Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador

 Secciones
Palabras iniciales
Suscripción gratis
Artículos
Opiniones
Lecturas para el profesor
Cursos y eventos
Experiencias / Sugerencias didácticas
Reseñas y novedades editoriales
Actividades para clases
Enlaces (links)
Noticias generales
Anécdotas
Cartas de lectores
¿Quieres ser corresponsal?
Publique su artículo
Sobre el autor

E/LE Brasil

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Experiencias / Sugerencias didácticas >>  Quero ir a Cuba
 
Quero ir a Cuba
 

Sugerencia de actividades a partir de esta canción del brasileño Caetano Veloso. Por Gonzalo Abio, 28-06-2006.

“Quero ir a Cuba”. Esta canción del brasileño Caetano Veloso, aparece en el disco “Uns” (1983). Con ella, proponemos una actividad que puede ayudar a afianzar los conocimientos de lengua española, y también, promover un acercamiento a la cultura afro y al conocimiento de la existencia de grandes semejanzas culturales entre Cuba y la emblemática ciudad brasileña de Salvador de Bahia.

Esa canción, de ritmo alegre, puede ser explotada de diferentes formas o con varios niveles de profundidad. Eso se debe a que si bien, el trabajo propuesto desde el punto de vista lingüístico será sencillo, el léxico referente a la cultura afro y las informaciones que después se pueden mostrar y trabajar, podrían ser de interés también para alumnos con otros niveles.

Sin adelantar más, veamos primero la letra de la canción.

Mamãe eu quero ir a Cuba
Quero ver a vida lá
La sueño una perla encendida
Sobre la mar
Mamãe eu quero amar
A ilha de Xangô e de Yemanjá
Yorubá igual à Bahia
Desde Celia Cruz
Cuando yo era un niño de Jesus
E a revolução
Que também tocou meu coração
Cuba seja aqui
Essa ouvi dos lábios de Peti
Desde o cha-cha-chá
Mamãe eu quero ir a Cuba
E quero voltar

Podrás observar que la letra tiene partes en español y otras en portugués. Para escucharla, puedes entrar en el sitio web oficial del autor aquí.

La propuesta de actividad que aquí traemos consiste, básicamente, en entrar en contacto con la canción, identificar las partes que se encuentran en español e intentar realizar su traducción totalmente hacia la lengua española.

Antes de ese trabajo - y previo o no a su audición por los alumnos-,  el profesor puede hacer varias preguntas. Por ejemplo:

(1) teniendo en cuenta, que esa canción, de alguna forma es autobiográfica y que data de la década del 80, ¿por qué Caetano diría que quería conocer Cuba en específico y no otro país?
(2) ¿por qué diría "Yoruba igual à Bahia"?
(3) ¿a quién se referirá el pronombre “la” en “la sueño una perla encendida”?

También se podrá preguntar o informar sobre quién era Celia Cruz o qué era el Cha-cha-chá.

 Celia Cruz, considerada la reina de la salsa.

Otra duda que surgirá, o será necesario comentar, es sobre la palabra “la mar” como femenino y no “el mar”. Se puede explicar que “la mar” es utilizado así en algunas regiones marineras de España, y como tal, aparece sobre todo en la lírica, pero se debe indicar el uso preferible en su forma masculina.   

Después de resueltas las dudas y como segundo paso, el profesor puede pedir que los alumnos marquen las palabras que están en español, para después, invitarlos o desafiarlos a intentar traducir totalmente el texto hacia el español.
 
El texto traducido deberá quedar más o menos como éste:

Mamá yo quiero ir a Cuba
Quiero ver la vida allá
La sueño una perla encendida
Sobre la(el) mar
Mamá yo quiero amar
La isla de Changó y de Yemayá
Yoruba igual a Bahia
Desde Celia Cruz
Cuando yo era un niño de Jesús
Y la revolución
Que también tocó mi corazón
Cuba sea aquí
Esa oí de los labios de Peti
Desde el cha-cha-chá
Mamá yo quiero ir a Cuba
Y quiero volver

Si se desea continuar el trabajo sobre la parte lingüística, se puede llamar la atención a la presencia de dos verbos irregulares muy comunes en presente (“querer” y “volver”) y cómo serían sus conjugaciones correspondientes.

Durante el proceso de traducción, con seguridad surgirá la pregunta de cómo traducir los nombres de los dioses africanos. Eso, puede servir para introducir el tema de las semejanzas en los nombres de los orishas debido a que los esclavos africanos que llegaron  a Cuba y a Brasil proceden de lugares similares. 

“Yoruba igual a Bahia” se debe a que muchas personas consideran -por lo anteriormente dicho-, que Salvador de Bahia y Cuba, en general, tienen muchas semejanzas. En efecto, Salvador y La Habana, son ciudades hermanas, y no sin razón, tanto en lo arquitectónico como, sobre todo, en lo étnico y cultural.

Esa relación cultural ha servido, por ejemplo, de eje al documental “El milagro de Candeal”, rodado en Salvador por el español Fernando Trueba,  donde se muestra la visita del pianista cubano  Bebo Valdés en un encuentro con la música y músicos locales (Carlinhos Brown, Gilberto Gil, Caetano Veloso, Marisa Monte, etc.). Además de escuchar algunas de las músicas del CD, no te puedes perder el trailer de la película,  donde Carlinhos Brown interpreta Ashansú. Si atiendes al inicio de esa canción, podrás identificar a Obaluaê (o Omolu, según Prandi, 2005), que en español sería Babalú Ayé (sincretizado a San Lázaro, según Bolívar, 2005).

Los comentarios e impresiones de su director, te servirán para situar mejor esa obra tan bonita y su contexto, donde verás que en una parte, él se refiere al portuñol empleado en la comunicación entre los artistas participantes (haz clic aquí).

Termino esta breve propuesta con una descripción y canto a Changó.    

Changó. Dios de Oyó. Dios del fuego, del rayo, del trueno y de la guerra. Representa el mayor número de virtudes e imperfecciones humanas (BOLÍVAR, 2005).

REFERENCIAS
BOLÍVAR ARÓSTEGUI , Natalia. Los Orishas en Cuba. Ciudad de Panamá: Mercié Ediciones, 2005.
PRANDI, Reginaldo. Mitologia dos Orixás. São Paulo: Companhia das Letras, 2005.

Información adicional: Documental "A Cubana". Sobre como se disfruta la música cubana en Recife, Pernambuco. 13 min., 2004.

¿Quieres dejar algún comentario?

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337