Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Entrevistas- Diálogos
 
Entrevistas- Diálogos
En esta sección se encuentran las entrevistas publicadas en Archivos del Sur desde su inicio.



Entrevistas publicadas - Estamos incorporando y reordenando los contenidos para una mejor presentación acceso a las entrevistas -



Si desea solicitar la lectura o publicación de alguna entrevista en archivo puede solicitarla al correo electrónico: revista.archivosdelsur@googlemail.com





Importante:
Las entrevistas publicadas en la revista Archivos del Sur están protegidas por el Registro de la propiedad intelectual, no pueden ser reproducidas por ningún medio salvo expreso consentimiento por escrito del autor de la entrevista.



Reportaje histórico a Julio Cortázar por Viviana M. Iriart -año 2002 - (en Archivo)

Paul Auster en Buenos Aires - por Araceli Otamendi -año 2002- (en Archivo)

Juan José Millás en Buenos Aires- por Araceli Otamendi año 2002 (en Archivo)

Augusto Monterroso por Pablo Gamez -año 2002

María Esther de Miguel por Araceli Otamendi año 2002

Seymour Menton por José Carvajal -año 2002

Woody Allen, por Pablo Gamez -año 2003

Homero Aridjis por Pablo Gamez

Ángeles Mastretta por Ramón Alfredo Blanco - año 2005

Carlos Monsiváis en Buenos Aires por Araceli Otamendi - año 2005

Jorge Volpi por Araceli Otamendi - año 2006 (en Archivo)

Fernando Iwasaki Cauti por Araceli Otamendi - año 2006 (en Archivo)

Josefina Robirosa por Araceli Otamendi año 2004

María Angélica Bosco año 2004 por Daniela Aspée Venegas

Angélica Gorodischer por Araceli Otamendi -año 2003 (en Archivo)

María Sáenz Quesada por Araceli Otamendi

Josefina Delgado por Araceli Otamendi (en Archivo)

Javier Sádaba por Araceli Otamendi - año 2004

Tomás Abraham por Araceli Otamendi -año 2004

Tomás Abraham por Araceli Otamendi -año 2005

Tomás Abraham- por Araceli Otamendi año 2006

Eladia Blásquez por Araceli Otamendi -año 2004

Arturo Ripstein en Buenos Aires - por Araceli Otamendi

Elizabeth Roudinesco en Buenos Aires por Araceli Otamendi

Antonio Lobo Antunes en Buenos Aires por Araceli Otamendi

Rosa Montero en Buenos Aires por Araceli Otamendi

Víctor Montoya por Araceli Otamendi

Hebe Clementi y Francisco Ayala diálogo con Araceli Otamendi

María Sáenz Quesada, Julio Crespo, Javier Fernández, María Esther de Miguel

Cristina da Fonseca, Josefina Delgado, Araceli Otamendi -mesa redonda

Ivonne Bordelois por Araceli Otamendi(en archivo)

Marta Díaz por Araceli Otamendi

Iliana Godoy por Araceli Otamendi

María Cristina da Fonseca por Araceli Otamendi

Araceli Otamendi - entrevista de Daniela Aspée Venegas

Araceli Otamendi - entrevista del Suplemento La Palabra

Araceli Otamendi - entrevista de El Mangrullo

Álvaro Abós por Pablo Gamez

Till Endemann en Buenos Aires por Araceli Otamendi

Mario Bunge por Araceli Otamendi

Renata Schussheim por Luis Buero

Seymour Menton por José Carvajal

Javier Pérez Buján por Araceli Otamendi

Ana Jaramillo por Araceli Otamendi

Marta Díaz por Araceli Otamendi

Julio Sánchez por Araceli Otamendi

Raúl Vigini y Ana María Colombo de Vigini por Araceli Otamendi

Claribel Alegría por Araceli Otamendi

Crhistine Hélot - Universidad Nacional del Litoral

Andrés Neuman por Francisco Véjar

Pablo Ananía por Araceli Otamendi (en Archivo)

