORA E PRINCÍPIO CIVILIZADOR EM CUMANDA, por Claudia Heloisa Luna da Silva
- ASPECTOS CULTURALES EN PROGRAMAS DE E/LE, por Cristina de Souza Vergnano Junger
- LA LITERATURA EN EL NIVEL BÁSICO: UN ABORDAJE DE LO LITERARIO EN EL AULA DE ESPAÑOL LE, por Eline Marques Rezende
- GALDÓS Y BUÑUEL: UNA RELACIÓN SUBVERSIVA, por Elisa Mario Amorim Viera
- LA BÚSQUEDA DE UNA AUTENTICIDAD EN EL RELATO: JORGE LUIS BORGES Y MIGUEL ANGEL ASTURIAS, por Ester Abreu Vieira de Oliveira.
- PERCEPÇÕES E EXPERIÊNCIAS NARRATIVAS - UMA LEITURA DO CONTÓ "O MURO", DE RICARDO PIGLIA, por Fabíola Simão Padilha
- DO AMOR E OUTROS DEMONIOS, DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: O FANTÁSTICO E A HISTORIA, por Fernanda Sant’Ana de Oliveira.
- MANUEL PUIG Y BOQUITAS PINTADAS, por Flavia Regina Dómeles Ramos
- UNAMUNO E "O CRISTO DE VELAZQUEZ": LITERATURA E TRADUCÁO INTERSEMIÓTICA, por Geraldo Bassin.
- LAS RELACIONES ENTRE LEN6UA y CULTURA EN LOS MANUALES DE ESPAÑOL/LE, por lone Midon Pereira.
- ASPECTO HISTÓRICO NA FICÇÃO DE MIGUEL DELIBES: UMA LEITURA DE EL PRÍNCIPE DESTRONADO, por Isabela Maria de Abreu
- ESPAÑOL DE LAS AMÉRICAS: BASE CONCEPTUAL, por Jorge Cabrera Gómez
- LA RELIGIÓN AZTECA, por Lea Cristina Andrade
- HISTORIA DE UNA MAESTRA: RECUERDO O FÁBULA, por Lucía I. Llórente
- LA REPRESENTACIÓN DEL G0LPE MILITAR EN "LA CASA DE LOS ESPÍRITUS", por Luciana Ferrari Montemezzo.
- BOR6ES; INTERTEXTO E PERSONA6EM DE O MENINO DE AREIA DE TAHAR BEN JELLOUN, por Luciana Persice Nogueira.
- IDENTIDADE E HISTÓRIA LATINO-AMERICANAS NA LITERATURA ARGENTINA DO SÉCULO XIX - FACUNDO E MARTÍN FIERRO, por Luiz Fernando Dios Pita.
- MOROS Y CRISTIANOS: EL ARTE Y EL TEATRO COMO IDENTIDAD CULTURAL, por Lygia Rodrigues Vianna Peres.
- LA OBRA POR UN REINO Y EL MONTAJE DEL GRUPO MAYOMBE, por Marcos Antonio Alexandre
- ANÁLISIS SOCIOLÓGICO LA VIDA DE LAZARILLO DE TORMES DE SUS FORTUNAS Y SUS ADVERSIDADES, por Mario Alice Arruda Ferreira Gomes
- MALRAUX E GOYA : DA PINTURA À LITERATURA, por María Elizabeth de Sá Cunha Pinheiro
- VOCÉ SOU EU QUE ME VOU NO SUMIDOURO DO ESPELHO, por Maria Isolina de Castro Soares
- AS ARMADILHAS DOS FALSOS COGNATOS NO ENSINO DE LÍNGUAS TÁO PRÓXIMAS COMO O PORTUGUÉS E O ESPANHOL, por María Luisa Ortiz Álvarez
- LA LITERATURA EN EL NIVEL BÁSICO: UNA REVISIÓN DEL ABORDAJE DEL TEXTO LITERARIO EN MATERIALES DE ELE, por Maria Mercedes Riveiro Quintans Sebold
- LA VIGILANCIA DEL MUNDO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO EN LA CASA DE BERNARDA ALBA, Maria Mirtis Coser.
- LA LENGUA EN LA LITERATURA: UN UNIVERSO HECHO DE PALABRAS, por María Zulma Moriondo Kulikowski
- EL CURIOSO IMPERTINENTE, DE CERVANTES E A CARTOMANTE, DE MACHADO: UMA COMPARACÁO ENTRE AS PERSONAGENS LEONELA E A CATORMANTE, por Mariana Helene Barone
- PRESENCA CIGANA EM FEDERICO GARCÍA LORCA, por Maria Thereza da Silva Venancio.
