Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador

 Secciones
Debates y Propuestas
MEDIOS DE COMUNICACION: MITOS Y VERDADES

LENGUAJES Y MEMORIAS SOCIALES, EDUCACION E IDENTIDAD CULTURAL

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  MEDIOS DE COMUNICACION: MITOS Y VERDADES >>  HEGEMONIAS ,MUERTE DE LENGUAS, IDENTIDADES CULTURALES
 
HEGEMONIAS ,MUERTE DE LENGUAS, IDENTIDADES CULTURALES
 

Quienes hemos nacido en el siglo pasado tenemos a veces la certeza de asistir no a un " nuevo orden mundial " sino al reforzamiento de un viejo orden de dominación, el imperialismo...
Comunicación, Glotofagia, Identidad Cultural:Problemas y desafíos en el tercer milenio. Voy a enfocar algunos fenómenos,situaciones y relaciones - por cierto contradictorios - en este fin de siglo, que emergen como puntas de un iceberg, dejan ver sólo lo visible, pero oculta sus bases y sostenes, es decir, las causas e incluso las consecuencias de los fenómenos y procesos comunicacionales que muchas veces nos están vedados a la comprensión crítica, objetiva. Percibir un fenómeno es importante pero es imprescindible avanzar hacia su comprensión más objetiva, contextualizada. He elegido mostrar a lo largo de este artículo, sin pretensión de dogma o de visión apocalíptica ni del mundo ni de los medios, algunas de las formas finiseculares de representación de la información con soporte diferente: todas ellas requieren para su comprensión y análisis saber leer y escribir no sólo en una dimensión lineal, propia de la sintaxis de la escritura, sino que implican o suponen un lector, un receptor que a la vez pueda comprender los procesos e informaciones implícitas, así como reconstruir el complejo mecanismo de producción, transmisión y recepción de los mensajes visuales, audio-visuales. Desde que he accedido al universo de internet, he aprendido a “ leer “ de otra manera.A la vez he desaprendido otras formas de actuar frente a lo escrito. He desmitificado algunos mitos de la tecnología maravillosa, he valorado maravillas que también existen, y de cara a avanzar en este campo de la Lingüistica Social y de la Psicologia Social procuro indagar las relaciones que existen entre los procesos de configuración de la identidad lingüística , de la subjetividad, en relación dialéctica con el tiempo histórico, el contexto y el orden social; por lo que han sido necesarios algunos replanteos. Algunos son sólo esbozos iniciales, un intento de volver a mirar lo ya mirado, a fin de avanzar en el proceso de conocimiento de la comunicación , la identidad cultural y la educación en este fin de siglo. Procesos de glotofagia-impérialismo linguístico. Cada vez que tenemos posibilidad de acceder a un campo inédito de experiencias, el mundo se amplia, pero es imprescindible focalizar ese mundo desde un por qué y para qué; contextualizarlo en un aquí y ahora para no perderse por los mares inciertos que a veces la tecnología nos ofrece . Los contenidos mediatizados, y los procesos por medio de los cuales nos llegan, se vuelven necesarios de comprender para transformar una mirada complaciente, absorta, “des-lumbrada “, en lectura atenta, objetiva y crítica. Ir descubriendo qué modelos ideológicos –culturales-científicos-políticos sostienen las páginas de internet, qué modelo de sujeto está presente en ellas, qué modelo de producción científica, cultural; quiénes son los destinatarios en los que se ha pensado al diseñarlas; etc. Un primer tema que planteo tiene que ver con el de las lenguas en el mundo; cuáles son las que persisten; cuáles corren el riego de desaparecer en esta era de intenet y de un idioma único, global: el inglés IDIOMAS EN EL MUNDO Una de las puntas del iceberg que mencioné al comienzo toca un tema preocupante para amplios sectores de la humanidad: a- el uso y vigencia de los idiomas en el mundo y qué procesos hoy afectan al plurilingüismo , que ha sido uno de los indicadores más claros de la diversidad cultural en el mundo. b- en segundo lugar, analizo algunas imágenes representativas de lo que se denomina acceso global a las imágenes del mundo e intentar descubrir algunas de sus falacias ,o al menos reduccionismos evidentes, tomando como ejemplo, imágenes bajadas de internet de la guerra de Kosovo y contrastarlas con los informes de guerra que difundió la cadena CNN y otras fuentes alternativas. Situaciones que transcurren mientas en