Reinaldo Edmundo Marchant por Carlos Ruiz

Marcelo Eckhardt por Natalia Pascuariello

María Brandán Araoz por Daniela Aspée Venegas (en Archivo)
 

Entrevista al escritor Alberto Chimal por Guillermo Bravo * (desde París)
...La trayectoria de Alberto Chimal es una de las más notables de los escritores de su generación. Comenzó su carrera en 1987, cuando ganó el premio “Becarios” y publicó Los setenta segundos, (Centro Toluqueño de Escritores), le han seguido media docena de libros de cuentos y una novela, Los Esclavos (Almadía, 2009). Desde que se dio cuenta, con un libro de Isaac Asimov, que además de leer se podía escribir...
Entrevista a Chango Funes por Araceli Otamendi
Chango Funes – seudónimo de Roberto Furque – nació en la Provincia de Catamarca, y actualmente y desde hace años está radicado en la Provincia de Santa Fe, Argentina. Es uno de los folkloristas más reconocidos de esa provincia Autor de canciones, músico, ha grabado el disco “Raíz que despierta” – Primera obra Histórico – Folklórica de esa provincia. Lo entrevisté para Archivos del Sur.
Entrevista a Esther Feldman por Luis Buero
Guionista de tv y cine, y escritora, nació en Caballito, Buenos Aires. Es Licenciada en Letras. La cantidad de programas televisivos que ha guionado es interminable: solo algunos de ellos fueron Montaña Rusa , Amigovios ,Gerente de Familia, Los Machos, Archivo Negro, Sol Negro, Disputas, Okupas, Hombre de Mar, Como Pan Caliente, Mamitas, Mi Ex, además de ciclos documentales o periodísticos como Vientos de Vida, Ser Urbano y Forenses. Y hasta una miniserie de animación para Fox: City Hunter. Y dejé muchos títulos y actividades de asesoramiento literario o creativo sin mencionar. Además creó Acaloradas (teatro), Amores en Tránsito (novela), en el 2006 publicó La Pasión a los Cuarenta, y en estos días acaba de distribuirse en las librerías su último libro: Amados y Amantes (Hay Hombres Que Se Dejan Amar y Otros Que Aman). Digamos que para que Esther pare de escribir un rato la tuve que citar en un bar en la esquina de su casa….aunque a veces viene a esta misma mesa en la que estamos, con la laptop, y la enchufa en la pared. Hoy por suerte no...
Entrevista a Jorge Herralde por Araceli Otamendi
Jorge Herralde es fundador y director de la editorial Anagrama. Recientemente recibió el Gran Premio de la Provincia de Buenos Aires por su aporte a la literatura mundial
Entrevista a Silvia Plager
Silvia Plager nació en Buenos Aires. Entre sus obras de ficción se cuentan Amigas, Prohibido Despertar, Boca de tormenta, A las escondidas, Alguien está mirando, Mujeres Pudorosas, La baronesa de Fiuggi, Nostalgias de Malvinas, novela histórica escrita en coautoría con Elsa Fraga Vidal; Como papas para varenicke, La rabina., entre otros. También es autora del libro de ensayos, Nosotras y la edad. Ha publicado el libro de humor, Al mal sexo buena cara., entre otros. Ha recibido los Premios: Corregidor- Diario El Día de la Plata, Tercer Premio Municipal, Faja de Honor de la SADE. Fue mencionada como “Mujer destacada en al Ámbito Nacional”, por la H. Cámara de Diputados de la Nación (1994) y con la Medalla Al Mérito por la Comisión Permanente de Homenaje a la Mujer Bonaerense (2002). Próximamente la editorial Planeta publicará su libro Las damas ocultas del Greco.
Entrevista a la poeta boliviana Mónica Velázquez Guzmán por Javier Claure
Mónica Velásquez Guzmán nació en La Paz (Bolivia) en 1972 y es la ganadora del Premio Nacional de Poesía “Yolanda Bedregal” 2007, con su poemario “Hija de Medea”. Estudió literatura en la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz) y luego obtuvo su doctorado en la misma materia por el Colegio de México. Actualmente trabaja como docente en la Universidad Católica Boliviana y La Universidad Mayor de San Andrés. Ha publicado: “Tres nombres para un lugar” (1995), “Fronteras de doble filo” (1999), “Antología de poesía boliviana del siglo XX” (2004), “El viento de los náufragos” (2005), “Hija de Medea” (2007) y muchos ensayos sobre literatura.