- EL ARABISMO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA, por Marinalva Freire da Silva Boia
- “CÓMO SE HACE UNA NOVELA": A AUTOBIOGRAFÍA E A RENOVACÁO DO ROMANCE, por Monica da Silva Boia
- DIAGRAMACIÓN ESPACIAL Y EXPRESIÓN POPULAR EN "CUARTELES DE INVIERNO", por Norma Beatriz Torres
- ANOTACÓES SOBRE O EXEMPLUM NAS CANTIGAS DE SANTA MARÍA, por Paulo Roberto Sodré.
- UN ENFOQUE CULTURAL EN UN ENCUENTRO MULTICULTURAL, por Raquel Carranza y María Gina Furlan.
- EL ZORRO DE ARRIBA Y EL ZORRO DE ABAJO DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS: EL PACHACHACA SOBRE LA MODERNIDAD LATINOAMERICANA, por Romulo Monte Alto
- "CANSADO VOY CON MI ORO...": UMA VISÁO DRAMÁTICA DO SER-NO-MUNDO NUM POEMA DE CÉSAR VALLEJO, por Ronaldo Assunção.
- RECETA HOMEOPÁTICA®, por Andrea Gonçalves Moreira Bernardes
- TRATAMIENTO DEL REFERENTE EN LA ACTIVIDAD DEL RESUMIR: APRENDER DE LOS TEXTOS, por Bertha Zamudio de Molina y María Julia Alonso.
- GÉNERO POLICIAL: UNA PERSPECTIVA PARA SU ENSEÑANZA, por Cecilia Inés Coutsiers y Elisa Verónica Seguí.
- UN VIAJE POSIBLE: EL TEXTO-TARJETA POSTAL, por Clarisse Barbosa dos Santos
- LA LECTURA DE LAS BOLETAS DE SERVICIOS, por Cristina Fajre.
- APRENDER DIVERTIÉNDOSE. MATERIAL DE APOYO PARA LA ENSEÑANZA DEL E/LE, por Denise Moreira Santana y Marcia Delgado Gomes.
- EL USO DE RECURSOS INFORMATIZADOS PARA LA ENSEÑANZA DE LENGUAS: RELATO DE UNA EXPERIENCIA EN LA UNIVERSIDAD FEDERAL DE SANTA CATARINA, por Diego Arenaza.
- LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL A TRAVÉS DE UNA EXPERIENCIA MULTIDISCIPLINARIA, por Egle Carillo de Faria y Iraneide de Albuquerque Silva.
- ÉRASE UNA VEZ... - UN RELATO DE EXPERIENCIAS, por Francis da Silveira Firmo
- EL PORTFOLIO COMO ESTRATEGIA PARA EVALUAR EL DOMINIO DE LAS DESTREZAS DE REDACCIÓN Y COMPOSICIÓN EN LA CLASE DE ESPAÑOL, por Hilda E. Quintana
- Y PARA LOS NIÑOS, ¿NADA? ¡TODO!, por Maria Cristina Goncales Pacheco
- AMPLIANDO HORIZONTES NO ENSINO DE ESPANHOL, por María Tereza N. Marchezan, Eliana R. Sturza y Sandra M. Rodrigues.
- PRESENTACIÓN DE LOS MÉTODOS "YO HABLO ESPAÑOL" Y “HABLEMOS", por Mario García-Guillén.
- LA ENSEÑANZA DE LA ARGUMENTACIÓN Y LAS AULAS, por Patricia Bustamante y Sergio Grabosky.
- PROYECTO DE CURSO DE LECTURA EN ESPAÑOL PARA ÁREAS ESPECÍFICAS DE LA GRADUACÍON DESARROLLADO EN UNIGRANRIO, por Sara Araúno Brito.
- EL TEXTO Y LA PRÁCTICA DE LAS ESTRATEGIAS DE LECTURA INTERACTIVA, por Daniel Soares Filho.
- EL ENFOQUE METODOLÓGICO Y EL PAPEL DE LA GRAMÁTICA, por Helena Dias dos Santos Lima.
- EL PROCESO DESARROLLADO EN LA EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE LECTURA, por Christiane Alves de Lima.
- PRESENTACIÓN DE PLAN DE CLASE DE NIVEL ELEMENTAL. TEMA: IMPERFECTO DEL INDICATIVO, por Liliana Angélica Regolini Cavallero
- LA INVESTIGACIÓN y LA PRACTICA PEDAGÓGICA, por Lívia M.T.Rádis Baptista
- PROYECTO ÁULICO: BIBLIOTECA PERSONAL, UNA PROPUESTA DE LECTURA PARA
ESTUDIANTES DEL NIVEL MEDIO, por Sergio Gustavo Grabosky.