nuestro país, vivimos en un marco socio-educativo preocupante debido a la pérdida de financiamiento de la educación pública en su conjunto, entendida como gasto superfluo que el estado nacional no quiere asumir más que a regañadientes , a la vez que casi se ha completado el mapa de las privatizaciones y concentración monopólica de todos los medios de comunicación en poder de tres grandes companías y grupos económicos. A- Primer proceso : glotofagia ( muerte de lenguas ) y situaciones de idiomas en vías de extinción . Nada más que en sudamérica mil lenguas que tuvieron voz han desaparecido en estos últimos 500 años.A lo largo de la historia de la humanidad han existido unas 10 mil lenguas, hoy de las seis mil desigualmente habladas , recordadas, aprendidas y escritas, mas de la mitad ya no se enseñan a los niños, de hecho son ya lenguas en vias de extinción, porque si no se sostienen los puentes inter-generacionales de la transmisión y aprendizaje lingüísticos, la humanidad queda enmudecida, corta de raiz su continuiad linguístico-cultural . Del total de lenguas, sólo 300 tienen más de un millón de hablantes. Dentro de un siglo, más de las mitad de las 6000 lenguas podrían perderse. Como nunca antes en la historia de la humanidad las lenguas desaparecen al cabo de una o dos generaciones, un ritmo alarmante, si es que consideramos que los idiomas son formas de producción cultural, simbólica cuya desaparición deja atrás, casi siempre sin registro escrito, formas de vivir, de entender el mundo que a la luz de esta especie de ilusión finisecular de que todos formamos parte en casi igualdad de condiciones de una única aldea global, estos procesos de glotofagia permanenet casi ni merece atención a nivel mundial. El lingüista Miy Hale sostiene que “ perder una lengua es como tirar una bomba atómica sobre el Louvre”, simbolizando de este modo la destrucción de siglos y hasta milenios de producción cultural. Conforme mueren las lenguas, mueren las culturas ya que es imposible sostener una cultura por fuera de un idioma, que es lo mismo que decir que toda cultura necesita de una idioma que la represente y exprese a lo largo de su proceso histórico. Argentina: algunas consecuencias no mediáticas En la ciudad de Rosario ( prov. de Santa Fe ) por ejemplo, he conocido la tristeza y la lucha de los pueblos indígenas wichis del Chaco, que se vieron obligados a emigrar – expulsados de sus territorios - donde eran pescadores , como consecuencia de que no tenían ya permiso para extraer peces del río, tuvieron que trasladarse a la ciudad de Rosario, a orillas del río Paraná , para retomar su práctica de vida como pescadores. Este “ episodio “ que desde luego no figura en la “red de redes “, internet , ni ha sido “cubierto” por los medios, afecta sin embargo la vida de miles de argentinos; y a la vez tiene repercusión directa en sus derechos lingüísticos, en la autoría social de la palabra del pueblo wichi, que forzado a emigrar a otras tierras , casi no encuentran formas de defender su idioma. Por lo que para comprender los procesos de glotofagia o de lenta agonía de las lenguas, resulta imprescindible comprender los procesos políticos, sociales y económicos que constituyen la base material de los mismos. Al privatizarse el puerto de Rosario y ser adquiridos por capitales de Taiwan, también se privatizaron las costas del rio por lo que una vez mas debieron emprender el retiro, y fueron cargados en camiones y depositados en otras tierras, obligados a subsistir ya no de la pesca y de sus derivados sino van a ser hortelanos. Talvez para esta nuevo modelo hegemonico la muerte de miles de lenguajes y de miles de hombres y mujeres signifique mucho menos que un temblor en la bolsa de valores de Taiwan o de londres o de buenos aires. Nos desafian situaciones bastante complejas en este fin de siglo, ya que a la vez que la realidad descripta es verdadera, y tambien es cierto que aun en el mundo perduran cinco mil culturas indigenas que susbsisten, resisten y siguen luchando, no es menos cierto que este nuevo modelo de la aldea global requiere de nosotros, que aun no corremos el riesgo de perder el idioma , una comprnesión científica en tornl a losprocesos de autoría de laplabra-pensamiento que están en riego denuerte. Miles de historias y de formas de conocimiento americanos corren el riesgo de perderse, silenciarse para siempre. Situación