Tom Wolfe en Buenos Aires- Crónica de un mito
...El respeto no puede ser exagerado... El sábado 3 de mayo pasado el escritor norteamericano Tom Wolfe brindó la conferencia: Crónicas de los Estados Unidos, una sociedad en cambio en la sala Jorge Luis Borges de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires,
Entrevista a Juan Bolea por Araceli Otamendi
Juan Bolea vino hace pocos días a Buenos Aires a participar en la Feria del Libro y a presentar su novela policial Crímenes para una exposición publicada por Ediciones B. Este escritor de Zaragoza, España, es además padre de trillizos. No deja de llamarme la atención que pueda escribir novelas con semejante multitud en casa...
Entrevista al fiósofo argentino Tomás Abraham
...A mi me enseñaron que hacer filosofía no era ser una persona interesante, no era tener ideas, no era ser un personaje de novela, no era escribir ideas sino que fundamentalmente era saber cómo se compone un texto, tenia que aprender a leer...
Entrevista al escritor norteamericano William Gordon por Araceli Otamendi
El abogado, ex-propietario de un bar y ex-oficial del Ejército de los Estados Unidos William Gordon publica su nueva novela policial: El rey de los bajos fondos por la editorial El Andén en español. La presentó en Madrid y próximamente - aunque la fecha aún no se confirmó - lo hará en Buenos Aires
Entrevista a Marta Díaz, Directora de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
...Me interesa mucho más cuando la feria va innovando, va mostrando cosas nuevas y adaptándose a lo vigente. Uno no mira atrás para decir qué bien que hacíamos algo. Tal vez hacíamos las cosas con las limitaciones inclusive del predio que teníamos, con un predio que era muy chico...
Entrevista a Isabel María Alvarez por Araceli Otamendi
Isabel María Alvarez educadora bilingüe (francés –español), investigadora, escritora y poeta argentina, ha escrito junto con Enrique Godoy Durán, educador, escritor y poeta guatemalteco, una novela a cuatro manos: Mi Patagonia para ti, usando además las nuevas tecnologías. Isabel María Alvarez y Enrique Godoy Durán fueron reconocidos en la Casa Rosada por el Gobierno Nacional en 2007, que a través de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación, a cargo del Dr. Oscar Parrilli, hizo entrega a los autores de sendos platos recordatorios por la puesta en valor del patrimonio humano, natural y cultural de la región más austral del mundo. La primera edición de la novela fue auspiciada por el Gobierno de Chubut y presentada por primera vez en un acto presidido por la Ministro de educación de esa provincia, Mirtha Romero y el director de Cultura de la Municipalidad de Trelew, Juan Arcuri. En Guatemala, donde la novela también fue editada, Mi Patagonia para ti fue presentada en el Congreso Internacional de Literatura Centroamericana por dos especialistas, alcanzando un significativo eco en escritores del mundo entero. Entrevisté a Isabel María Alvarez para Archivos del Sur.
Michel Houellebecq en Buenos Aires
En el día de ayer, 5 de diciembre el escritor francés Michel Houellebecq ofreció una conferencia de prensa en la sede de la Alianza Francesa quien lo presentó junto con las editoriales Anagrama y Alfaguara. Michel Houellebecq (1958) es poeta, ensayista y novelista. Es uno de los grandes escritores europeos de la actualidad. En sus novelas trabaja con temas actuales, nada se le escapa. Controvertido, irónico, llega a veces hasta el sarcasmo, contesta las preguntas de los periodistas a quienes elogia como de muy buen nivel, en relación con los de otros países. A veces se toma unos momentos para pensar y luego arremete con una pregunta, como cuando una periodista lo interroga acerca de su supuesta misoginia. Si tuviera que describirlo con una sola palabra diría: desconcertante. Porque sus respuestas son desconcertantes, tanto como sus libros. Descree de la generación del `60 y mayo del `68, entre otras cosas.