- EL PAPEL DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y DE LOS TEXTOS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA, por Maria Leonisa Núñez Sánchez.
- SOÑANDO QUE APRENDEMOS, por Vera Lucia da Silva Lobo
- UMA RELEITURA DO QUIXOTE DE CERVANTES PELO DON QUIXOTE DE ANGELO AGOSTINI ATRAVÉS DA RECRIACAO DO EPISODIO DA "CUEVA DE MONTESINOS", por Sandra Regina Moreira.
- LA DECONSTRUCCIÓN DEL MITO DE CRISTO, por Silvia Inés Cárcamo.
- MEMORIAS DE UM GIGOLÓ E O ROMANCE PICARESCO, por Sonia Regina Nogueira
- SERA APENAS SHOW BIZ? CONSTRUCÓES E DESCONSTRUCÓES DO PARADIGMA DA INDUSTRIA DO ENTRETENIMENTO NA LITERATURA DE CUBANOS NOS EUA, por Sonia Torres
- FRONTEIRAS E INTERCÂMBIOS CONTEMPORÂNEOS: A CULTURA LATINA PRODUZIDA NOS ESTADOS UNIDOS, por Stelamaris Coser.
- BOSCH E BRUGEL; A PARÓDIA PICTÓRICA DE LIBRO DE BUEN AMOR, por Suely Reis Pinheiro
- DO PICARO ESPANHOL AO PÍCARO FRANCÉS: DE LAZARILLO A MONSIEUR DE LA VALLÉE, por Telma Martins Boudou.
- LENGUA Y CULTURA EN LA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL A REFUGIADOS, por Vera Cerqueiras y Silvia Luppino.
- LA VANGUARDIA EN AMÉRICA LATINA: CONFLICTOS Y UTOPÍA, por Viviana Gelado.
- CABRAL (SE) DESCOBRE (EM) SEVILHA: A CIDADE FEITA, MEDIDA, por Wilberth Claython Ferreira Salgueiro.
- PARA REVALORIZAR LA PALABRA, por Patricia B. Bustamante, María T. Fernández y María I. Latronche.
- LA ENSEÑANZA DE E/LE A NIÑOS Y ADOLESCENTES EN ESCUELAS PÚBLICAS MUNICIPALES DE GOIANIA, por Cleidimar Aparecida Mendonça y Lucielena Mendonça de Lima.
- ESPAÑOL: UNA HERMENÉUTICA DE REFRANES Y DICHOS POPULARES, por Marcelo Barzola Tabraj.
- APRENDIZAJE DE ESPAÑOL POR BRASILEÑOS EN NIVEL UNIVERSITARIO: UNA EVALUACIÓN DE ACTUACIÓN EN EL LABORATORIO DE LENGUAS Y LA CONCIENCIACIÓN DEL APRENDIZ EN CUANTO A SU INTERLENGUA, por Maria de Lourdes Otero Brabo Cruz.
- ¿QUÉ SIGNIFICAN LOS ERRORES DE LOS APRENDICES?, por Mario Leny Heiser Souza de Almeida.
- MONÓLOGO DE FIN DE SIGLO (ENSAYO SOBRE LA TRAYECTORIA DE UNA TAREA), por Mario García-Guillén.
- ESTUDIO DE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ELE: ALGUNAS RESPUESTAS, por Marta Baralo 0ttonello y Claudia Fernández Silva
- LA DRAMÁTICA DE ALARCOS LLORACH, BROCHE DE ORO DEL SIGLO XX, por Miguel Espar Argerich.
- LA INTERACCIÓN ENTRE IGUALES COMO MEDIO FACILITADOR DE LA CORRECCIÓN DE LOS ERRORES EN CLASE DE LENGUA EXTRANJERA, por Silvia Mará Bressani Mazur.
- DESAFIO: UN TEXTO LITERARIO COMO CARNADA PARA INICIANTES EN LA LENGUA
ESPAÑOLA, por Susana Alicia Planas.
- REFLEXIONES SOBRE ALGUNOS ASPECTOS IDEOLÓGICOS Y CULTURALES DE LA ENSEÑANZA ACTUAL DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA EN LA CIUDAD DE SAN PABLO, BRASIL, por Talia Bugel.
- UMA HOMENAGEM DE POSSE A BORGES, por Miguel Depes Tallón
- IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS, por Vicente Jesús Figueroa Arencibia.
- FONÉTICA ESPAÑOLA PARA BRASILEÑOS, por Vicente Masip.
Nota: Si desea obtener los Anales del Congreso, envíe un e-mail a la presidenta de la APEES, Maria Mirtis Caser (mirtis@zaz.com.br ).