que está relacionada con las injustas condiciones de vida, de trabajo, salud y educación a la que la mayoría delahumanidad está hoy expuesta comoconsecuencioa de laimplementación de políticas económicas neoliberales. Me pregunto, por ejemplo, estas ideas dichas por un joven habitante que vivia en el impenetrable, de origen guarani desde donde son escuchadas hoy por nosotros?: “La tierra esta llena de significados culturales para nosotros, es cosa seria y la respetamos porque de ella vivimos y en ella crecemos. es nuestra madre “ . También pregunto si hay condiciones objetivas de igualdad y de respeto en Argentina para escuchar y comprender no desde la lástima o desde la banalizacion o el pintoresquismo a quienes defienden una espacio de tierra por considerarlo casi sagrado, mientras vemos como se privatiza hasta el aire y la nocion de propiedad privada campea a lo largo y ancho del mundo?. Lo anterior coexiste con otras evidencias impensables hace dós décadas: cuando en Tucumán el día de la inauguración de Macdonald mas de tres mil jovenes hicieron guardia, cola, se empujaron y esperaron religiosamente para entrar a uno de los ámbitos quizás mas “representatitivos” de la cultura globalizada, podemos debatir con ellos ¿ qué enuncian, qué nos están diciendo muchos jóvenes a los adultos que trabajamos con ellos en las aulas, o en nuestro hogares?. ¿ Por qué esta necesidad de consumir, de estar en ese lugar?. ¿Queé ilusión o qué certezas identitarias les otorgan las “ marcas comerciales y por qué ? . ¿ Qué tipo registro subjetivo de identidad capitalista valorada como positiva se va instalando entre nosotros y por que?. Algunas respuestas tenemos pero queremos debatir el tema y lo dejamos abierto. Entendida como imagen, como ícono, esa M con mayúsculas de macdonad’s, representa en si misma una imagen “ real “ de la cultura global?. Es nada más que eso ?. Mientras vemos cómo algunos productos “construidos” por los medios: desde una gaseosa hasta un cantante de rock o de pop se imponen como imagénes y códigos representativos a nivel masivo, e incluso mundial, la mayoria de las lenguas que han de desaparecer en el mundo lo haran antes del 2100 con lo cual miles de ellas dejaran de tener vigencia. Podemos preguntarnos si los procesos de perdida de un idioma afectan los procesos de configuracion de la identidad cultural por un lado y las posibilidades de acceder a la cultura, a la ciencia y a la educacion se ven disminuidos cuando uno no habla el idioma dominante en el mundo. Lugar de dominio que alcanza la lengua inglesa, no por el tipo de sonidos que posee , sino obviamente por la hegemonía político-militar y la dominacion economica que los paises del G-7 imponen al resto del mundo. Contradicciones actuales Coexistencia de dos procesos finiseculares vinculados con la comunicación: a) perdida y desaparacion de lenguas en el mundo , lenguas cuyos habitantes e historias jamas llegaran a conocerse al no dejar registros escritos, ya que la mayoria ha sido sometida a procesos de desvalorizacion creciente de su propia forma de pensar, y porque los pueblos hablantes de idiomas hoy minoritarios estan en condiciones de desventaja social, economica y cultural muy evidente. B ) avance progresivo y permanente de un idioma, casi un nuevo esperanto, como es el ingles. Situación esta que se ve reflejada de manera muy visible en las paginas de internet. Imposicion de un unica lengua dominante , pero junto con las lengua, como decia Nebrija en 1492, “siempre la lengua fue compañera del imperio, junta fue el nacimiento de ambos, juntamente crecieron y desaparecieron”. Mas del 80% de los contenidos en intenet estan en este idioma. Solo una lengua a nivel mundial supera en numero de hablantes , casi por tres veces, al ingles: el chino o mandarin, que es la lengua materna de uno de cada seis seres humnanos.,hablada por 895 millones de personas.Le sigue en numero de hablantes el ingles con la tercera parte de hablantes ( 322 millones ) y el español 266 millones. Si queres ser comprendido en cualquier lugar del mundo, tenes que saber hablar ingles, se ha vuelto hoy un lugar comun y es instrumento esencial para la nueva civilizacion global. lo cual no impide, por ejemplo, que cada dia surjan nuevas variedades orales del ingles. asi por ejemplo, ghana, nigeria y singapur estan desarrollando versiones del ingles que resultan absolutamente