Entrevista exclusiva a Isabel Allende por Araceli Otamendi
\"Mi madre es el amor más largo e incondicional de mi vida, comenzó antes de mi nacimiento y no me ha fallado nunca. Siempre hemos sido muy amigas. Hemos estado separadas buena parte de la vida, pero eso no ha sido impedimento para la comunicación, ya que nos escribimos todos los días, como una conversación eterna. Tengo un closet lleno de cartas de mi madre, envueltas en paquetes y marcadas por años. Si ella se va antes que yo, podré leer una carta de mi madre todos los días, hasta que me muera...\"
Entrevista a Enrique Vila-Matas
Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948) es uno de los más destacados escritores europeos de la actualidad. Está traducido a veintisiete idiomas. Ha publicado varios libros. Recibió entre otros premios: el Premio Rómulo Gallegos en 2001por su libro El viaje vertical. También sido distinguido con el Premio Herralde, Premio Nacional de la Crítica, Prix Médicis étranger 2003, Premio Internazionale Ennio Faiano, por su libro El mal de Montano. Por Bartleby y compañía recibió el Premio Ciudad de Barcelona, Prix du Meilleur Livre Étranger, Prix Fernando Aguirre-Libralire. A raíz de la publicación de su libro "Exploradores del abismo" lo entrevisté para Archivos del Sur
Entrevista a Luis Gregorich por Araceli Otamendi
Luis Gregorich es escritor y periodista. Ha tenido una extensa actuación en el ámbito editorial y en la función pública. Entre sus libros hay que mencionar "Cómo leer un libro", "El Cordobazo", "Tierra de nadie", "Literatura y homosexualidad", "Escritores del futuro", "La utopía democrática", ensayos sobre estado, política y literatura. Recientemente ha publicado "La excentricidad de Borges y Perón" que reúne notas sobre política, literatura y música. Escribió el guión del largometraje documental "La república perdida" Tradujo y adaptó Hamlet y Rey Lear de Shakespeare y Danza macabra de Strindberg, representados por el elenco del Teatro San Martín de Buenos Aires. Ha ejercido la crítica por largos años, en diarios y revista de la Argentina y del exterior. Como periodista fue director del Suplemento Cultural del diario La Opinión, editorialista del diario Clarín, director del Semanario Argumento Político y columnista de las revistas Medios & Comunicación, Vigencia y Humor. Dirigió colecciones de libros y fascículos en el Centro Editor y fue director- gerente general de EUDEBA. En 1988 ocupó la Subsecretaría de Cultura de la Nación , también fue Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Escritores e integró el Consejo de Presidencia de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.
Entrevista a Alonso Cueto por Araceli Otamendi
Alonso Cueto (Lima, 1954) vino a Buenos Aires a presentar su novela \"El susurro de la mujer ballena\" que resultó finalista del Premio Planeta- Casamérica de narrativa iberoamericana 2007. Alonso Cueto estudió literatura en la Universidad Católica del Perú y en la Universidad de Texas, en Austin, donde se doctoró con una tesis sobre Juan Carlos Onetti. \"...En la cultura quecha, en el mundo quechua, el pasado está siempre visto como algo que está delante de uno, el futuro está detrás, porque el pasado es lo que uno ve, lo que uno puede ver, en cambio el futuro no se puede ver...\"
Entrevista a Lidia Blanco, Directora del Centro Cultural de España en Argentina
Lidia Blanco es la Directora del Centro Cultural de España en la Argentina desde el año 2004. La entrevisté para Archivos del Sur. "...Queda mucho por hacer y no únicamente proyectos puntuales. Se trata más de encontrar nuevas fórmulas de gestión, nuevos alcances, nuevas maneras de abarcar todos los retos que todavía la gestión cultural tiene por delante. La cultura, entendida como esa herramienta imprescindible que tenemos a nuestro alcance para el cambio social, para romper moldes, para agrandar nuestra capacidad de comprensión, para ganar libertad en cada una de las facetas de nuestra vida, tome las riendas y comience a provocar un nuevo tipo de diálogo, una nueva manera de ver y entender el mundo sin fronteras ni límites, donde empecemos a tener lugar todos sin excepción..."
Entrevista al poeta boliviano Benjamín Chávez por Javier Claure Covarrubias
"...Habría que preguntarse a qué se es o se cree ser contestatario. ¿Contestatario a la retórica? ¿Contestatario a la rima inútil y al verso fácil y sin sentido? ¿Al panfleto? No olvidemos que el más alto compromiso del poema es con el lenguaje..." Benjamín Chávez nació en Santa Cruz (Bolivia) en 1971. Es colaborador de la revista literaria “La mariposa mundial” y miembro del consejo editorial del suplemento literario “El duende” de la ciudad de Oruro. Ha publicado: “Prehistorias del androide” (Premio Luis Mendizábal Santa Cruz, Oruro, 1994), “Con la misma tijera” (1999), “Santo sin devoción” (2000), “Allá en lo alto un pedazo de cielo” (2003) y es el ganador del Premio Nacional de Poesía “Yolanda Bedregal” 2006 con su obra “Pequeña librería de viejo”.
Entrevista a Luis Buero, escritor y psicólogo social
Luis Buero es escritor, guionista, psicólogo social y docente argentino. Coordina actualmente un taller de reflexión grupal gratuito sobre los celos en los vínculos cotidianos en el Hospital Tornú. Acerca de este tema lo entrevisté para Archivos del Sur
Entrevista a Marta Díaz,Directora de la Feria Internacional del Libro de Bs.As.
"...esta es una Feria tan llena de cambios y de desafíos que para mí es como empezar de cero..."
Entrevista exclusiva a Mario Merlino poeta, escritor y traductor
Mario Merlino es argentino, poeta, traductor y licenciado en letras. Además es el traductor al español de las crónicas de Antonio Lobo Antunes publicadas en el suplemento Babelia del diario El País de España. " ...lo importante es que el público escuche el poema. Un poeta puede ser muy bueno pero al sexto poema me dan ganas de decirle que empiece de nuevo. La gente que lee una hora seguida no sabe lo que está haciendo, hay que leer poco, lo mínimo indispensable..."
Entrevista exclusiva a la escritora Isabel Allende por Araceli Otamendi
\"...Las raíces de mi imaginación están plantadas en los primeros años de mi vida en Chile, pero mi oficio de escritora y mi carácter como ser humano han sido definidos por los viajes, que me dieron una idea del tamaño y la complejidad del mundo. Los viajes hacen que uno sea más tolerante, curiosa y humilde. ¡Hay tanto que no sabemos! Además, al ver gente en tantos lugares diversos, uno comprende que somos todos más o menos iguales, las diferencias que nos separan son insignificantes, comparadas con las similitudes que nos acercan...\"
Diálogo con André Dunham Maciel S. de Castro
André Dunham Maciel S. de Castro es Jefe del Sector Cultural y de Divulgación de la Embajada del Brasil en la Argentina. Archivos del Sur dialogó con él acerca de la cultura brasileña y algunas de sus políticas culturales
Entrevista a Edmundo Paz-Soldán
"Me interesa, sobre todo en mis novelas, explorar la relación entre nuestro presente de democracia y caos social y el pasado dictatorial más reciente. He trabajado ese tema en mis últimas cuatro novelas, pero ahora creo que voy a darle un descanso en mis futuros proyectos..." José Edmundo Paz Soldán nació en Cochabamba, Bolivia, en 1967. Es licenciado en Ciencias Políticas y obtuvo un doctorado en Lenguas y Literatura Hispana por la Universidad de Berkeley. En la actualidad es docente de la Universidad de Cornell. Ha sido ganador de varios premios literarios, entre los que se cuentan el Premio Erich Guttentag (Bolivia, 1992), por la novela Días de papel, y el Premio Juan Rulfo (1997), con su obra Dochera; dos años más tarde fue finalista del Premio Rómulo Gallegos con su novela Río fugitivo. Ha ganado el premio Nacional de Novela 2002 de Bolivia, por la obra El delirio de Turing.