incomprensibles para los extranjeros. lo cual genera la paradoja de que luego de haber sido impuesto como idioma, los hablantes lo transforman y por lo general desde un sustrato de base lingüística y cultural diferente, transforman a tal punto aspectos sonoros y morfosintacticos que esta variedad nueva resulta incomprensible para quienes la impusieron. Eslóganes publicitarios de la globalización “Que pequeño es el mundo”, nocion que internet y la red de redes han difundido. “el mundo al alcance de tus manos”,Version oficial, representada graficamente acerca de la globalizacion. La national geographic, organo de difusion deuna “ identidad dela mezcla”, que durante 107 años escribio sus contenidos solo en ingles, a partir de 1990 decidio traducir sus contenidos a lenguas locales . Estrategia que aumentó en diez veces el numero de ejemplares vendidos en España y Argentina, por ejemplo. Estrategia comercial y de conquista de mercados potenciales para difundir la version national geographic delmundo, de lospueblos y culturas. Por lo general, para esta revista, la naturaleza es una naturaleza pacifista, sin dramas sociales ni humanos, y la globalización cultural constituye una ventaja ( idealista, a mi entender). Otro campo interesante de indagación es el análisis y cotejo a lolargo de esta última década, de los iconos del mundo capitalista y globalizado que la national presenta, por ejemplo, en el numero destinado a la cultura global. En el libro “Velocidad de escape o la cibercultura en el final de siglo”, de Mark Dery , Rehingold afirma que “ desgraciadamente la teleconsolación propiamente dicha solo llegara a principios o mediados del siglo xxi pues requiere la existencia de una red global de fibra optica y de superordenadores paralelos capaces de dirigir y de controlar los innumerables estimuladores y detectores que cubririan los pliegues, concavidades del cuerpo humano. Se pregunta Dery, uno de los criticos mas pertinaces pero a la vez mas atentos de estas nuevas formas de cultura cibernetica: cuando miramos la realidad virtual, que sensaciones se nos proporcionan realmente? Mientras hoy quienes dominan circuitos de produccion y de diseño de robots y de sofisticados apartos tecnologicos ya hablan de cibersexo y de tecnologia cibersexual, y del cerebro colnado desde una computadora, lo cual para la mayoria de los humanos que vivimos en el mundo real, no dejan de ser necesidades ajenas, a la vez que para nada ajenas a procesos de manipulación de la subjetividad e identidad, incluso de la propia dignidad humana. Me preocupa seriamente pensar, descubrir hacia dónde conduce este sistema impuesto a nivel planetario ,si hacemos foco, por ejemplo ,en el modelo de sujeto, de ser humano que este sistema neoliberal, capitalista requiere para permanecer triunfante. Al respecto, se habla de “ super-niños ( con chips de inteligencia formateables), de superpoderes de Harry Poter; de la lucha del “ Bien “ ( Bus) contra el “ Mal “ ( Bin Laden ). Qué modelo , qué prototipo de identidad, de educacion y de relaciones humanas se procura difundir a fin de ejercer lo que Chomsky denomina “ manufactura del consenso” ¿. Para lo cual por ejemplo, es necesario, aunque a veces sea indigesto ,analizar algunos de los productos culturales provenientes de E.U. , Inglaterra, Japón, y el por qué del triunfo de ciertos emblemas que se difunden masivamente. ( Michael Jackson,Pokemon, Marylin Manson, Schwarzeneger, Bruce Willis, Michael Jordan, pero además, y especialmente, los prototipos de armas inteligentes, la robotización de las formas de manipoulación y de dominio a nivelmundial, lasbombas rteledirigidas e inteligentes, cuyas consecuencias hemos visto dolorosamente en el cuerpo, en elrostro y en la vida de lospueblois de Kosovo y de Afganistán. Usos de latecnología del imperio que domina. Creo que la inocencia frente a estos procesos sólo contribuye a reforzar el sistema vigente. De ahí que pensar este mundo complejo en el que vivimos, no sólo para “ pensarlo “ sino para transformarlo junto a otros, constituye una meta, una necesidad , una posibilidad real que no nos han negado aún las redes e imposiciones mediáticas. ©Dra. María Isabel Requejo- Instituto CERPACU. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Argentina. irequejo@arnet.com.ar // cerpacu@filo.unt.edu.ar
 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337