Entrevista a Renata Schussheim por Luis Buero
Renata Schussehim, La fuerza del deseo Una “expo” llamada Epifanía Hasta el próximo 12 de noviembre los visitantes al Museo Nacional de Bellas Artes tendrán la oportunidad de disfrutar “Epifanía”, la nueva exposición-instalación de Renata Schussheim, una bellísima conjunción de pinturas, esculturas, fotos, diseños de vestuario, luces, y sonidos especialmente preparados por su hijo Damián Laplace (35), que resumen parcialmente algunos hitos de su diversificada carrera. Pero no es una muestra más para que gente silenciosa mire cuadros colgados en un salón de luces amarillentas. Nada parecido. Entrar es iniciarse en un viaje por una puesta en escena con fondo negro y murmullos de mar , una inquietante fiesta de la imagen con espacios que son como estaciones para el alma del caminante, el que dejará su rol del turista curioso para transformarse en un personaje más de un evento que lo cobija como integrante, no como espectador furtivo.
Entrevista a Arturo Ripstein
Arturo Ripstein es director de cine, está considerado como el director de cine contemporáneo más importante de México
Diálogo con el escritor Carlos Monsivais en Buenos Aires
Carlos Monsivais vino a Buenos Aires. Pude dialogar con él en la Embajada de México. El escritor mexicano Carlos Monsivais visitó Buenos Aires en el mes de junio. Es periodista, cronista, ensayista y narrador. Nació en la Ciudad de México el 4 de mayo de 1938. Estudió en las facultades de Economía y Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM. Ha trabajado en Radio Universidad; fue director de la colección de discos Voz Viva de México de la UNAM. Ha sido investigador en investigaciones Históricas del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Ha impartido cursos y conferencias en universidades estadounidenses. Ha colaborado en Medio Siglo y Estaciones - secretario de redacción-, Proceso, Unomásuno, Nexos y La Jornada –cofundador-, La Cultura en México - cofundador y director-, México en la Cultura, El Gallo Ilustrador y Personas, entre muchas otras publicaciones periódicas. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores, de 1962 a 1963, y de 1967 a 1968, y del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Harvard, en 1965; ingresó al Sistema Nacional de Creadores Artísticos como creador emérito, en 1994. Ha recibido el Premio Nacional de Periodismo, en crónica, en 1977. El Premio Jorge Cuesta, Gobierno de Estado de Veracruz y Ayuntamiento de Córdoba, 1986. Premio Manuel Buendía, 1988. Premio Mazatlán de Literatura, 1988, por Escenas de Pudor y liviandad. Ha publicado numerosas obras: antologías, biografías, crónicas, cuentos y ensayos.
Una tarde con Woody Allen
El director de cine Woody Allen estuvo en España. Ahí tocó el saxo y también habló con el público. El periodista Pablo Gamez nos envió este diálogo con el director para su publicación en Archivos del Sur.
Entrevista a Seymour Menton por José Carvajal
El escritor y periodista José Carvajal entrevistó al crítico y académico Seymour Menton
Entrevista a Till Endemann, director de cine por Araceli Otamendi
Till Endemann es director de cine. Nació en Hamburgo en 1976. Vino a Buenos Aires para el Festival de Cine alemán, a fines de Septiembre. Ha dirigido varios films, cortos y documentales. En el festival de cine se exhibió su film La sonrisa del monstruo marino
Entrevista a Javier Pérez Buján por Araceli Otamendi
Javier Pérez Buján es el Director de la Fundación Laxeiro y el curador de la muestra de Laxeiro presentada en el Museo Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires. "pienso que la libertad y el individualismo exigen un precio a pagar. Hay quien está dispuesto a hacerlo y hay quien no..."
Entrevista a William C. Gordon por Araceli Otamendi
El autor norteamericano William C. Gordon vino a Buenos Aires a presentar su novela policial Duelo en Chinatown publicado por Ediciones B. Además de abogado, William C. Gordon es escritor. Como detalle de importancia se puede apuntar que el escritor está casado con la escritora chilena Isabel Allende, quien también vino a esta ciudad a presentar su nueva novela. Lo entrevisté en el Alvear Palace Hotel. Conversamos acerca de la literatura policial, los autores que lo influenciaron entre otras cosas.
Entrevista a Ana Jaramillo
Ana Jaramillo es doctora en Sociología y rectora de la Universidad Nacional de Lanús. Es licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y doctorada en igual disciplina por la Universidad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Obtuvo también la maestría en Sociología en Flacso -México- revalidada por la UBA. Ana Jaramillo es autora del libro "El enigmático suicidio" - presentado como tesis doctoral en la UNAM y es la continuación de la primera investigación en el libro "Fueye y melancolía". Ana Jaramillo ha sido Consultora de la Organización Internacional del Trabajo en México y Perú y autora de numerosas publicaciones en México, Italia, Japón, Perú y Argentina. Desde 2003 es Miembro del Comité asesor para la Paz creada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y Miembro del Consejo Académico del Instituto Provincial de la Administración Pública dependiente de la Subsecretaría de la Gestión Pública de la Provincia de Buenos Aires (2004).
Entrevista a Tomás Abraham
Tomás Abraham es un filósofo y sociólogo argentino egresado de la Sorbona, profesor y autor de numerosos libros e introductor del pensamiento de Michel Foucault en la Argentina, fue entrevistado por Araceli Otamendi a raíz de la publicación de su libro "La máquina Deleuze" que publicó junto con el Seminario de los Jueves
Entrevista a Marta Díaz, Directora de la Feria del Libro de Buenos Aires
La Feria del Libro de Buenos Aires, una feria que nació en las calles y crece. El lema de la 32a. Feria del libro que comienza el 17 de abril es Los libros hacen historia. Convoca a más de un millón de asistentes. Este año la inaugura el escritor Tomás Eloy Martínez. Hablamos con Marta Díaz, la directora de la Feria.
Entrevista a Julio Sánchez por Araceli Otamendi
Julio Sánchez es crítico de arte, profesor y Licenciado en Historia del Arte. Es uno de los críticos más prestigiosos de la Argentina. Fue profesor en New York University. Actualmente es docente de la Universidad del Cine y de la Universidad de Tres de Febrero. Es curador de diversos espacios de arte - Boquitas pintadas, Tono Rojo - y es curador de la muestra Reembrandt examinado en el Museo Nacional de Bellas Artes junto con Marjan Groothuis
Entrevista a Claribel Alegría por Araceli Otamendi
Claribel Alegría nació en Estelí, Nicaragua, el 12 de mayo de 1924, pero se considera a sí misma salvadoreña, ya que desde niña vivió en Santa Ana, El Salvador. Se licenció en filosofía y letras en la Universidad de George Washington, Washington, D.C. Entre los años 1944 y 1947 tuvo como mentor a Juan Ramón Jiménez. Estuvo casada con el escritor norteamericano Darwin J. Flakoll, que murió en Managua, Nicaragua, el 15 de abril de 1995. Tuvieron cuatro hijos. Residieron en distintos países de América y Europa. Actualmente, Claribel reside en Managua, Nicaragua. La obra poética de Claribel ha sido parcialmente traducida a 14 idiomas. En enero de 2006, se le otorgó el prestigioso Neustadt International Prize for Literature, administrado por la Universidad de Oklahoma y su prestigiosa revista World Literature Today. "...Creo que Cortázar es un gigante de las letras universales. Su escritura no envejece..."
Entrevista a Christine Hélot
Hélot es una reconocida profesora y lingüista francesa. Invitada por el Centro de Idiomas de la Universidad Nacional del Litoral dictó un taller y una conferencia en la ciudad de Santa Fe. ...Yo creo que debemos combatir la hegemonía del inglés porque estamos invadidos por la cultura norteamericana. Y aclaro que no soy de ningún modo antinorteamericana, soy profesora de inglés y he vivido en los Estados Unidos. Pero no podemos tener una sola cultura. La apertura a otras culturas es la educación en la alteridad: cuanto más estudiamos las lenguas más descubrimos las culturas, y más comprendemos a los otros. Y cuanto más comprendemos a los otros, somos más tolerantes de la diferencia y tenemos menos actitudes etnocéntricas o racistas. ..
Entrevista al escritor Andrés Neuman por Francisco Véjar
Andrés Neuman y la lucidez de lo cotidiano Radicado en la península ibérica– ilustra las apasionantes relaciones de las letras en nuestra lengua "...La capacidad de asombro me parece el motor de la palabra, el temblor que origina todo. No puedo concebir la mirada como algo rutinario..."
Entrevista a Alberto Bellucci, Director del Museo Nacional de Bellas Artes
Bellucci comentó su decisión de dejar el cargo de Director del Museo Nacional de Bellas Artes ... hay que dejar que la historia decida qué obras se considerarán arte...
Entrevista a Reinaldo Edmundo Marchant por Carlos Ruiz
Reinaldo Edmundo Marchant, (San Miguel, Chile, 1958), se convirtió en en el Presidente de la Sociedad de Escritores de Chile más joven en su historia. Asunto no menor: ese cargo lo ocuparon ilustres figuras como Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Nicanor Parra, Gonzalo Rojas... Marchant, es una de las más relevantes figuras en la narrativa nacional. Comenzó a darse a conocer en los ochenta, ganando importantes Premios Literarios, hasta que en 1988, luego del triunfo del NO contra el dictador Augusto Pinochet, obtiene el Premio Nacional de Novela Andrés Bello, certamen al que había enviado ¡cinco novelas inéditas! Como él lo ha reconcido más de una vez, su primer oficio fue el fútbol. Formó parte del plantel profesional del Club Deportivo Aviación. Donde hizo las Inferiores con jugadores como Roberto Rojas y Eduardo Fournier. Todo este sueño quedó trunco con el golpe de 1973: dos de sus hermanos fueron detenidos y luego partieron a Argentina, toda la familia. La fecha no la olvidaría nunca, el 10 de mayo de 1974. Tenía 17 años recién cumplidos. Le tocó estar en la muerte de Juan Domingo Perón y, meses después, en el asesinato del general aliado de Salvador Allende, Carlos Prats González, hecho ocurrido en el barrio de Palermo, de Buenos Aires. "...Yo llegué siendo casi un pibe a la Argentina. Viví tres años, hasta el golpe de los militares. Tuve muchos amigos, me ayudaron mucho, no sólo a mí, sino a miles de chilenos que huían de la dictadura. Todavía mantengo ese amor por Argentina. Cada vez que puedo me arranco para allá. Estoy pendiente de lo que ocurre..."
Entrevista a Marcelo Eckhardt, escritor por Natalia Pascuariello
Marcelo Eckhardt. (40)Nació en Salta en 1965. Actualmente vive en Trelew, Provincia de Chubut, en la Patagonia. Escribió once libros de los que publicó cinco: El desertor, novela (1993); Látex, novela (1994); Radio La lengua, relatos y poemas (1995); No me acuerdo, poema (1997) y Trelew, ensayos, relatos, novela (1997). En 1998 publicó :Ya fue, narraciones y Nítida esa euforia, novela. Actualmente trabaja como docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco , además de coordinar el suplemento cultural Tela De Rayón.
Entrevista a Juan José Millás, por Araceli Otamendi
Entrevista al escritor español Juan José Millás, publicada en Librusa y en Archivos del Sur en el año 2002
Paul Auster en la Argentina, con los ojos abiertos
Reportaje público a Paul Auster, en abril de 2002, durante su visita a Buenos Aires.
Reportaje histórico a Julio Cortázar, por Viviana Iriart
Inédito en la Argentina hasta el año 2002 en que publicamos este reportaje a Julio Cortázar en Archivos del Sur. Por gentileza del fotógrafo Eduardo Gamondés publicamos la fotografía de Julio Cortázar.
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337